Programa 10º Festival Konex de Música Clásica 2025 - Gala de Cámara en Jazz

Page 1


GALA DE CÁMARA EN JAZZ

BIBLIOTECA NACIONAL • 7 DE OCTUBRE

LUNES 30/6 - 19 HS. TEATRO COLÓN - SALÓN DORADO GALA LÍRICA. MOZART Y WAGNER

Piano: Eduviges Picone

Cantantes: Carla Filipcic-Holm, Hernán

Iturralde, Enrique Folger, Florencia Burgardt, Daniela Prado, Alejandro Spies y Sofía Gaia Godoy

MARTES 5/8 - 19 HS.

TORRE YPF - SALÓN JACARANDÁ GALA DE VIOLÍN Y CUERDAS

Violín: Pilar Policano

Ensamble Estación Buenos Aires.

Director: Rafael Gintoli

MARTES 16/9 - 13.45 HS. BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED CONCIERTO DE ÓRGANO

Órgano: Luis Caparra ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

MARTES 7/10 - 19 HS. BIBLIOTECA NACIONALAUDITORIO

GALA DE CÁMARA EN JAZZ

Escalandrum

MARTES 28/10 - 19 HS.

EMBAJADA DE ALEMANIA GALA DE PIANO.

BEETHOVEN, MENDELSSOHN Y BRAHMS

Piano: Antonio Formaro

MIÉRCOLES 6/8 - 19 HS.

FACULTAD DE DERECHO DE LA UBA - SALÓN DE ACTOS CONCIERTO DE VIOLÍN Y CUERDAS

Violín: Pilar Policano

Ensamble Estación Buenos Aires.

Director: Rafael Gintoli

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

MARTES 18/11 - 19 HS. BANCO DE LA NACIÓN

ARGENTINA - SALÓN DE ACTOS GALA DE CÁMARA

Camerata Bariloche

SÁBADO 29/11 - 18 HS.

FACULTAD DE DERECHO DE LA UBASALÓN DE ACTOS

GRAN CONCIERTO SINFÓNICO

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Palabras del Presidente de la Fundación Konex

La Fundación Konex tiene el placer de presentar el 10° Festival Konex de Música Clásica “Grandes Maestros Alemanes”.

Para celebrar este 10° aniversario brindamos una programación musical con diferentes hitos durante todo el 2025. La propuesta incluye obras de los más destacados compositores alemanes, intérpretes de primer nivel y un recorrido por edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires.

Destaco la comprometida participación de la Embajada de Alemania en la Argentina, a cargo del Embajador Dieter Lamlé, que se une a este festival conmemorando el 200° aniversario de la Inmigración alemana a la Argentina y el 35° aniversario de la Reunificación alemana.

La Gala Lírica Mozart y Wagner se presenta en el Salón Dorado del Teatro Colón, con la actuación de los cantantes Carla Filipcic-Holm (Premio Konex 2019), Hernán Iturralde (Premio Konex 2009 y 2019), Enrique Folger, Florencia Burgardt, Daniela Prado, Alejandro Spies y Sofía Gaia Godoy, acompañados por la pianista Eduviges Picone.

La Gala de Violín y Cuerdas se desarrolla en el Salón Jacarandá de la Torre YPF, ideada por César Pelli (Premio Konex de Brillante 2012, Premio Konex 1982 y 1992). Pilar Policano y el Ensamble Estación Buenos Aires del Mtro. Rafael Gintoli (Premio Konex 2019) interpretan obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach y Mozart. Este concierto se repite con entrada gratuita y abierto a todo el público al día siguiente en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA (restaurado por la Fundación Konex en 2019).

El Concierto de Órgano, con entrada gratuita y abierto a todo el público, se realiza en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. En un órgano alemán Walcker de 1897, Luis Caparra (Premio Konex 2009 y 2019) interpreta obras de J. S. Bach, Händel, Pachelbel, Mozart, C. P. E. Bach, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Brahms y Wagner.

La Gala de Cámara en Jazz se presenta en el Auditorio de la Biblioteca Nacional, diseñada por Clorindo Testa, (Premio Konex Mención Especial 2012 y Premio Konex de Platino 1982 y 1992). El sexteto Escalandrum (Premio Konex de Platino 2015, Premio Konex 2005 y 2025) reinterpreta famosas obras de Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Wagner.

La Gala de Piano se lleva a cabo en la Embajada de Alemania. Antonio Formaro (Premio Konex 2019) interpreta obras de Beethoven, Mendelssohn y Brahms.

La Gala de Cámara se desarrolla en la sede central del Banco de la Nación Argentina, obra de Alejandro Bustillo (Premio Konex 1982). Para la ocasión, la Camerata Bariloche (Premio Konex de Platino 1989, 2009 y Premio Konex 1999), toca obras de J. S. Bach, C. P. E. Bach, Pachelbel, Händel y Telemann.

El Gran Concierto Sinfónico, con entrada gratuita y abierto a todo el público, cierra el Festival en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires brinda un concierto con obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach, Brahms y Wagner.

Desde el año 2015 la Fundación Konex realiza el Festival Konex de Música Clásica presentando la obra de los grandes maestros de la música reafirmando en cada edición su compromiso con la educación y la cultura, acercando este género a nuevos públicos.

Vaya por último nuestro agradecimiento a las empresas que nos acompañan, a las instituciones y entidades que nos abren sus puertas para las funciones y al Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires que nos brinda su apoyo. Dr. Luis Ovsejevich

Palabras del Embajador de Alemania

Casi ningún otro sitio es sinónimo de una vida cultural tan diversa, abierta y, al mismo tiempo, exigente como esta ciudad, Buenos Aires. Sin lugar a dudas, es una de las grandes capitales culturales del mundo y desde siempre un imán de atracción para artistas, pensadores y músicos de todo el mundo. A su vez, es un lugar donde la música alemana es sumamente apreciada. El entusiasmo abarca desde Bach y Beethoven hasta los paisajes sonoros contemporáneos, desde la ópera en el Teatro Colón hasta la música de cámara, tanto en las grandes como en las pequeñas salas de la ciudad.

Se dice que la música le habla directamente al corazón; formidablemente nos demuestra nuestro grado de unión, aún cuando una distancia de miles de kilómetros nos separa. En el presente año celebramos un aniversario especial: 200 años de inmigración alemana a la Argentina. A lo largo de dos siglos, los encuentros se transformaron en sólidos lazos, los extranjeros se volvieron amigos y del intercambio surgieron asociaciones vitales. 200 años de amistad entre Argentina y Alemania. Los argentinos descendientes de alemanes merecen nuestro respeto y reconocimiento.

Hasta el día de hoy, el interés recíproco, la apertura a la diversidad cultural y la pasión por el arte y la música son características de nuestras relaciones. El Festival Konex de Música Clásica, dedicado este año a “Grandes Maestros Alemanes”, destaca en forma notable el estrecho vínculo cultural entre Alemania y Argentina.

Los conciertos del 10° Festival se llevarán a cabo en lugares que son parte de esta historia cultural: edificios en los que se respira el espíritu de la ciudad, desde las fachadas monumentales hasta las salas de concierto que albergan en sus interiores. La vivencia de la música en este entorno es mucho más que asistir a un concierto, es sumergirse en el alma de Buenos Aires y en el patrimonio cultural, forjado en conjunto por alemanes y argentinos a lo largo de décadas y siglos.

El intercambio cultural fue y es un eslabón central de nuestra amistad. Precisamente la música clásica lo demuestra: no existe casi nada que sea tan atemporal, que una a nivel universal, más allá de la nacionalidad, el idioma o el origen. Interpretar música alemana en este festival con pasión argentina es la mejor evidencia de ello.

Agradezco a la Fundación Konex por esta valiosa iniciativa y a todos los colaboradores por su compromiso. A ustedes, estimados y estimadas asistentes, les deseo veladas musicales motivadoras, plenas de nuevas sensaciones y de intensas emociones.

200 años de amistad Alemania en Argentina

Energicemos la sociedad

Testa, la biblioteca y un gliptodonte

Este es el quinto de los ocho encuentros que la Fundación Konex organiza para celebrar los diez años de su Festival de Música Clásica. La propuesta de esta edición invita a un recorrido singular, donde la música de los grandes compositores alemanes dialoga con la arquitectura. Los escenarios elegidos son edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires: el Teatro Colón, la Torre YPF, la Facultad de Derecho, la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, la Biblioteca Nacional, la Embajada de Alemania y el Banco Nación.

La Biblioteca Nacional suele figurar entre los edificios más admirados y entre los que más rechazo producen en los vecinos de Buenos Aires. Pero, vale decirlo, el edificio proyectado por Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga en 1961, e inaugurado unos 30 años más tarde, en 1992, nunca se terminó: falta completarlo con unos robustos parasoles metálicos que protegerían la sala de lectura del piso superior a la vez que oficiaría de remate del edificio.

Ya desde finales de los años ‘50 este equipo de arquitectos se perfilaba como una joven promesa. Y vaya que cumplieron. Por caso, Testa en los años siguientes ganó infinidad de

Adhiere al Festival

concursos e hizo edificios notables como el ex Banco de Londres -de familia brutalista, como la Biblioteca-; el Hospital Naval; o el posmodernista Centro Cultural Recoleta y la escalera emblema de Ciudad Cultural Konex. A su vez, este prolífico arquitecto y artista plástico, recibió el Premio Konex de Platino en Arquitectura en 1982 y 1992; fue distinguido con una Mención Especial por su trayectoria en 2012 y fue reconocido como “Inolvidable” en 2022.

La genial idea del equipo liderado por Testa, sin duda uno de los arquitectos más sorprendentes de la Argentina, fue alojar todos los libros en los subsuelos, de manera tal que la biblioteca pudiera crecer casi indefinidamente, y apoyar las salas de lectura en cuatro patas en lo alto del edificio para ganar iluminación natural y vistas 360° hacia el río y el resto de la ciudad. En definitiva, la forma del edificio sería la de una mesa que, entre otras virtudes, permitiría darle continuidad a la barranca que va de la Av. Las Heras a la Av. del Libertador y dejaría que el parque y su arboleda corran libremente por debajo de la robusta panza del edificio.

Circulan algunas hipótesis sobre el concurso que, en tiempos del gobierno de Frondizi, se organizó para construirla, y sobre el lugar elegido. Para el crítico Jorge Francisco Liernur, las bases del certamen ya pedían un edificio monumental, un gran gesto que revalorizara nuestra cultura, que tranquilizara a las elites culturales acechadas por la idea desarrollista de que la cultura era todo, “desde la fabricación de una cesta o de una vasija de barro, hasta la creación de un poema o de una sinfonía...”. Por otro lado, el sitio estaba cargado de significado: la biblioteca se levantaría sobre los escombros de la quinta de los Unzué, demolida después del golpe del ‘55 y que fuera la residencia de Evita hasta su muerte y de Perón hasta su exilio: una manera de contraponerse y de enterrar al slogan peronista “Alpargatas sí, libros no”.

Clorindo Testa solía contar que cuando se empezó la excavación para su construcción aparecieron restos fósiles de un gliptodonte, un mamífero prehistórico de gran tamaño, antepasado del armadillo. Y aventuraba, con cierto dejo de picardía, que probablemente esa forma pampeana en estado latente fuera la musa que inspiró la forma de este memorable edificio.

GALA DE CÁMARA

Fundación Banco Nación

acompaña al Festival Konex de Música Clásica en su décima edición.

GALA DE CÁMARA

18 de noviembre - 19 horas l Salón de Actos del Banco de la Nación Argentina.

Los artistas

ESCALANDRUM

Batería y Dirección: Daniel “Pipi” Piazzolla

Piano y arreglos: Nicolás Guerschberg

Contrabajo: Mariano Sívori

Saxo alto y soprano: Gustavo Musso

Saxo tenor: Damián Fogiel

Clarinete bajo: Martín Pantyrer

Conjunto formado en 1999 por destacados músicos de extensas trayectorias. Premio Konex de Platino 2015, Premio Konex 2025 y 2005. A lo largo de su carrera realizaron numerosas giras internacionales, recorrieron más de cuarenta países y editaron quince discos, consolidándose como embajadores de la música argentina, reconocidos por la prensa y el público por su original sonoridad y poderosa actitud en vivo.

En 2008 fue el grupo invitado de Dave Holland en su presentación en nuestro país; en 2010 se convirtieron en los primeros argentinos en participar del Bridgestone Music Festival de San Pablo; en 2014 tocaron junto al ex Megadeth Marty Friedman, y participaron del Festival Grec de Barcelona (junto a Concha Buika) y de la Bienal Internacional de Río de Janeiro. En 2016 presentaron el disco 3001, grabado junto a Elena Roger, y actuaron en el Festival Folk Arts Internacional de China. En 2017 lanzaron Sesiones ION - Obras de Mozart y Ginastera, con gran repercusión de público y crítica, y participaron en festivales de Ciudad del Cabo, Montreal, Barcelona, París, Oslo e Israel. En 2018 grabaron Studio 2 en Abbey Road (Londres), y en 2019 celebraron sus veinte años con conciertos en Lollapalooza y el Teatro Ópera.

En 2023 compusieron la banda sonora del film Empieza el baile, de Mariana Seresevsky y protagonizada por Jorge Marrale, Mercedes Morán y Darío Grandinetti, distinguida en el Festival de Cine de Turquía. En 2024 celebraron 25 años de trayectoria con el álbum Escalectric (Warner Music) y la publicación de un libro sobre su historia escrito por Fernando Ríos (Gourmet Musical). Su próximo lanzamiento es Piazzolla 74, registrado en vivo en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Entre sus distinciones se cuentan: Revelación por Clarín y La Nación (2002); nominación al Grammy Latino junto a Chick Corea y Al Di Meola (2011); Premio Gardel de Oro y Gardel al Mejor Álbum de Jazz por Piazzolla plays Piazzolla (2012); tres Premios Gardel por Studio 2 (Grabación del Año, Ingeniería de Grabación y Mejor Álbum de Jazz, 2019); y nominación al Gardel de Oro en 2022, año en que su disco 100 fue premiado como Mejor Álbum de Tango Orquestal y que representaron al país en la Expo Mundial de Dubái.

Participaron en las ediciones de Experiencia Piazzolla en el Konex y en los Festivales Konex de Música Clásica 2016, 2018 y 2021.

Gala de Cámara en Jazz

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Preludio N° 1 en Do mayor, BWV. 846

Preludio N° 2 en Do menor, BWV. 847 (de El clave bien temperado. Libro I)

Suite para Violonchelo N°1 en Sol mayor, BWV 1007

Preludio

Suite para Orquesta N°3 en Re mayor, BWV. 1068 Aria para la cuerda de Sol

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Concierto para Piano N° 23, K.488

Allegro, Adagio

Sonata para Piano N° 11 en La mayor, K. 331-300

Rondo alla turca

Sinfonía N° 40 en Sol menor, K. 550

Allegro molto

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata para Piano N° 14 en Do sostenido menor “Claro de luna”, Op.27, N° 2

Adagio sostenuto

Johannes Brahms (1833-1897)

Danza húngara N° 5

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Serenata N° 13 para Cuerdas en Sol mayor “Pequeña serenata nocturna”, K. 525 Allegro

Comentarios musicales

La relación entre la música clásica y el jazz tiene ya un largo recorrido. En la década de 1950, en Estados Unidos, el compositor Gunther Schuller creó la “tercera corriente”, una manera de fusionar el folklore urbano de su país con las grandes formas de la música occidental. Los frutos no tardaron en verse, desde las versiones de Miles Davis, hasta el Bach del francés Jacques Loussier y su trío, por citar dos ejemplos conocidos. En realidad, la fusión ha sido siempre la manera en que la música buscó renovarse, generando empatía con el oyente de cada época y de cada geografía. En el programa de esta noche, el sexteto Escalandrum vuelve a sorprendernos con sus recreaciones de los grandes clásicos, algo que esos grandes compositores sin duda hubieran celebrado.

Johann Sebastian Bach -junto con Handel, el compositor que cierra el Barroco musical- era un artista abierto a las más diversas influencias, comenzando por su admiración por Antonio Vivaldi, su colega del otro lado de los Alpes. Hoy escucharemos una selección de movimientos de varias de sus obras más importantes. Los dos Preludios que abren el concierto encabezan El clave bien temperado, la obra en la que Bach recorre todas las tonalidades mayores y menores de la armonía hasta el día de hoy. Dividida en dos libros de 24 preludios y fugas cada uno, aquí escucharemos las dos primeras piezas, en Do mayor y Do menor. Bach no fijó con claridad el instrumento en que podían interpretarse -al igual que con otras obras posteriores-. Si bien se supone que es para teclados (clave, órgano, luego piano), la mentalidad barroca habría aceptado otras combinaciones posibles. De la misma época -la década de 1720- son las Suites para violonchelo solo, un conjunto de seis obras para este instrumento que entonces era prácticamente nuevo y del que Bach extrae todas sus posibilidades técnicas. Finalmente, de las Suites para orquesta, terminadas en Leipzig, se incluye en programa la emotiva Aria, que fue objeto de innumerables arreglos desde el siglo XIX bajo el nombre de “Aria de la cuerda en Sol”.

Situándonos ahora en Austria –heredera del Sacro Imperio Romano Germánico- llegamos al prodigio de Salzburgo: Wolfgang Amadeus Mozart. Radicado en Viena a partir de 1781 compuso allí sus obras más maduras ¡aunque tuviera poco más de 25 años! De sus 27 conciertos para

pianoforte y orquesta, el número 23 es uno de los más difundidos por su frescura clásica y su expresivo movimiento lento. Su Sonata no. 11 contiene, en su último movimiento, la famosa “Marcha turca”, un Rondó que hace honor a una moda de su época y que ha sido objeto de las más diversas versiones. La Sinfonía no. 40 en Sol menor es la anteúltima de Mozart, cuyo primer movimiento contiene, en su tema principal, una de las melodías más pegadizas de toda la música clásica.

También a Viena llegó Beethoven desde su Bonn natal para vivir allí el resto de su vida y componer las obras iniciales del Romanticismo musical. La Sonata “Quasi una fantasía” (la segunda del Opus 27) data de 1801. Está dedicada a la condesa Giulietta Guicciardi, una alumna de la que estaba enamorado. El nombre “Claro de Luna” fue puesto mucho después de la muerte de Beethoven por el poeta Ludwig Rellstab, al asociar su Adagio con la luna sobre el lago de Lucerna.

Entre los seguidores de Beethoven se cuenta Johannes Brahms, nacido en Hamburgo -y también radicado en Viena- siempre se sintió atraído por el folklore de Europa del Este. Su colección de 21 Danzas húngaras así lo atestiguan. Originales para piano a cuatro manos, fueron arregladas para las más diversas formaciones; la número 5 es un favorito de los bises orquestales.

Como cierre de este programa, vuelve Mozart, con una de sus obras más populares: la Pequeña Música Nocturna. Se trata de su Serenata número 13, escrita en 1787, una obra ligera, habitualmente interpretada por cuerdas como también solía suceder con los divertimentos. Una atmósfera jubilosa recorre el primer movimiento -Allegro- que tiene dos temas musicales y que aquí se interpretará como muestra de los dones de su autor.

Daniel Varacalli Costas Periodista. Musicógrafo. Profesor de Historia de la Música del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ex Jefe de Prensa y Director de Publicaciones del Teatro Colón.

Aportamos soluciones innovadoras a organizaciones dinámicas.

Auditoría

Business Process Solutions

¡Seguinos en redes!

Impuestos Advisory

Consultoría TI Servicios Financieros

Grant Thornton Argentina grantthorntonarg

El Barbero de Sevilla / La Flauta Mágica / La Cenicienta

Hansel y Gretel / El Elixir de Amor / La Italiana en Argel

El Cascanueces / El Lago de los Cisnes / La Bella Durmiente / Coppelia y Swanilda

Camerata Bariloche / Un Paseo por el Mundo

Un Paseo por Europa / Descubriendo la Música

GALA DE CÁMARA EN JAZZ -

Premios Konex - Diplomas al Mérito

A las 100 mejores figuras de la última década (2015-2024)

(Los Premiados figuran por orden alfabético y fueron limitados a personas vivientes al 31/12/24).

1- Solista de Tango

Lidia Borda

Juan “Tata” Cedrón

José “Pepe” Colángelo

Julieta Laso

Hugo Rivas

5- Solista de Jazz

Roxana Amed

Yamile Burich

Hernán Jacinto

Ricardo Lew

Ligia Piro

9- Solista de Pop

María Becerra

Lali Espósito

Zoe Gotusso

Nicki Nicole

Tini Stoessel

13- Alternativo/ Nuevo

Ainda

Bandalos Chinos

CA7RIEL & Paco Amoroso

Feli Colina

Dillom

17- Solista

Instrumental

Pablo Agri

Hilda Herrera

Franco Luciani

Daniel Maza

Manu Sija

Los Inolvidables

Ramón Ayala

Rosario Bléfari

Sergio Denis

Horacio Fontova

Rodolfo García

Manolo Juárez

Chico Novarro

Palo Pandolfo

Atilio Stampone

Jaime Torres

2- Conjunto de Tango

Diego Schissi Quinteto

Lumière Quinteto

Nicolás Ledesma

Orquesta

Orquesta del Tango de Buenos Aires

Trío Lavallén - Estigarribia - Cabarcos

6- Conjunto de Jazz

ARGENTUM jazz quinteto

Bourbon Sweethearts

Escalandrum

Swing Summit Trío

Trío Sin Tiempo

10- Conjunto de Pop

Babasonicos

Conociendo Rusia

El Kuelgue

Miranda!

Usted Señalemelo

14- Dj/Electrónica

Hernán Cattaneo

Ignacia

Peces Raros

Tremor

Javier Zuker

18- Autor/ Compositor

Lisandro Aristimuño

Vero Bellini

Juana Molina

Fito Páez

Lilián Saba

3- Solista de Folklore

José Luis Aguirre

Raly Barrionuevo

Nadia Larcher

Soledad Pastorutti

Nahuel Pennisi

7- Solista de Rock

Pedro Aznar

Marilina Bertoldi

David Lebón

Hilda Lizarazu

Dante Spinetta

11- Tropical

La Delio Valdez

La ÁngelaKongaLeiva

Pablo Lescano

Luck Ra

15- Melódico/

Romántico

Silvina Garré

Dany Martin

Marcela Morelo

Luciano Pereyra

Abel Pintos

19- Productor

Artístico

Bizarrap

Juan Blas Caballero

Nico Cotton

Fabián "Tweety" González

Lucy Patané

Konex de Honor

Javier Martínez

Mariano Mores

Menciones Especiales

Charly García

Los Auténticos Decadentes

Pimpinela

Trombonanza

4- Conjunto de Folklore

Arbolito

Don Olimpio

Dos Más Uno

Duratierra

Los Manseros Santiagueños

8- Conjunto de Rock

Divididos

El Mató a un Policía Motorizado

Eruca Sativa

La Renga

Los Espíritus

12- Urbano

Cazzu

Duki

Trueno

Wos

YSY A

16- Infantil

Canticuénticos

Magdalena Fleitas

Los Raviolis

PIM PAU

TOPA

20- Arreglador/ Orquestador

Gerardo Gardelin

Nora Sarmoria

Popi Spatocco

Leo Sujatovich

Lito Vitale

Fundación Konex

Agenda

Palabras del Presidente de la Fundación Konex - Dr. Luis Ovsejevich

Palabras del Embajador de Alemania - Emb. Dieter Lamlé

Testa, la biblioteca y un gliptodonte - Arq. Berto González Montaner

Los artistas

Programa

Comentarios musicales - Prof. Daniel Varacalli Costas

Ciudad Cultural Konex Ciclo

- Música Popular

e índice de anunciantes

Festival Konex de Música Clásica - Historia

Índice de Anunciantes

Linde

Siemens Energy

Henkel

Siemens Mobility

Cabrales

Zama Broker

UCES - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Fundación Banco Nación

Estudio Allende & Brea

Fundación Cenit

Pförtner

Familia Schroeder

Grant

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.