GI Group Media y Ambiente y Color son marcas registradas con derechos reservados. La reproducción total o parcial sin previa autorización escrita, está totalmente prohibida. Ambiente y Color no se hace responsable del contenido, ofertas e imágenes de las pautas comerciales, ni del contenido de las contribuciones editoriales.
UN FUTURO INSPIRADOR
Con enorme entusiasmo presentamos esta edición especial de Ambiente y Color, la revista oficial de la Convención de la AIA Puerto Rico 2025. Nuestra portada, cuidadosamente concebida con el logo de la Convención, celebra la creatividad, la innovación y la fuerza del diseño arquitectónico que caracteriza a nuestra isla y al Caribe. En ella reflejamos el espíritu de una comunidad que evoluciona, que aprende de su entorno y que continúa construyendo un futuro más sostenible y estéticamente inspirador.
En esta ocasión extendemos una cálida bienvenida a todos y todas las nuevas generaciones de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas que recientemente juramentaron. Ser parte de este gremio es un privilegio y una responsabilidad que marca el inicio de una vida profesional apasionante, donde el diseño se convierte en un acto de servicio y transformación social. Desde estas páginas les decimos: bienvenidos al fascinante mundo de quienes crean espacios con propósito.
Estamos próximos a cerrar el año 2025, un período de grandes proyectos, aprendizajes y retos compartidos. Pero también nos preparamos para lo que viene: nuestra tradicional Edición Tendencias, en la que empresarios, y marcas líderes nos adelantan las innovaciones, materiales, tecnologías y estilos que marcarán el 2026 en el universo del diseño, la arquitectura y la construcción.
Gracias por acompañarnos una vez más. Sigamos celebrando la creatividad, la excelencia y la pasión que definen a Ambiente y Color, la voz del diseño local y mundial.
(Recuerde que puede enviar sus comentarios, ideas y someter proyectos a: redaccion@gigroupmedia.com).
Mensaje de Presidente
Eliseo Berrios
Comenzamos el año afirmando el valor de pertenecer: Soy AIA no como consigna, sino como convicción. Ser parte del Instituto significó ejercer nuestra voz colectiva, fortalecer el advocacy por la profesión y abrir espacios de outreach que conectaran la arquitectura con la comunidad, la educación y el país. Desde esa energía compartida se tejió una programación amplia que integró mentoría, liderazgo, equidad y excelencia.
Cincuenta años después de los primeros Premios de Honor y Diseño, reafirmamos la vigencia de una arquitectura puertorriqueña que dialoga con el Caribe y América Latina desde la memoria, la materia y la responsabilidad social. Así llegamos a la Convención de Arquitectura y Diseño 2025, bajo el lema “Identidad, Territorio y Práctica Contemporánea”, como cierre natural de un año dedicado a repensar quiénes somos, dónde estamos y cómo habitamos este tiempo.
El 2025 nos recordó que el AIA no es solo una organización, sino una red de acción, pensamiento y pertenencia. Desde Puerto Rico, reafirmamos nuestro compromiso de proyectar una práctica crítica, abierta y contextual, que reconozca en la arquitectura un acto de identidad y futuro.
JUNTA DE DIRECTORES 2025
Directora Sara Baldassi
Director de Asociados
Jean Candelario Soto
Director Raphael Osuna
Secretario
Josué Ortiz Rivera
Directora Ligia Saldaña Martorell
Tesorera Karla M. Toledo
Vice Presidenta Mariela Bravo Pascua
Ex-Presidente José Mejías Morales
Representante YAF
Reily J. Calderón
LOGROS INSTITUCIONALES AIA
50ª Edición de los Premios de Honor y Diseño
El 2025 marcó un año histórico para la arquitectura puertorriqueña con la celebración de la 50ª edición de los Premios de Honor y Diseño del AIA Puerto Rico, el programa de reconocimiento profesional más antiguo del país. Dedicada a los Fellows puertorriqueños del American Institute of Architects (FAIA), esta edición alcanzó una participación récord de 74 postulaciones, reflejando la diversidad y vitalidad de la arquitectura contemporánea. La gala, celebrada en el Museo de Arte de Puerto Rico, reunió a figuras locales e internacionales y se consolidó como una celebración del legado, la práctica y el pensamiento arquitectónico puertorriqueño.
Defensa de la Profesión
Este año de fue uno de acción y defensa institucional para el AIA Puerto Rico. La vicepresidenta Mariela Bravo Pascual y la tesorera Karla Toledo representaron al AIA ante la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE), reclamando la correcta clasificación profesional de los arquitectos junto al expresidente José D. Mejías, lideraron la postura institucional sobre la Ley 120-2025.
Comités y Programas
Los comités del AIA Puerto Rico se consolidaron como pilares institucionales. El l Comité Women in Architecture (WiA) celebró su lanzamiento oficial celebró su lanzamiento oficial, liderado por Monique Lugo y Emma Colón, promoviendo la equidad y la visibilidad femenina. El Christopher Kelley Leadership Development Program (CKLDP), on el apoyo del director Raphael Osuna, recibió un número récord de solicitudes y estableció su reglamento oficial. Además, el Comité de Asistencia ante Desastres, bajo Astrid Díaz y Eduardo Regis, fortaleció la preparación y respuesta a emergencias desde la arquitectura.
Divulgación y Reconocimientos
El capítulo impulsó la visibilidad y el desarrollo profesional de sus miembros, gestionando becas y subvenciones. El WiA recibió el AIA Trust Component Grant, y el CKLDP, un grant del College of Fellows. Dos miembros emergentes obtuvieron el Emerging Professional Grant para asistir a la Convención Nacional del AIA. Asimismo, el capítulo fue reconocido en los AIA Florida Design & Honor Awards, reafirmando el liderazgo puertorriqueño regional.
Vínculo con los Capítulos Estudiantiles
El AIA Puerto Rico mantuvo un enlace constante con los capítulos estudiantiles del AIAS en las tres escuelas de arquitectura del país: la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Politécnica de Puerto Rico y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El capítulo apoyó la reconformación del AIAS-UPR y fomentó la colaboración interuniversitaria mediante actividades de mentoría, diálogo y desarrollo profesional. Entre estas iniciativas destacó el evento “Tracing Lines | End of Year Networking”, que reunió a estudiantes y profesionales en un espacio de intercambio y reflexión sobre el futuro de la arquitectura. Estas acciones fortalecieron el puente entre el AIA y la academia, consolidando una red de aprendizaje continuo y sentido de pertenencia profesional desde las aulas.
Cierre Institucional
El 2025 representó para el AIA Puerto Rico un año de consolidación, apertura y liderazgo. Desde la celebración del cincuentenario de los Premios de Honor y Diseño hasta la expansión de sus programas educativos y comités, el capítulo reafirmó su compromiso con la excelencia, la educación, la equidad y la defensa de la profesión. El AIA Puerto Rico cierra así un año de acción, colaboración y proyección internacional, mirando hacia el futuro con una estructura más sólida, una comunidad más conectada y una visión compartida de una arquitectura comprometida con el territorio, la identidad y el bien común.
CHARLAS INTERNACIONALES
Algunos de nuestros confecenciantes internacionales presentes:
Arq. Aisha Ballesteros | México Socia y Dir. de proyectos en Sa
Arq. Erandi Jiménez | México Prof. Tec de Monterrey Consultora ONU-Hábitat
Arq. Gonzalo Bardach | Argentina
Estudio Gonzalo Bardach Arquitectura
Arq. Francisco Susmel | Argentina -Puerto Rico
Arq. UBA | M. Econ. Urb. UTDT
UN HOMENAJE A LOS FELLOWS Y AL LEGADO DE AIAPR
Durante la ceremonia, se rindió homenaje a los Fellows del AIA de Puerto Rico, cuya labor ha elevado la arquitectura de nuestra isla a la esfera internacional. Asimismo, se reconoció a generaciones de arquitectos y arquitectas que, a lo largo de 50 años, han contribuido a construir una profesión rigurosa, crítica y comprometida con la sociedad.
1964 Henry Klumb, FAIA
1966 Santiago Iglesias Jr., FAIA
1967 Osvaldo Toro, FAIA
1967 Miguel Ferrer, FAIA
1970 William Reed, FAIA
1972 Carlos Sanz, FAIA
1976 Horacio Díaz, FAIA
1978 Jesús Eduardo Amaral, FAIA
1979 Tom Marvel, FAIA
1980 Jorge del Río, FAIA
1993 Luis Flores, FAIA
2000 Jorge Rigau ,FAIA
2002 Beatriz del Cueto, FAIA
2005 Fernando Abruña, FAIA
2005 Andrés Mignucci, FAIA
2006 Segundo Cardona, FAIA
2006 Benjamín Vargas, FAIA
2018 José R. Coleman Davis, FAIA
2019 Francisco J. Rodríguez Suárez FAIA
2021 José Javier Toro, FAIA
2022 Ricardo Álvarez , FAIA
GALA AIA PUERTO RICO 2025
Listado de Ganadores
Participación récord con 74 postulaciones
Award of Excellence for New Built Work
FINCA LA ESPERANZA
Gonzalo M. Ferrer, Jonathan Vázquez, Luis Rodríguez, Rosanna Vaccarino, Jean Pierre Santoni
CIALES KINDERGARTEN
Toro arquitectos
Honorable Mention for New Built Work
CASA EN SALINAS
Nataniel Fúster, AIA | Fuster + Architects
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS
Architectural Studio Studio
Honor Award of Excellence for Built Work – Renovations and additions
L1216
María Julia Escalona, AIA | Escalona Architecture
Honorable Mention for Built Work – Renovations and additions
CURTAIN WALL HOUSE
Armando Rigau, AIA & Silvana Herrera, AIA
JAZMÍN 101
Fernando de Jesús, AIA
Honor Award of Excellence for Built Work – Historic Preservation
CAPITOL OF PUERTO RICO
SELECTIVE DOME RESTORATION
QC Architectural Studio
Honor Award of Excellence for Built Work
– Interior Architecture
RIMAS PUBLISHING
Gonzalo M. Ferrer
PAULINA ESCANES RESTAURANT
Toro Arquitectos
Honor Award for – Unbuilt Design
EL CORRAL
Adorno Arquitectos
BATEY: A NEW LEARNING RITUAL
Marvel
SAFE ROOMS
Marvel
Honorable Mention for Unbuilt design
CENTRO CULTURAL E INTERPRETACIÓN – CUBUY
in.formation Studio
Honor Award for Theoretical Research –Architect
PURDY & HENDERSON EN CUBA: Una revolución en diseño y construcción
Beatriz del Cueto, FAIA, PhD
Honorable Mention for Theoretical Research – Architect
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN LA IGLESIA SAN JOSÉ
Jorge Rigau, FAIA
Honor Award for Theoretical Research
– Associate
DOCUMENTAL EL MONTE
Abnel Jo. Hernández & Víctor Nieto
DEVELAR LA TÉCNICA: APOYO MUTUO, PLANOS MODELOS Y GUÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN PUERTO RICO
Omayra Rivera Crespo, Assoc. AIA
Honorable Mention for Theoretical Research –Associate
EL PLAN CARRETERO DE 1860: Historia y Legado
Oficina Estatal de Conservación Histórica, Santiago Gala Aguilera, Asocc. AI, Juan Llanes Santos, Eduardo y Cancio González
CE COLD MANNERS
Jesús M. Melendez-Vazquez, Assoc. AIA
Honor Award for Test of Time
RESTAURACION DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS Y ARQUITECTOS PAISAJISTAS DE PUERTO RICO
Beatriz del Cueto, FAIA,PHD
VALLE ESCONDIDO #30
Víctor Díaz Paunetto
Student Work Design Award
PRIMER PREMIO
QUERIDA ISLA NENA:La Ribera Verde
Andrea M. Acosta Pereira, UPR
SEGUNDO PREMIO
JARDIN BOTÁNICO: Como conector y generador de elementos de cohesión urbana
Valentina Muñoz Garcés, UPR
TERCER PREMIO
RE: PORTUGUÉS: Reclaiming a divided landscape through agricultural, water, and collective memory
Maireliz Luciano - Pontificia Universidad Católica de PR
People’s Choice Award
STEAKHOUSE
Miguel del Río
Associate Member Individual Honor
1st ed.
MIRAIDA RODRÍGUEZ-MUÑIZ, ASSOC. AIA
Architecture Firm Award
1st ed.
ARCHITECTURAL STUDIO
GOLD MEDAL AWARD
– Medalla de Oro 2025
ARQUITECTO JOSÉ MARCHAND-SIFRE, AIA.
Mensaje de Presidenta
Olga E. Angueira
Quiero extender mi más sincera felicitación a todos los nuevos coligados y licenciados en esta nueva etapa profesional que inician.
Las disciplinas de la arquitectura y la arquitectura paisajista son profesiones maravillosas que nos permiten soñar y poner nuestro talento y creatividad al servicio de los demás. Aunque en la práctica no todo resulta fácil y nuestras ideas y sueños no siempre se concretan como los visualizamos, el producto del esfuerzo y del trabajo bien hecho siempre debe ser motivo de orgullo y una motivación para seguir adelante.
Les invito a asumir con gran seriedad la responsabilidad que conlleva ser arquitecto o arquitecto paisajista en el diseño, la rehabilitación y la construcción de nuestras ciudades, nuestro entorno y nuestro país.
Que esta nueva etapa les llene de inspiración, ímpetu y convicción para aportar al desarrollo de un mejor Puerto Rico.
Arq. Psj. Olga E. Angueira Presidenta
Arquitecto
Jorge René Linoa Quiroga
Arquitecta
Adriana M. Torres
Arquitecta
Jessica E. Martínez Portes
Arquitecto
Edcardo Medina Román
Nuevos Colegiados Juramentan
Arquitecto
Diego Armando Rivera Muñiz
Arquitecta
Diana P. Romero Campoverde
Arquitecta
Genesis Rosario Guzman
Arquitecta
Lizbeth M. Padilla Gonález
Arquitecta
Patricia Sanabria Ortiz
Arquitecta
Karilys A. Cedeño Trizarry
Arquitecto
Jean Marcos Santos Pantoja
Arquitecta
Karla N. Lara Leiguarda
Nuevos Colegiados Juramentan
Arquitecta
Arquitecto
Arquitecta
Arquitecto
Cinthia Onetto Stein
Nashaly O’Neill Rivera
Christian A. Pérez Montalvo
Nelson Y. Ortiz Aguayo
Arquitecto
Sebastián J. Feliciano García
Arquitecta
Ivette M. Feliciano Rodriguez
Arquitecto
José A Rivera Rosario
Arquitecta
Agdrielys Salyer Reyes
Nuevos Colegiados Juramentan
Arquitecta
Krizia De Jesús Rodríguez
Arquitecto
Edwin Ocasio López
Arquitecta
Eva Belgodere Ruberté
Arquitecta
Linda E. Coronado Espina
Arquitecta
Yaimi L. Cartagena Santiago
Arquitecto
Julián A. Potes
Arquitecta
Natalia O’Neill Vega
Arquitecta
Andrea S. Hernández Robles
Nuevos Colegiados Juramentan
Arquitecta
Coralys Ramos
Arquitecta
Paola M. Miranda Díaz
Arquitecto
Alberto Delgado
Arquitecta
Bridgette A. Rivera Quintana
Arquitecto
Christian O. Gómez Miranda
Arquitecto
David Santiago Bonilla
Arquitecta
Wanda E. Córdova Ortiz
Arquitecto
Raúl E. Isaac Fernández
Nuevos Colegiados Juramentan
Arquitecta
Alondra M. Orengo Casiano
Arquitecto
Angel L. Pinzor
Arquitecto
Louis Y. Sepulveda Homs
Arquitecto
Giovanni E. González De Jesús
Arquitecta
Kelly Ann Pérez Rodríguez
Arquitecta
Alejandra M. Quiñones Velázquez
Arquitecta
Alondra N. Ruttell
Arquitecta
Tamara E. Pérez Hernández
Nuevos Colegiados Juramentan
Arquitecta
Eveliz Vega Marzán
Arquitecta
Margu V. Pérez Cortés
Arquitecta
Carolina Pérez Méndez
Arquitecta
Esther M. Colón-Soto
Arquitecto
Jean Carlos Marrero
Arquitecta
Joyce M. Díaz Muñoz
Arquitecto
Carlos Luis Ríos Rivera
Arquitecta
Jennifer M. Rivera Negrón
Nuevos Colegiados Juramentan
Arquitecto
Emanuel J. Cuadrado Ramos
Arquitecta
Zorimar Nazario Rivera
Arquitecto Santos Miguel Robles
Arquitecto Fernando Verdejo Rosado
UN CAMBIO DE PIEL FRENTE A LA LAGUNA
TEXTO: SUMINISTRADO Y EDITADO POR FOTOS: FRANCISCO MORENO
UN PROYECTO DE MÉXICO
La serenidad de la laguna Nichupté en Cancún, México fue el punto de partida para este proyecto interior que buscó algo más que renovar un espacio: se trataba de darle una nueva vista al hogar, transformándolo en un refugio de luz, frescura y armonía con la naturaleza.
El diseño, desarrollado sobre una superficie de 143metros (1,540 pies) cuadrados, apostó por una paleta en tonos claros y el manejo del blanco en sus distintas texturas y combinaciones. Esta decisión permitió que los colores térreos se integraran sin restar protagonismo a los matices que ya ofrece el entorno natural. El resultado es un ambiente cálido y contemporáneo, que transmite equilibrio y suavidad.
La zona social —que integra kitchenette, sala, comedor y terraza— se concibió como un gran espacio común. Allí, cada elemento encuentra su lugar dentro de un lenguaje homogéneo, pero sin perder carácter propio. La continuidad de materiales y tonalidades asegura que la transición entre áreas sea fluida y coherente, invitando a la convivencia y al disfrute de la vista inigualable al horizonte acuático.
Las recámaras mantienen el mismo hilo conductor de diseño, fomentando atmósferas de tranquilidad y balance que enriquecen la experiencia de quienes habitan y visitan este espacio.
Un proyecto que, más allá de sus formas y materiales, celebra la conexión con la naturaleza y el poder de la luz como esencia transformadora del interiorismo.
Esta obra fue hecha por Designmex y puede visitarlos en: https://www.designmex.com.mx/
PIEDRA COMO FOCO DEL DISEÑOW
TEXTO: SUMINISTRADO IA Y EDITADO POR: FOTOS: SUMINISTRADAS
UN PROYECTO DE ITALIA
Debutando en Cersaie 2025*, la familia de cerámicas con efecto piedra introduce una nueva filosofía de diseño centrada en el bienestar.
Diseñada por el arquitecto Alberto Apostoli para uno de los principales productores de cerámica del mundo, esta colección traduce la inspiración de la naturaleza, la cultura clásica y la arquitectura orientada al bienestar en una versátil gama de superficies con efecto piedra para proyectos de hospitalidad, contract y residenciales.
La línea muestra el potencial decorativo del material a través de variados tonos, acabados y texturas. Las vibrantes variaciones cromáticas, las inclusiones policromas, las sutiles transiciones de opacidad y los efectos de claroscuro crean un material dinámico e inmersivo que transforma los espacios en entornos acogedores, evocando la artesanía ancestral.
Adecuada para aplicaciones interiores y exteriores —incluyendo paredes, suelos, mobiliario, encimeras, estructuras 3D, mosaicos y decoración a medida—, esta alternativa difumina la línea entre interior y exterior, ofreciendo una estética continua.
“…es una visión donde material, color y textura trabajan en armonía para crear nuevas escenografías espaciales”, afirma Alberto Apostoli. “Las superficies realistas, los colores intensos y los efectos táctiles evocan espacios acogedores, al tiempo que otorgan a los diseñadores libertad creativa y a los usuarios una experiencia memorable. Esto no es solo una colección: es la piedra angular de Nyra World (nombre dado por la firma Atlas) un programa que guiará las futuras innovaciones de Atlas Concorde.
Nota aclaratoria
*Cersaie 2025 es la 42.ª feria internacional de azulejos cerámicos y mobiliario de baño, que tuvo lugar del 22 al 26 de septiembre en Bolonia (Italia).
En estos cinco días, fabricantes, arquitectos y diseñadores exhibieron sus innovaciones en superficies, acabados y tecnología para el espacio arquitectónico. También hubo conferencias, talleres, instalaciones urbanas y un programa cultural vinculado al diseño.
UN REFUGIO
ENTRE LOS ALPES BÁVAROS
TEXTO SUMINISTRADO Y EDITADO POR: FOTOS: JONATHAN SAGE Y SONJA SINDLHAUSER
UN PROYECTO DE ALEMANIA
En Baviera, Alemania se erige este hotel, una obra que combina con maestría el lujo contemporáneo y el respeto por la naturaleza. Concebido como un espacio donde el diseño se funde con el paisaje, este proyecto redefine lo que significa hospitalidad sostenible.
La arquitectura del hotel honra las tradiciones de la región con el uso extensivo de materiales naturales como la madera, integrándose con el entorno alpino sin imponerse sobre él. Sus formas y acabados buscan diluir los límites entre interior y exterior, ofreciendo a los visitantes una conexión fluida con el paisaje. “Queríamos un hotel pensado para el futuro, no limitado a una época, que respirara con la montaña y se fundiera con ella”, afirman sus creadores.
En el interior, cada detalle transmite calidez y serenidad. La luz natural, los acabados en madera y el diseño discreto generan un ambiente en el que la estética y la sostenibilidad conviven en perfecta armonía. Todo ha sido concebido bajo un enfoque responsable, desde la elección de materiales certificados hasta la integración de tecnologías de eficiencia energética.
La filosofía sostenible del hotel también se refleja en su propuesta gastronómica. Su cocina apuesta por ingredientes locales y frescos, celebrando los sabores de la región con desayunos de productos diarios y planes para incorporar panes artesanales elaborados en el mismo hotel.
Las experiencias que se ofrece a los huéspedes van más allá del confort. El complejo cuenta con espacios verdes en techos ajardinados, zonas de descanso al aire libre y una piscina de inmersión inspirada en las tradicionales “Gumpes” bávaras, pensada para revitalizar cuerpo y mente en plena naturaleza.
El Hotel Bergeblick se presenta como un ejemplo inspirador de cómo el lujo puede convivir con el respeto al medio ambiente, ofreciendo una experiencia inmersiva que trasciende lo visual para convertirse en un verdadero encuentro con la naturaleza.
IDENTIDAD, TERRITORIO Y PRÁCTICA CONTEMPORANEA EN EL DISEÑO
En la conversación actual de la arquitectura, el diseño interior ya no puede ocupar un rol secundario. Hoy se entiende como la voz que da vida a los espacios, la capa sensible que traduce estructuras en experiencias y territorios en identidades. Su aportación es, sin duda, decisiva en la práctica contemporánea.
La identidad de un proyecto se manifiesta en la manera en que los interiores hablan de quienes lo habitan. Texturas, colores, luz y mobiliario son herramientas narrativas que convierten la arquitectura en un reflejo cultural. Un edificio puede ser sólido, pero es en el interior donde se revela su esencia, donde la vida cotidiana adquiere sentido y emoción.
El territorio, por su parte, se vuelve inspiración y reto. En un mundo globalizado, el diseño interior rescata la singularidad de cada contexto, integrando materiales locales, saberes artesanales y soluciones sostenibles que anclan los proyectos a su lugar de origen. Así, el interiorismo se convierte en un mediador entre la innovación global y la autenticidad local.
La práctica contemporánea de la arquitectura encuentra en los interiores un terreno fértil para la experimentación. Espacios flexibles, bienestar emocional, neuroarquitectura y diseño biofílico son parte de un nuevo repertorio que responde a estilos de vida cambiantes y necesidades emergentes. Es aquí donde se proyecta el futuro de cómo habitamos, trabajamos y nos relacionamos.
El diseño interior no es ornamento ni complemento: es parte del ADN arquitectónico. Contribuye a la construcción de identidades, dialoga con el territorio y enriquece la práctica actual. En definitiva, es el factor que transforma a la arquitectura en una experiencia humana profunda, relevante y memorable.
Por: Angelo Luiggi Justiniano Diseñador-Decorador de Interiores Expresidente CODDI
Para contactar al diseñador Angelo Luiggi, puede llamar al 787-632-9000 o escribirle a: angeloluiggi@gmail.com.
DE MOBILIARIO URBANO Y OTRAS BONDADES DEL CONCRETO.
TEXTO Y FOTOS: SUMINISTRADAS.
El concreto además de formar la mayor parte de nuestra infraestructura, se ha convertido en los últimos años en la forma de embellecer los espacios residenciales, comerciales y públicos. Los elementos prefabricados se destacan por ser versátiles y ofrecen presencia por su durabilidad.
En tiempos modernos los clientes se inclinan a tener piezas únicas en áreas públicas y privadas. Algunas compañías fabricantes puertorriqueñas se enfocan en mantener productos de alta calidad y ser distribuidores élite de elementos prefabricados en concreto.
Son empresas que se diferencian no solo por la innovación y la capacidad para producir en volumen, sino que hacen todo lo posible porque la idea del diseño del cliente se haga realidad adaptándose a las necesidades de su proyecto.
Es importante resaltar que sea una empresa con experiencia en trabajo con arquitectos que se hayan hecho realidad no sólo a nivel isla. Tener un enfoque creativo y sentido estético es parte también de esa experiencia con una empresa destacada que pueda fabricar piezas a la medida para adaptarse a un concepto arquitectónico o de diseño paisajista. Piezas que cumplen con función estructural además de ofrecer elegancia.
Así es la empresa 7 Trece LLC una fabrica tiene la capacidad de innovar en texturas, formas y acabados dentro del mundo del concreto, resaltando la sinergia entre funcionalidad y estética.
Son una solución integral desde la idea, creación, entrega e instalación. Colaboran de la mano con los profesionales de diseño para garantizar que los elementos creados se integren armoniosamente al proyecto y al espacio.
Si desea conocer más sobre sus productos o discutir un proyecto personalizado, pueden contactarnos directamente al correo info@precast.com o al teléfono 787-799-4777 para agendar una visita.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
POR CAMILO ALVARADO
En el panorama empresarial de Puerto Rico, Ricardo Sosa se ha consolidado como un referente en la industria de la construcción gracias a su visión innovadora y su compromiso con la calidad. Como presidente de Green Windows, empresa especializada en puertas y ventanas, Sosa ha sabido transformar un producto tradicional en una propuesta de valor alineada con las necesidades contemporáneas de eficiencia energética, seguridad y diseño.
Su trayectoria se distingue por la apuesta decidida a introducir tecnologías de vanguardia y materiales de primera calidad que garanticen durabilidad y sostenibilidad. Bajo su liderazgo, la empresa se ha convertido en sinónimo de confianza y prestigio, participando en proyectos residenciales y comerciales que marcan tendencia en la Isla. Su negocio no solo fabrica productos funcionales, sino que los convierte en elementos arquitectónicos capaces de realzar la estética de cualquier espacio.
Ricardo
Sosa ha promovido además una filosofía empresarial orientada a la innovación constante y al respeto por el medioambiente, incorporando procesos que reducen el impacto ambiental y fomentan el ahorro energético.
Esta visión lo posiciona como un líder empresarial comprometido no solo con el crecimiento económico de Puerto Rico, sino también con el bienestar de las futuras generaciones. Más allá de su faceta empresarial, Sosa se caracteriza por su cercanía con arquitectos, diseñadores y contratistas, entendiendo que el éxito de cada proyecto radica en la
colaboración. Su liderazgo inspira confianza y motiva a un sector que, en un contexto de cambios globales, busca reinventarse con soluciones responsables y de alto valor estético.
Desde el paso del huracán María, Green Windows se esmeró en fortalecer la calidad de sus productos, invirtiendo en investigación y desarrollo para adaptarse a las nuevas exigencias del Código de Construcción. En los últimos cinco años, la empresa ha enfocado sus esfuerzos en incorporar el nuevo código, garantizando una mayor protección contra huracanes y, al mismo tiempo, optimizando la eficiencia térmica de sus sistemas. Este compromiso se ve reflejado en la certificación actualizada que hoy distingue a sus productos, consolidando a Green Windows como una marca líder en innovación, seguridad y sostenibilidad dentro del mercado puertorriqueño.
AMOR, TRABAJO Y EL ARTE DE CONSTRUIR JUNTOS
POR CAMILO ALVARADO
En el mundo del diseño, donde la precisión y la creatividad deben convivir en equilibrio, hay historias que trascienden el taller. La de Carlos y Julia, fundadores de Ormaza Woodworking, es una de ellas. Su relación nació entre maderas, herramientas y proyectos compartidos, cuando aún eran novios, y con el paso de los años transformaron ese vínculo en un matrimonio con tres bellas hijas y una empresa sólida que respira compromiso, respeto y pasión por el oficio.
Carlos creció entre el aroma del cedro y la tradición familiar de la ebanistería. Julia, en cambio, se integró al negocio cuando sus hijas comenzaron la escuela, convirtiéndose en parte esencial de cada proceso, de cada decisión, de cada reto.
La vida del hogar y del taller se vive con diálogo, dice él, “pero los problemas se resuelven en el negocio, no en la casa”. Esa claridad ha sido clave para mantener la armonía entre su vida personal y profesional.
Juntos enfrentaron momentos difíciles, especialmente durante las crisis económicas que golpearon a Puerto Rico en 2008. Los bancos, los suplidores y la presión diaria pusieron a prueba no solo la empresa, sino su unión. “Nunca soltamos la mano del otro”, confiesa Julia.
“Siempre estuvimos ahí, apoyándonos
Hoy, tras 27 años, han convertido esos desafíos en cimientos firmes para su crecimiento.
Su filosofía es simple pero poderosa: comunicación constante, responsabilidad y respeto mutuo. Han aprendido a no llevar los problemas del taller a la casa, a disfrutar de los pequeños momentos y a entender que el éxito no se mide solo en proyectos entregados, sino en la paz de seguir caminando juntos.
Para las futuras generaciones, solo les recomiendan a quienes piensan empezar en pareja un negocio:
“ “
comunicación y pasión con una dosis de llevar las cosas sin estrés ni presión, pero sí con responsabilidad y compromiso con el cliente
En un mundo acelerado, Carlos y Julia demuestran que cuando el amor y el trabajo se construyen con la misma madera, nada se quiebra: ¡solo se fortalece!
SEMANA DEL DISEÑADOR 2025:
EL INTERIORISMO COMO IDENTIDAD EN PUERTO RICO
TEXTO SUMINISTRADO Y EDITADO POR CAMILO ALVARADO
El Colegio de Diseñadores-Decoradores de Interiores de Puerto Rico (CODDI) celebró la Semana del Diseñador-Decorador de Interiores del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2025. Esta edición, bajo el lema “Curar, crear y celebrar: El diseño de interior en Puerto Rico”, buscó exaltar la importancia de los profesionales del interiorismo y su impacto en la vida cotidiana.
Durante la semana se realizaron actividades dirigidas a diseñadores, estudiantes, suplidores y aliados de la industria. El programa incluyó la Lectura Oficial de la Proclama
del Gobierno, la juramentación de nuevos diseñadores licenciados, experiencias de educación continua, visitas guiadas al Museo de Arte y Diseño, recorridos culturales y arquitectónicos por el Viejo San Juan, además de eventos satélites en showrooms y espacios de suplidores locales.
La Semana del Diseñador representa una oportunidad única para fortalecer la identidad colectiva del gremio, compartir conocimientos, crear colaboraciones y celebrar la esencia del diseño en Puerto Rico.
DISEÑO QUE SE CONVIERTE EN EXPERIENCIA
TEXTO SUMINISTRADO Y EDITADO POR
Con gran expectativa, AV Design presentó oficialmente Design Lab, su innovador showroom en Puerto Rico que redefine la forma de experimentar el diseño. Más que un espacio de exhibición, este nuevo proyecto busca transformar cada visita en una experiencia inmersiva donde la iluminación, el audio, el arte y el diseño se fusionan en perfecta armonía.
“Cada rincón del Design Lab está concebido para inspirar a nuestros clientes y demostrar las infinitas posibilidades que surgen cuando la creatividad se encuentra con la funcionalidad”, señaló Víctor Pagán, presidente de AV Design durante la inauguración.
Marcas de prestigio internacional
El showroom reúne una cuidadosa selección de firmas reconocidas a nivel mundial:
• Davide Groppi, con soluciones de iluminación que combinan poesía y tecnología.
• KEF, referente británico con más de 63 años de excelencia acústica.
• Theory, sistemas de audio revolucionarios con estándar de estudio profesional.
• Bang & Olufsen, la icónica marca danesa que eleva la experiencia audiovisual.
Esta alianza con marcas premium coloca a AV Design a la vanguardia en integración audiovisual y domótica de lujo en la isla, consolidando más de 13 años de trayectoria ofreciendo soluciones personalizadas para clientes que buscan lo excepcional.
Con Design Lab, AV Design reafirma su liderazgo como destino obligado para quienes desean vivir el diseño más allá de la estética y transformar sus espacios en experiencias únicas. Puede conocer mas de la marca, visitando: https:// avdpr.com/es/ y actualizaciones en sus redes sociales.
PRESENCIA INTERNACIONAL EN LA FERIA DE MEDELLÍN 2025
POR CAMILO ALVARADO
La revista Ambiente y Color tuvo el honor de participar como invitada especial en la Feria de Medellín 2025, uno de los encuentros más relevantes para el diseño, la arquitectura y la innovación en América Latina. La invitación de los organizadores representó un reconocimiento a nuestra trayectoria de más de 20 años como medio internacional y a nuestro compromiso con la difusión de propuestas creativas y sostenibles en la región.
Durante la feria, compartimos experiencias con arquitectos, diseñadores, empresarios y académicos, generando diálogos enriquecedores sobre las nuevas tendencias que marcan el futuro del sector. Esta participación reafirma el papel de Ambiente y Color como una plataforma de referencia en Iberoamérica, conectando talento, ideas y proyectos que transforman los espacios y la forma en que los habitamos.
Con orgullo, seguimos construyendo puentes entre países y profesionales que comparten la pasión por el diseño y la arquitectura.
HISTORIA DE AMBIENTE Y COLOR
4 DE 4 PARTES
Nota editorial: Como este es nuestro año de aniversario número 20, hemos querido dividir, en cuatro ediciones de 2025, un resumen de algunos de los logros más significativos que hemos tenido cada cinco años. Esta es la cuarta y última entrega. ¡Esperamos que la disfruten!
Para el 2015 aún usábamos este arte donde orgullosamente decíamos ser “la revista latinoamericana hecha en Puerto Rico”. Esto cambiaría prontamente cuando nos llegó el proyecto del Aeropuerto de Barajas, España; lo que nos obligó a cambiar a “revista iberoamericana…”. Y en el 2018 nos llegó el primero proyecto de Alemania que de nuevo nos cambió el Slogan que usamos hasta hoy: “la revista mundial de diseño, hecha en Puerto Rico”. Esto porque a la fecha nos han llegado proyectos de todos los continentes y cada vez de países más exóticos que nos sorprenden con su Diseño, recursos y creatividad. ¡Bienvenidas todas las obras del mundo!
También en el 2015, reseñábamos una industria importante para nosotros:
Nueva era para el San Juan Board of REALTORS ®
Con una gran asistencia, el San Juan Board of Realtors juramentó su nueva Junta Directiva 2015 encabezada por Adelaida Torres Alicea en Carolina. El evento reunió a entidades bancarias, auspiciadores y al Municipio de Carolina, destacando charlas sobre vivienda y desarrollo económico en un ambiente de profesionalismo y camaradería.
Rosario, Argentina fue el epicentro de la arquitectura iberoamericana
Más de 3,000 asistentes y 70 expertos se reunieron en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Rosario, Argentina. Durante cinco días, se premiaron 30 obras entre más de 1,000 propuestas de 11 países. El evento,
Puerto Rico conquista el turismo colombiano
Entre octubre de 2014 y febrero de 2015, las visitas de colombianos a Puerto Rico aumentaron un 75%, según la Compañía de Turismo. En la Vitrina Turística ANATO, con participación de 40 países, la Isla del Encanto se destacó como destino versátil y de clase mundial, con la presencia exclusiva
En el 2015, Bajo la presidencia de la Arq. Pilarin Ferrer y la Arq. Paisajista Olga Angueira quien ara esa época fungía como Directora Ejecutiva del Colegio; creamos esta campaña de servicio público con el fin de orientar a la población sobre la importancia de contratar profesionales con Licencia.
De Interés C AC C
ACMC: 60 años edificando el futuro
En 2015, La Asociación de Comerciantes en Materiales de Construcción (ACMC) celebró su 60 aniversario durante la 35ª convención anual, rindiendo homenaje a sus pasados presidentes. Bajo el lema “Enalteciendo la historia, edificando el futuro”, la nueva Junta Directiva juramentó con Xiomara Angarita como presidenta electa.
Estudiantes boricuas viven la arquitectura en Argentina
Dieciséis estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico participaron en el programa Study Abroad en la Universidad Nacional de La Plata. Durante abril y mayo de 2015, cursaron materias de diseño y teoría, visitaron obras emblemáticas como la Casa Curutchet y disfrutaron de un valioso intercambio cultural y académico.
celebración de nuestro 10 aniversario con el logo que allí se aprecia. Ya con muchos logros alcanzados, apostábamos por continuar y hoy, humildemente estamos duplicando nuestra
Puerto Rico brilla en los Premios Obras CEMEX
En la XIV edición (2015) de los Premios en Ciudad de México, Puerto Rico obtuvo dos galardones entre más de 12 países. Hacedor Maker Arquitectos ganó con SARCO en Guaynabo por Edificación Sustentable, e in.formation studio fue premiado por Accesibilidad y Diseño Industrial. Además, dos proyectos locales fueron finalistas, destacando el talento boricua en arquitectura internacional.
CODDI celebra 40 años en el diseño
El Colegio de Diseñadores-Decoradores de Interiores de Puerto Rico celebró su 40ª Convención y Asamblea Anual en un hotel reconocido ubicado en Isla Verde. El evento contó con invitados internacionales, representantes académicos y un espacio abierto al público, culminando con la reelección de Margaret Díaz Muñoz como presidenta para el periodo 2016-2017.
Ambiente y Color: la revista oficial de las grandes convenciones.
En 2016, Ambiente y Color inició el año consolidándose como la revista oficial de tres importantes convenciones: la del CODDI, el CAAPPR y la AGC PR Asociación de Contratistas Generales de Puerto Rico. Este reconocimiento reafirma la confianza del sector profesional en la revista líder de arquitectura y diseño en Puerto Rico.
Se firma acuerdo con la Sociedad Colombiana de Arquitectos
En el verano de 2016, la revista Ambiente y Color amplió su alcance en Latinoamérica tras firmar un acuerdo con la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Este convenio permitió que la publicación llegue a los capítulos regionales de la SCA y que proyectos colombianos fueran destacados en próximas ediciones, fortaleciendo y ampliando el espacio editorial en las página de la revista..
Valparaíso celebra 40 años de la Bienal de Arquitectura de Chile
La vigésima Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se realizó en Valparaíso del 11 al 21 de mayo de 2017, con el lema “Identidad y futuro”. El evento, uno de los más importantes de la región, conmemoró 40 años de historia y reunió destacados curadores y profesionales en el Parque Cultural, símbolo de renovación arquitectónica
Universidad Católica dona la historia restauración de La Fortaleza
Puerto Rico destaca en el Congreso Internacional de Interiorismo en Guatemala
La presidenta del CODDI y colaboradora en ese momento de DecoNews.info, Margaret Díaz Muñoz, representó a Puerto Rico en el 3er Congreso Internacional ASODI “Transformación 2016”, celebrado en Antigua, Guatemala. El evento reunió líderes del diseño iberoamericano, fortaleciendo los lazos entre CODDI, ASODI y el CIDI, y reafirmando el papel de Puerto Rico en la proyección internacional del interiorismo.
La Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico donó a la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón la colección documental del Proyecto de Rehabilitación de La Fortaleza, la restauración más importante del siglo XX. El gesto buscó facilitar el acceso público a este valioso patrimonio histórico dirigido por el arquitecto Mariano Coronas.
De Interés
Ambiente y Color enriquece la biblioteca de la PUCPR
La revista Ambiente y Color donó una valiosa colección de sus ediciones a la biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. La entrega, encabezada por Camilo Alvarado y Angelo Luiggi Justiniano, fortaleció los recursos académicos disponibles para estudiantes y docentes.
Como ninguna publicación, Ambiente y Color fue la primera en abrir un espacio llamado: Ambiente Académico en el cual las universidades enviaban sus contenidos para ser reseñados en nuestras páginas (hoy en nuestras redes también).
Latinoamérica brilla en el American Architecture Prize
Como fue el sueño empezado por Ambiente y Color: integrar la arquitectura y el diseño de Latinoamérica, aquí se veía materializando ese sueño. El American Architecture Prize 2017 reconoció la excelencia de la arquitectura latinoamericana al premiar 15 proyectos de la región entre más de mil propuestas de 68 países. Con sede en Los Ángeles, el certamen destacó especialmente a México y reafirmó el prestigio y la innovación del diseño latinoamericano a nivel mundial.
40 años construyendo excelencia y legado
El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) celebra su 40 aniversario como una institución clave en la promoción del diseño, el urbanismo y la conservación del patrimonio. Fundado en 1978, el CAAPPR ha impulsado la educación continua, la ética profesional y la defensa del entorno construido, consolidándose como voz líder de la arquitectura en la isla.
Este reportaje fue el preámbulo de lo que una edición posterior de Ambiente y Color fue la revista que reseñó la historia de sus más de cuarenta años de existencia.
QUINTI: LA CASA AL REVÉS.
POR: CAMILO ALVARADO
FOTOS: MAURICIO MALDONADO
En el corazón del Eje Cafetero colombiano, se levanta una construcción que desafía la lógica y despierta la imaginación: Quinti, la casa al revés. Este espacio turístico, inaugurado en 2021, se ha convertido en un referente para quienes buscan experiencias distintas más allá de las tradicionales fincas cafeteras.
La idea nació de la familia Arias, empresarios quindianos inspirados en proyectos similares de Europa, quienes decidieron materializarla en Colombia con la asesoría de ingenieros y diseñadores locales. Aunque no fue diseñada por un arquitecto famoso, la propuesta arquitectónica combina creatividad y precisión técnica: la casa mide aproximadamente 500 metros (5,381 pies) cuadrados y reproduce una vivienda típica de dos pisos… pero completamente invertida. El techo está en el suelo y los cimientos en el aire, lo que convierte cada rincón en un escenario fotográfico surreal.
En su interior, los visitantes encuentran salas, dormitorios, cocina y baños decorados con muebles auténticos, todos instalados boca abajo. Cada detalle fue pensado para generar la sensación de caminar en un mundo paralelo: lámparas flotando bajo el piso, mesas en el techo y cuadros que desafían
la gravedad. La experiencia se complementa con efectos visuales y ángulos de inclinación que hacen que incluso el acto de tomarse una fotografía se convierta en un reto divertido.
Además, Quinti no solo es un atractivo visual, sino también un espacio cultural. Su diseño busca resaltar la creatividad quindiana y ofrecer al turismo un punto de encuentro innovador que mezcla arquitectura, entretenimiento y arte contemporáneo. Entradas y acceso: Los boletos pueden adquirirse directamente en la taquilla del lugar o a través de plataformas digitales asociadas. El valor incluye el recorrido completo y espacios interactivos para fotografía. Quinti abre todos los días y está ubicado a pocos minutos del Parque Nacional del Café, lo que lo convierte en una parada imperdible dentro de la ruta turística del Quindío.
SÍMBOLO ETERNO DE PARÍS
TEXTO: REDACCIÓN AYC
El Arco del Triunfo, erigido en la majestuosa Plaza Charles de Gaulle, es uno de los emblemas más icónicos de la arquitectura monumental francesa. Ordenado por Napoleón Bonaparte en 1806 para conmemorar las victorias de su ejército, su construcción se extendió por tres décadas, finalizando en 1836 bajo el reinado de Luis Felipe.
Con sus 50 metros (164 pies) de altura y 45 metros (148 pies) de ancho, este coloso de piedra caliza impresiona
tanto por su escala como por su precisión arquitectónica. Inspirado en los arcos de triunfo romanos, integra un estilo neoclásico sobrio y elegante, enriquecido con relieves que narran escenas heroicas como la famosa “Partida de los Voluntarios” de François Rude.
Un detalle curioso es la Tumba del Soldado Desconocido, ubicada en su base desde 1920, cuyo fuego eterno honra a quienes dieron su vida en la
Primera Guerra Mundial. Cada día, este fuego se reaviva en una ceremonia solemne.
El mantenimiento del Arco del Triunfo exige restauraciones periódicas para preservar la piedra de la contaminación y el paso del tiempo. Hoy, además de su valor simbólico, ofrece una experiencia arquitectónica única: desde su terraza, los visitantes disfrutan una vista radial de las doce avenidas parisinas que parten de la plaza.