Más de un centenar de participantes hacen brillar en la V edición de la carrera y Marcha “Los 8 del Aturdo”
Fresno el Viejo/21
Fresno el Viejo celebra diez años reviviendo su historia con la “Donación de la villa”
SEMANARIO
Nava del Rey /28
Nava del Rey se convertirá en la capital mundial de la cetrería con un encuentro internacional único en Valladolid
Se refuerza la protección de los pinares con un plan de prevención de incendios
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha dado un nuevo paso en su apuesta por la sostenibilidad y la protección del entorno natural con el lanzamiento de un contrato de obras destinado a reforzar la prevención de incendios en los pinares de La Mota y Las Salinas, dos de los principales espacios verdes del municipio. La actuación forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística “La Senda del Mercader”, financiado con fondos europeos del programa Next Generation, y busca garantizar la conservación de estos enclaves naturales
que actúan como pulmones ecológicos y zonas de recreo para la población.
El proyecto contempla diversas intervenciones orientadas a reducir el riesgo de incendios y mejorar la gestión forestal de ambos pinares, con una inversión global superior a los 130.000 euros. Los trabajos, que se desarrollarán durante los próximos meses, combinarán actuaciones medioambientales y de infraestructura, en un equilibrio entre la protección del paisaje, la seguridad y el uso público de estos espacios naturales.
Medina se suma a la transformación del turismo con un plan de señalética inteligente
ChatGPT PlusMedina del Campo avanza en su transformación digital con la puesta en marcha del Plan de Señalética Inteligente del Destino Turístico, una iniciativa incluida en el Plan de Sostenibilidad Turística “La Senda del Mercader” y financiada por los fondos europeos Next Generation. Con una inversión de algo más de 27.000 euros, el
proyecto busca modernizar la información turística y mejorar la experiencia del visitante mediante sistemas inteligentes de señalización. El plan prevé la instalación de puntos de información conectados a través de códigos QR, balizas electrónicas y geolocalización, integrados en la futura plataforma digital de turismo del municipio.
La Seca / 26
La Seca celebra su última marcha por sus viñedos con la vista puesta en 2026
Olmedo / 29
La alcaldesa de Olmedo agradece el éxito de las fiestas con un emotivo mensaje a vecinos y colaboradores
Óscar Botrán conquista el oro en la Liga Nacional de Kárate
La villa impulsa el empleo juvenil con cinco nuevas contrataciones
El Ayuntamiento de Medina del Campo incorporará a cinco jóvenes titulados gracias a una subvención de 116.200 euros del programa ELPEX, impulsado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo. Durante un año, los nuevos contratados trabajarán en distintas áreas municipales como Desarrollo Local, Igualdad o Soporte Informático.
Sonia Moraleja /40
Promotora y Presidenta de la Asociación Cultural Atalaya Rock
Medina del Campo fija fecha para su gran cita deportiva: la 41ª Media
Maratón Popular
La Voz
Medina del Campo ya tiene marcada en rojo la fecha de su Media Maratón Popular, que celebrará una nueva edición el 22 de febrero de 2026. Ese día, centenares de atletas se darán cita en la emblemática
Plaza Mayor de la Hispanidad, punto de salida de una jornada que combina deporte, historia y ambiente festivo.
La villa vallisoletana, célebre por su patrimonio históri-
co y por ser el lugar donde falleció y testó la reina Isabel la Católica, volverá a transformarse en un escenario de superación, esfuerzo y convivencia.
D OS RECORRIDOS
Al igual que en años anteriores, los participantes podrán elegir entre dos distancias oficiales:
Media Maratón, con un trazado homologado de 21.097
metros.
Carrera de 10 kilómetros, también con distancia certificada.
Ambas pruebas partirán a las 10:00 horas, compartiendo punto de salida y meta en el corazón del casco urbano.
Más allá del recorrido, la cita destaca por el calor del público, que cada año llena las calles para animar y acompañar a los corredores, convirtiendo la jornada en una auténtica fiesta del deporte popular.
La corporación municipal visita el centro logístico de Gadisa en Medina del Campo: motor de empleo y desarrollo en la comarca
Más de 200 personas de Medina y alrededores trabajan en esta plataforma estratégica ubicada junto a la A-6, clave para la distribución en Castilla y León
La Voz
La corporación municipal de Medina del Campo visitó este miércoles las instalaciones de la plataforma logística de Gadisa, uno de los centros neurálgicos de distribución de la compañía en el centro de España. Durante la visita, estuvieron acompañados por Adolfo Díaz, director de
Logística, y José Daniel Posadas, delegado de Área de Castilla y León.
Ubicado junto a la autovía A6, este centro logístico es considerado estratégico tanto por su eficiencia e innovación tecnológica, como por su compromiso con el empleo local y el desarrollo económico de la comarca.
MÁS DE 200 EMPLEOS DIRECTOS EN MEDINA Y SU ENTORNO
Actualmente, más de 200 personas de Medina del Campo y municipios cercanos forman parte del equipo de esta plataforma, que desempeña un papel clave en la cadena de suministro de Gadisa, una de las principales distribuidoras de alimentación del país. El centro destaca no solo por
su capacidad operativa, sino también por aplicar criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, y por su apuesta por crear empleo estable y de calidad en el medio rural.
APOYO INSTITUCIONAL AL TEJIDO EMPRESARIAL
Desde el Ayuntamiento de
Medina del Campo han valorado muy positivamente esta visita, destacando la importancia de impulsar sinergias entre la administración y las grandes empresas asentadas en el territorio. “Gadisa es un ejemplo de cómo la implantación de grandes plataformas puede generar riqueza, empleo y oportunidades para toda una comarca”, han señalado.
Usuarios de Medina del Campo se «quedan en tierra» tras el aumento de viajeros con la tarjeta Buscyl
El PSOE de la localidad ha puesto de relieve las «deficiencias detectadas» en este servicio, al mismo tiempo que reconoce que es una gran iniciativa
Paula de la Fuente
En su última convocatoria con la prensa, la formación socialista de Medina del Campo, que lidera Luis Manuel Pascual, ha puesto de manifiesto una serie de «deficiencias detectadas» en el servicio de tarjeta gratuita de movilidad con autobús en Castilla y León, bautizada como ‘Buscyl’. Tal y como han dado a conocer desde el partido en la oposición, a lo largo de los
primeros días de funcionamiento del servicio “se han llenado autobuses y algunos vecinos se han quedado en tierra”, lo que ha obligado a muchos a desplazarse por otros medios hasta la estación de tren para acudir a estudiar, al hospital o a otros servicios sanitarios en Valladolid.
“Ya quisiera yo que se pudieran quedar en Medina para ir al médico, pero bueno…» ha apostillado. A pesar de instar a la Junta de Castilla y León a reali-
zar mejoras con este servicioque ya ha adoptado la Villa de las Ferias- reconoce que se trata de «una buena iniciativa y lo recalco». En esta línea, añade: «Hay que seguir así, es un servicio más para los vecinos de Medina del Campo, pero de momento hay bastantes déficits y la Junta lo tiene que ver”. El portavoz socialista ha concluido señalando que estos problemas “no se limitan a Medina del Campo”, sino que estarían
afectando a otros municipios de la comarca como Olmedo, La Seca o Rueda, por lo que recla-
ma una revisión más amplia del sistema de movilidad autonómico.
Cartel oficial de la nueva edición // Fuente: RR.SS. Media Maratón y 10 km, Medina del Campo
Imagen de la Plaza de los Galgos
Medina del Campo refuerza la protección de sus pinares con un plan de prevención de incendios
El pinar de La Mota y Las Salinas serán objeto de trabajos de silvicultura, instalación de hidrantes así como habilitación de cortafuegos
Paula de la Fuente
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha puesto en marcha un nuevo contrato de obras para ejecutar medidas de prevención de incendios forestales en dos de los ‘pulmones verdes’ del municipio: el Pinar de la Mota y el Pinar de Las Salinas. Los trabajos, divididos en dos lotes, se enmarcan dentro del Plan de Sostenibilidad Turística “La Senda del Mercader”, financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation. El proyecto, con un presupuesto total de 131.883,70 euros con impuestos incluidos y un plazo máximo de ejecución de tres meses, tiene como finalidad “mantener en el mejor estado posible los pinares que conectan naturaleza y ciudadanía”, según recoge el InformeMemoria del Servicio de Medio Ambiente municipal.
Las obras contemplan traba-
jos de silvicultura, instalación de hidrantes y habilitación de caminos cortafuegos, con el objetivo de reducir el riesgo de incendios y mejorar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático. Con este marco, el contrato se articula en dos lotes diferenciados: El primero de ellos hace referencia al pinar de La Mota, con un presupuesto de 95.089,07 euros y un plazo de ejecución de dos meses. Incluye trabajos de silvicultura, creación de cortafuegos e instalación de hidrantes.
La segunda línea se dirige al pinar de Las Salinas, con un presupuesto de 36.794,62 euros y un plazo de dos meses, centrado en labores de mantenimiento forestal y prevención de incendios. En ambos casos, las actuaciones han sido autorizadas por la Junta de Castilla y León. Si bien es cierto, en el caso del Pinar de la Mota, el informe ambiental del Servicio Territorial de Medio Ambiente destaca que las obras se enmar-
can dentro del proyecto “La Senda del Mercader” y que deberán realizarse “salvaguardando en todo momento la integridad del Castillo de la Mota y su entorno natural”
El técnico municipal de Medio Ambiente, Marcelo Merino Pastor, autor de la memoria técnica, subraya que estos pinares son “zonas de uso recreativo que crean un nexo de unión entre la naturaleza y las personas” y cuya pérdida “sería una tragedia para el municipio”. El documento técnico especifica que los tratamientos selvícolas incluirán clareos y podas selectivas, siempre respetando los ejemplares de mayor valor ecológico y evitando afecciones a especies protegidas. Además, se dejarán “posaderos para aves y rapaces en árboles seleccionados” y se controlará el uso de maquinaria “limitando su circulación a las pistas forestales existentes”. Por otra parte, la instalación de hidrantes subterráneos faci-
La Fundación Juntos por una Sonrisa desvela al primer premiado de su gala benéfica: el presentador Javier Serrano
José Manuel Fernández, presidente de la Fundación, ha comunicado al comunicador de este medio la noticia
La Voz
La Fundación Juntos por una Sonrisa ha anunciado el nombre del primero de los galardonados en su esperada gala benéfica anual, que se celebrará en los meses primaverales del próximo 2026. El reconocimiento recaerá en el presentador de esta casa, Javier Serrano, al que se quiere rendir homenaje «por una vida dedicada al noble oficio de informar, de contar lo que sucede, de dar voz a quienes muchas veces no la tienen, y
de hacerlo con compromiso, con rigor y siempre con una mirada humana».
Asimismo, la Fundación añade: «Te seguimos y admiramos. Y, sobre todo, te agradecemos el cariño que siempre has mostrado hacia nuestras acciones, hacia nuestro museo, hacia los niños y mayores que acompañamos y hacia cada sonrisa que intentamos dibujar».
La Gala Solidaria “Juntos por una Sonrisa” es el evento benéfico anual organizado por la Fundación Juntos por una
litará la rápida recarga de agua en caso de incendio, “reduciendo los tiempos de respuesta y mejorando la eficacia de los servicios de extinción”, según se detalla en el pliego técnico. El contrato establece una exhaustiva supervisión técnica por parte de la Dirección de Obra y del Técnico de Medio Ambiente municipal, así como la obligación de que la empresa adjudicataria presente un Plan de Seguridad y Salud, un plan de gestión de residuos y utilice maquinaria “de baja emisión acústica y, en la medida de lo posible, materiales reciclados o reutilizados”.
La acta de replanteo previo, firmada el 5 de marzo de 2025, confirma la disponibilidad de los terrenos y la viabilidad téc-
nica del proyecto, paso previo a la licitación pública. El proyecto se integra dentro del Eje 1 “Transición verde y sostenible” del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, orientado a mejorar la gestión ambiental de los recursos naturales de Medina del Campo. “El objetivo es reducir el impacto del cambio climático en los recursos patrimoniales, así como en la actividad ciudadana y turística”, indica el informe municipal. En palabras recogidas del documento, estas medidas persiguen también “facilitar el desarrollo de los ecosistemas autóctonos” y “poner en valor los recursos naturales de Medina para su integración en los productos turísticos y su aprovechamiento sostenible”.
Sonrisa de Medina del Campo, con el objetivo de recaudar fondos y concienciar sobre la importancia de apoyar a los niños más desfavorecidos de nuestra sociedad. Este evento reúne a la comunidad, patrocinadores y figuras destacadas para seguir consiguiendo sonrisas de los más pequeños. En los próximos días, la Fundación dará a conocer el resto de premiados y los detalles del evento, que promete ser una cita cargada de emoción, solidaridad y compromiso social.
Remodelación en el antiguo hospicio de Las Salinas // Paula de la Fuente
José Manuel Fernández y Javier Serrano durante la comunicación del premio
“Pasión” levanta gran expectación en Medina del Campo: vuelan las entradas para esta pieza sobre la Semana Santa
El patio de butacas ha vendido todos los billetes
Paula de la Fuente
Medina del Campo se adentra este viernes en uno de los grandes montajes previstos en el Auditorio Municipal Emiliano Allende. Y es que este 10 de octubre, a las 20.00 horas, su escenario acogerá la representación de “Pasión”, de la reconocida compañía Teatro Corsario, un gran espectáculo inspirado en la imaginería castellana y los desfiles procesionales de la Semana Santa, que en esta ocasión incorpora guiños a la tradición medinense.
Firmada y dirigida por Fernando Urdiales y Jesús Peña, la obra cuenta con un extenso elenco integrado por Sergio Cardoso, Rosa Manzano, Pablo Rodríguez, Rubén Pérez, Teresa Lázaro, Carlos Pinedo, Patricia
De la Fuente / Merino
Tras tres intentos nulos de reunión con el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, el regidor de Medina del Campo tendrá por fin este esperado encuentro este mismo jueves, 9 de octubre, con el objetivo de reivindicar el restablecimiento de paradas de AVE que interconectaban Medina del Campo y Madrid. A lo largo de estas próximas horas, se conocerán si las peticiones de la máxima autoridad medinense llegan o no a buen puerto.
Esta reunión no ha pasado desapercibida por la oposición. El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Medina del Campo, Luis Manuel Pascual, ha recordado que su formación “siempre ha estado presente e implicada” en la mesa de trabajo con los usuarios de la alta velocidad. “Hubo una concentración en la que estuve personalmente, junto a mis compañeros, y lo he dicho siempre: nosotros vamos a pedir a la administración que sea. Lo que queremos es la mejora de servicios para Medina del Campo y, si hay que pedir a Europa, se pide; si hay que pedir al Gobierno de España o a la Junta de Castilla y León, se hace”, ha señalado.
En este sentido, Pascual ha criticado la actitud del equipo de Gobierno municipal, al que acusa de actuar “en función de las siglas” de cada administración. “A diferencia de lo que hace el grupo de
Estremera, Alfonso Mendiguchía, Raúl Escudero, Diego López, José Ángel Rodríguez y Jesús Núñez.
“Pasión” propone un viaje teatral y poético a través de los textos de los evangelistas y de autores clásicos como Diego de San Pedro, Fray Luis de Granada o Giovanni Papini. En escena, las tallas que descansan en el silencio de las hornacinas cobran vida para revivir el relato de la Pasión. Un montaje de gran fuerza visual y simbólica que ha despertado enorme expectación: las localidades están prácticamente agotadas. De hecho, en el Patio de Butacas ya no hay ningún asiento disponible.
L A R EINA B RAVA , TRAGEDIA CON ACENTO GADITANO
La programación continuará el sábado 18 de octubre, a las 20.00 horas, con la compañía Las Niñas de Cádiz, que presentará su montaje “La reina brava”, escrito y dirigido por Ana López Segovia. La obra narra el asesinato de una monarca odiada por todos, ajusticiada por una madre movida por la venganza. Inspirada en un suceso real de principios de siglo, la pieza traza paralelismos con el teatro de Shakespeare, los clásicos del Siglo de Oro y el romancero castel lano, dando
forma a una tragedia ibérica, atemporal y profundamente humana. Al igual que la pieza anterior, prácticamente están todas las entradas vendidas del patio de butacas.
“N IDOS ”, TEATRO PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
El fin de semana cultural se completará el domingo 19 de octubre, a las 12.30 horas, con el espectáculo familiar “Nidos”, de Teloncillo Teatro, galardonado con el Premio FETEN
Medina del Campo, a la espera de la reunión con RENFE para saber si se retomarán las paradas del AVE suprimidas
El presidente de RENFE se reunirá este jueves con el alcalde de la localidad, dispuesto el último a reivindicar la vuelta de las paradas habituales del AVE que conecta Medina del Campo con Madrid
gobierno, nosotros pedimos a todos por igual, gobierne quien gobierne”, ha subrayado.
Sobre la reunión que el alcalde mantendrá con el presidente de RENFE, el portavoz socialista ha considerado que se trata más de “una escenificación que de un trabajo real”. “Para mí es eso, una escenificación de que se está trabajando, pero en realidad a los grupos de la oposición no nos ha llegado ninguna sugerencia ni se nos ha pedido trasladar propuestas para esa reunión”, ha afirmado. “Se busca más la fotografía y el titular de prensa rápido que un trabajo real y una atracción de servicios a Medina del Campo”, ha advertido Pascual, quien ha insistido en que la localidad necesita “mejoras en muchos aspectos”.
HASTA TRES CARTAS SIN RESPUESTA
Desde Renfe se han ignorado hasta tres cartas remitidas por el regidor de la villa -de manera conjunta al alcalde de Segovia, José Mazarías Pérez- con el propósito de solicitar una reunión con Fernández
Heredia. Petición sin respuesta hasta hace escasamente unos días. Lo curioso es que, lejos de las formalidades, Guzmán Gómez ha conseguido agendar este encuentro a raíz de un congreso promovido por el periódico El Mundo de Castilla y León -tal y como ha aseverado a este medio el propio Gómez-.
Gómez Alonso decidió asistir a una mesa redonda en la que, entre los ponentes, se encontraba el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano Clavero. Como temas a tratar, los interlocutores hablaron de la reciente supresión de paradas de AVE en Castilla y León -y más concretamente en zonas como Sanabria o Medina del Campo-. Así, el primer edil medinense aprovechó la ocasión para intervenir en el turno de preguntas y trasladar la problemática que tenía la localidad para con este asunto. Fue entonces cuando Santano Clavero se comprometió a mediar en la consecución de la reunión. Y dicho y hecho: el próximo 9 de octubre se producirá el encuentro. Primero fue una carta enviada el 29 de mayo, le siguió otra el 10 de
junio y una tercera el 1 de julio. Tres intentos por parte del Consistorio para llevar a cabo una cita que tiene como fin abogar por la recuperación de las paradas que unen la Alta Velocidad entre Medina del Campo y Madrid, en un horario clave para los trabajadores.
Fue en marzo de 2025 cuando Abel Caballero hizo pública su petición de suprimir la parada del AVE en Medina del Campo para «reducir tiempos». Tras esas declaraciones del alcalde de Vigo, escasamente unas horas más tarde, el Ayuntamiento de Medina del Campo sí recibió una carta formal de RENFE garantizando que no ocurriría tal cosa. Justo dos meses más tarde, en mayo, se tomaría la decisión contraria: suprimir esta parada que, en un principio, se iba a mantener. Tras ello, y bajo el lema «Si el tren no para, no pasa», la plataforma de usuarios del AVE de Medina del Campo se concentró en la Plaza Mayor de la Hispanidad como símbolo de repulsa a esta supresión. Así pues, será este 9 de octubre cuando
2014 al Mejor Espectáculo para la Primera Infancia y finalista en los Premios Max 2015. Dirigida por Ángel Sánchez y Ana Isabel Gallego, e interpretada junto a María Fernanda Carrasco y César Espinoza, esta propuesta invita a los más pequeños a dejarse envolver por los sonidos del bosque y la magia de un árbol donde habitan telas, ramas y sueños. Música, ternura y juegos se entrelazan en una experiencia sensorial pensada para disfrutar en familia.
se vuelva a mover ficha en un tablero en el que los mayores afectados siguen siendo los usuarios.
RETRASOS EN EL AVE
Tras una información que ha podido saber este medio, los trenes con origen en Madrid y destino Vigo, están registrando retrasos debido a una anomalía localizada en el tramo entre Toro y Medina del Campo, en la línea de alta velocidad. En ese punto, la infraestructura presenta un hundimiento —lo que los técnicos denominan un «bache»— que obliga a los trenes a reducir su velocidad para poder circular con seguridad. Este bache afecta a ambas vías y, aunque no ha sido necesario suspender el tráfico ferroviario, sí se ha impuesto una limitación de velocidad para evitar posibles incidentes. Esta situación, provocada por cambios bruscos de temperatura —ya sea por frío o calor extremos—, es temporal, aunque no se conoce el momento exacto en que se detectó la avería.
Además, el sistema ERTMS, encargado de regular la seguridad y guiado de los trenes de alta velocidad, también está experimentando fallos que podrían estar relacionados con esta misma situación. Este sistema también está siendo ajustado, lo que contribuye a que los trenes deban circular más despacio de lo habitual. Estas circunstancias, que no habían sido comunicadas públicamente, abre un nuevo debate.
"Pasión", de Teatro Corsario // Fuente: Auditorio Municipal Emiliano Allende
Medina del Campo se suma a la transformación del turismo con un plan de señalética inteligente
El proyecto incorpora la creación de una red de puntos de información turística inteligente, accesible mediante códigos QR
La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha dado un paso decisivo hacia la modernización de su oferta turística con la publicación oficial del contrato para la elaboración del Plan de Señalética Inteligente del Destino Turístico, una iniciativa enmarcada en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino “La Senda del Mercader”, financiado íntegramente por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Según consta en los pliegos del expediente 2025/3956H, publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público el 3 de octubre de 2025, el contrato, valorado en 27.150 euros (IVA incluido), tendrá un plazo de ejecución de dos meses y medio a partir de su formalización.
El proyecto pretende “homogeneizar los equipamientos de señalización y definir itinerarios de acceso a los recursos turísticos para mejorar la movilidad de vehículos y peatones, contextualizando la información física y digital en función de su localización y ámbito temporal”, según se recoge literalmente en los documentos del procedimiento.
Además, el plan prevé la creación de una red de puntos de información turística inteligente, accesible mediante códigos QR dinámicos, balizas electrónicas -beacons- y geobalizas -geofences-. Estos sistemas permitirán al visitante acceder a información actualizada sobre “recursos, actividades y servicios turísticos del municipio”, integrados en la futura Plataforma Turística de Medina del Campo, que forma parte de otra línea de actuación del Plan de Sostenibilidad.
La actuación forma parte del tercer eje, correspondiente a la digitalización del plan “La Senda del Mercader”, uno de los 22 proyectos que conforman la estrategia local de sostenibilidad turística aprobada por la Secretaría de Estado de Turismo y la Junta de Castilla y León.
El informe técnico elaborado por la Oficina de Turismo destaca que Medina del Campo “presentó el 17 de mayo de 2022 su candidatura a la Convocatoria Extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino 2022”, y que el proyecto fue finalmente aprobado con una financiación total de 3.179.338 euros, destinados a actuaciones “en su triple vertiente medioambiental, socioeconómica y territorial”
Entre los objetivos generales del Plan se encuentra el de mejorar la calidad de la información al turista, actualizar los equipamientos de señaliza-
ción y conectar Medina del Campo con el turista digital.
Se pretende así estructurar la oferta turística local, dotándola de un sistema de información inteligente que facilite la experiencia de los visitantes y optimice la toma de decisiones por parte de los gestores turísticos. “El objetivo general es innovar y evolucionar hacia la consolidación sostenible del destino turístico Medina del Campo”, recoge el pliego administrativo, subrayando la necesidad de “aprovechar las sinergias entre los diferentes recursos turísticos y mejorar la digitalización de las empresas y del destino”.
El órgano de contratación es la Alcaldía del Ayuntamiento de Medina del Campo, que actuará a través de su Oficina de Turismo como unidad responsable del seguimiento y ejecución del contrato. El procedimiento es abierto, con tramitación ordinaria y varios criterios de
adjudicación, entre los que se incluyen la oferta económica, la reducción del plazo de ejecución, los trabajos realizados por el personal adscrito y la memoria técnica
El plan se perfila como una herramienta clave para transformar la manera en que los visitantes descubren y recorren la villa medinense. La implementación de tecnología inteligente permitirá contar con información inmediata, al mismo tiempo que recopilar datos de utilidad para la planificación turística.
En palabras del documento técnico, el proyecto responde a la “necesidad de estructurar la oferta turística de Medina, conectando los recursos a través de la señalización y aportando información al turista y al ciudadano”, además de “obtener datos para el análisis y la toma de decisiones sobre actuaciones en materia turística, ambiental y de eficiencia energética
Toda una vida dedicada al mundo del motor
Desciende la criminalidad en Medina del Campo durante el primer semestre de 2025 pese al aumento de los ciberdelitos
La evolución de los indicadores, publicados por el Ministerio del Interior, refleja mayor seguridad ciudadana, con retos pendientes en el ámbito digital
Paula de la Fuente
Medina del Campo ha registrado un descenso general de la delincuencia durante los primeros seis meses de 2025. Según los datos oficiales del Ministerio del Interior, las infracciones penales totales pasaron de 447 en el primer semestre de 2024 a 414 en el mismo periodo de 2025, lo que supone una reducción del 7,4%.
La criminalidad convencional —que agrupa la mayoría de los delitos tradicionales— experimentó una caída del 12,2%, pasando de 327 a 287 infracciones. Este descenso global se debe, sobre todo, a la notable reducción de los delitos contra la libertad sexual, que bajaron un 88,9% (de 9 a 1 caso), y de los robos con violencia e intimidación, que se redujeron un 80% (de 5 a solo 1 caso).
También descendieron los hurtos, con 84 casos en 2024 frente a 55 en 2025, lo que supone una bajada del 34,5%, así como los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones, que cayeron un 45% (de 20 a 11).
Sin embargo, no todos los indicadores fueron positivos. Los robos con fuerza en domicilios aumentaron un 50%, pasando de 6 a 9 casos. También se registró un incremento en la sustracción de vehículos (de 0 a 3 casos) y en el tráfico de drogas, que pasó de no contabilizar nin-
gún delito en 2024 a uno en 2025.
Los delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria se redujeron en dos tercios, con una caída del 66,7% (de 12 a 4 casos). En cambio, el apartado de resto de criminalidad convencional subió un 7,1%, pasando de 197 a 211 infracciones, lo que podría reflejar una mayor actividad en delitos menores o menos tipificados. Mientras la delincuencia tradicional disminuye, la cibercriminalidad sigue ganando terreno. En Medina del Campo, los delitos cometidos por medios informáticos crecieron un 5,8%, al pasar de 120 casos en 2024 a 127 en 2025.
Dentro de este apartado, las estafas informáticas —el tipo de ciberdelito más frecuente— se incrementaron un 10,4%, subiendo de 106 a 117 denuncias. En cambio, los otros ciberdelitos descendieron un 28,6% (de 14 a 10 casos).
El balance global de criminalidad muestra una evolución positiva en Medina del Campo, con una clara reducción en la mayoría de los delitos convencionales. No obstante, las cifras de ciberdelincuencia evidencian la necesidad de seguir reforzando la prevención y la educación digital, ya que las estafas por internet continúan siendo una de las principales amenazas.
Datos del Ministerio del Interior // Criminalidad en Medina del Campo
Medina del Campo amplía la financiación de los Servicios Sociales con una nueva adenda al acuerdo marco 2024-2027
La formación socialista ha criticado la gestión del Servicio de Ayuda a Domicilio, garantizando que la Junta de Castilla y León debería aportar, por acuerdo, el 90% de esta prestación
Paula de la Fuente
La Gerencia de Servicios
Sociales de la Junta de Castilla y León ha aprobado el pasado 21 de agosto una Adenda al Acuerdo Marco de Cofinanciación de los Servicios Sociales suscrito con el Ayuntamiento de Medina del Campo. La modificación fue ratificada también en el pleno municipal celebrado el jueves 25 de septiembre.
Esta adenda actualiza las cuantías correspondientes a los módulos de personal técnico, financia parte de la jornada de personal que hasta ahora asumía el Ayuntamiento —media jornada de técnico superior del Equipo Básico y media jornada del Equipo de Inclusión Social— y amplía la financiación destinada al servicio de ayuda a domicilio.
Con este nuevo documento, la aportación global de la Junta de Castilla y León para el periodo 2024-2027 asciende a 7.964.847,96 euros, lo que supone un incremento neto de 252.992,68 euros. La distribución por ámbitos es la siguiente: equipos de Acción Social Básica: 1.731.690,50 euros (441.239 € en 2025); atención a las situaciones de dependencia: 4.557.809,46 € (1.147.246,88 € en 2025); red de protección a las familias: 1.206.961 € (307.442,50 € en 2025); programas de intervención en drogodependencias: 276.675 € (71.332 € en 2025) y servicios de promoción de la igualdad y violencia de Género: 191.512 € (48.069 € en 2025)
Desde el Ayuntamiento destacan que el sistema de servicios sociales “atiende con garantía de suficiencia y sostenibilidad las necesidades sociales de las personas” y cuenta con un equipo multidisciplinar que incluye tra-
bajadores sociales, psicólogos, técnicos de inclusión social, educadores familiares y asesor jurídico. Además, subrayan que la financiación “no ha dejado de aumentar año tras año” con el objetivo de mejorar la atención, “especialmente a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o dificultad”.
SITUACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
La concejala de Servicios Sociales, Paloma Domínguez, explicó durante el pleno ordinario de septiembre que el contrato del servicio de ayuda a domicilio “venció el 30 de septiembre” y
que, a pesar de haber incrementado el presupuesto en 250.000 euros, la nueva licitación “ha quedado desierta”. Para garantizar la continuidad, señaló que se ha pactado “una prórroga con SENIOR del contrato que garantiza la prestación del servicio mientras se resuelve la situación”. Domínguez lanzó así “un mensaje de tranquilidad” a los usuarios.
La concejala detalló además la evolución del servicio en los últimos años: “En 2018 se prestaban 61.500 horas; en 2024 se han aumentado hasta 97.700. Desde que estamos en el equipo de Gobierno se han ofrecido 36.160 horas más a los ciudada-
nos”. También apuntó que el presupuesto se ha duplicado: “En ese momento se dedicaban 574.000 euros y ahora casi dos millones de euros en ayuda a domicilio”. Recordó que en 2021 el Ayuntamiento “entró en el ranking nacional en el puesto 21 dentro de los 37 municipios de España con una población superior a 20.000 habitantes que han obtenido la calificación de excelentes en inversión de Servicios Sociales durante el año 2020”.
Domínguez defendió así que “se ha seguido lo que indica la ley” y que, aunque la licitación quedó desierta, “el servicio está garantizado hasta que se cubra”.
CRÍTICAS DESDE LA OPOSICIÓN
Desde el Grupo Municipal Socialista, la portavoz Candelas Laguna reconoció la importancia de la ayuda a domicilio: “Tanto apreciamos este servicio que para nada estamos en desacuerdo con que se apueste por él y se ponga un importante dinero encima de la mesa”. No obstante, criticó la gestión del proceso: “Este servicio se sabía con antelación que concluía el 30 de septiembre y la situación ha sido improvisada”.
Laguna señaló que su grupo se abstuvo en la votación de los puntos relacionados con esta adenda porque, aunque considera la medida “imprescindible”, entiende que “no está bien hecha la gestión”. A su juicio, “se tenía que haber llevado a cabo más coordinadamente, no solo el Ayuntamiento, también la Junta, que tiene una cofinanciación con el servicio de atención domiciliaria”.
La portavoz socialista denunció además un “desnivel negociable” en la financiación: “Del 90% que tiene que aportar la Junta, solo aporta un 64%. El Ayuntamiento tiene que aportar un 10% y aporta un 36%”. También advirtió sobre el ente regional de que “la atención domiciliaria no llega a 30.000 euros; con 250.000 euros más que está aportando el Ayuntamiento, algo no va bien” y reclamó al consistorio que “exija esa cofinanciación”.
Laguna calificó la prórroga con la actual empresa como “un parche de urgencia” y concluyó que “lo que no vemos garantizado es la capacidad para gestionar este servicio con responsabilidad y en defensa de los ciudadanos de este municipio”.
Plaza Mayor de Medina del Campo en una imagen de recurso
El Ayuntamiento de Medina del Campo se suma al I Encuentro Internacional de Cetrería BioAvian
La cita contará con exhibiciones para escolares y público general
La Voz
La comarca de Medina del Campo participará activamente en el I Encuentro Internacional de Cetrería BioAvian, que se celebrará del 11 al 13 de octubre en Nava del Rey. Este evento reunirá a expertos, criadores y aficionados de la cetrería a nivel nacional e internacional, con el objetivo de poner en valor esta tradición milenaria como parte del patrimonio cultural y natural de la zona.
Como antesala del encuentro, Medina del Campo será protagonista el viernes 10 de octubre, con una jornada dedicada a la divulgación y la educación ambiental. A las 11:00 y 12:15, se ofrecerán exhibiciones de cetrería dirigidas a los centros educativos de la villa, en las que los escolares podrán conocer de cerca el vuelo de halcones, águilas y otras aves rapaces, aprendiendo sobre
su biología, comportamiento y papel en el ecosistema.
Por la tarde, a las 18:00 horas, tendrá lugar una gran exhibición abierta a todo el público, invitando a vecinos y visitantes a disfrutar del espectáculo de las aves de presa en pleno vuelo y a conocer de primera mano el arte de la cetrería. Acto seguido, a las 19:15h, en el Castillo de la Mota, se realizará el sorteo de orden de participación para las distintas modalidades de competición.
El Encuentro Internacional de Cetrería BioAvian, organizado con el apoyo de BioAvian, la Diputación de Valladolid y los Ayuntamientos de Nava del Rey y Medina del Campo, contará con exhibiciones, talleres, conferencias, expositores y la participación de empresas líderes del sector como Microsensory, Ayama y Marshall Radio Telemetry, además de productores y artesanos locales.
El PP de Medina del Campo inicia el curso político con una reunión del órgano local
El Centro Cultural Isabel la Católica fue el escenario donde simpatizantes y afiliados debatieron sobre los retos de estos dos próximos años de legislatura
La Voz
En pleno ecuador de legislatura, el órgano local del PP de Medina del Campo ha mantenido este lunes una reunión para abordar el inicio de un nuevo curso político. Una cita que sirvió para «analizar en profundidad la actualidad regional y local», en palabras del propio partido. Un encuentro «muy productivo» que fue calificado por los organizadores como una «oportunidad para compartir ideas y reflexionar sobre los retos que tenemos por delante y seguir trabajando juntos por el futuro de nuestra Medina». Hay que tener en cuenta que el próximo mes de marzo, concretamente el 15, Castilla y León está llamada a las urnas para las Elecciones
Autonómicas. En este marco, todo parece indicar que los partidos políticos medinenses -tanto PP como los restantes con representación- abordarán en estos próximos meses una agenda enfocada a formar parte, desde sus respectivos escalones, de una incipiente campaña electoral. Por el momento, y en lo que al ámbito más local se refiere, lo único que se sabe hasta este momento sobre Medina del Campo compete a la formación socialista. Y no es otra cuestión que la revalidación de Luis Manuel Pascual como Secretario General. Una votación a la que solo se presentó el actual portavoz socialista en la oposición del Ayuntamiento y que se anunció a finales de junio de 2025.
La Biblioteca Municipal celebra el Día de la Biblioteca con una amplia programación cultural para todos los públicos
Cuentacuentos, talleres, exposiciones y clubes de lectura forman parte de las actividades organizadas para conmemorar el 24 de octubre bajo el lema “Contra la desinformación: bibliotecas”
La Voz
La Biblioteca Pública Municipal de Medina del Campo ha presentado su programación otoñal con motivo de la celebración del “Día de la Biblioteca”, que tendrá lugar el próximo 24 de octubre. Bajo el lema nacional “Contra la desinformación: bibliotecas”, la iniciativa busca poner en valor el papel de estos espacios como garantes de la información veraz y el conocimiento compartido.
Este lema, promovido por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y
Juvenil, recuerda también la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo en 1992, y reivindica la importancia de las bibliotecas como lugares de encuentro cultural, formación y convivencia. En esta edición, cada préstamo realizado incluirá un marcapáginas conmemorativo con la imagen y el lema del año.
La programación diseñada por la Biblioteca de Medina del Campo incluye actividades dirigidas a niños, jóvenes y adultos, con propuestas que abarcan desde cuentacuentos y talleres creativos hasta exposiciones bibliográficas y sesiones de clubes de lectura.
Entre las exposiciones bibliográficas, destacan las dedicadas al Día de las Escritoras y al centenario de Carmen Martín Gaite en la sección de adultos, mientras que el público infantil podrá disfrutar de las muestras Historias de otoño y Halloween.
Además, la Biblioteca acogerá cursos de competencias digitales organizados por la Diputación de Valladolid, centrados en el uso del teléfono móvil y la informática en distintos niveles, con inscripción abierta hasta el 20 de octubre.
El programa arrancará el miércoles 22 de octubre con un
taller creativo infantil impartido por el personal de la biblioteca. El viernes 24, Día de la Biblioteca, el cuentacuentos “El árbol de los cuentos”, a cargo de Javier Tonda “Viento Azul”, llenará la Sala Infantil de historias fantásticas protagonizadas por duendes, animales y títeres.
El fin de semana continuará con los talleres infantiles de la Asociación Vallalexia (sábado 25), y la programación seguirá con las sesiones de los clubes de lectura MedinaLee Matutino, Entrelíneas y MedinaLee Vespertino, que se reunirán los días 28 y 29 de
octubre.
El taller infantil de Halloween (29 de octubre), realizado por Titirisueños, y el cuentacuentos “Cuentos de NO miedo”, de Emma Lobo (30 de octubre), completarán la programación de este mes.
Ya en noviembre, destacan actividades como el taller del CSIC “Historia de las bibliotecas: de las tablillas al libro electrónico” (5 de noviembre), que ofrecerá un recorrido por la evolución de estos espacios desde la Antigüedad hasta la era digital, y nuevos talleres creativos e infantiles a lo largo del mes.
Un grupo de chicos deambula a gritos por las calles de Medina del Campo y lanza mobiliario urbano a un vehículo
Un vídeo difundido por WhatsApp muestra a cuatro jóvenes por la calle Lope de Vega lanzando a un vehículo un cono de señalización
La Voz
Alrededor de las 9.00 horas de este domingo, 5 de octubre, la calle Lope de Vega despertó entre los gritos de un grupo de población que deambulaba por este lugar. En un vídeo difundido a través de WhatsApp se puede ver a
estos cuatro jóvenes aparentemente discutiendo, con botellines en la mano y señalando hacia un punto indeterminado de la calle. Avanzando por la misma, los transeúntes la tomaron con un cono de señalización, dando patadas al mismo. De hecho, uno de ellos cogió el cono y lo arrojó
contra un vehículo.
Tal y como ha podido saber este medio de comunicación, las autoridades locales han identificado a los implicados, aunque se desconoce si las personas afectadas por los golpes en los vehículos han interpuesto ya la pertinente denuncia por daños en la Policía Nacional
Óscar Botrán conquista el oro en la Liga Nacional de Kárate
El karateca se impone en la categoría máster de kata en Langreo y suma un nuevo triunfo a una temporada impecable llena de victorias
La Voz
El karateca Óscar Botrán de Castro volvió a brillar este fin de semana en la Liga Nacional de Kárate, celebrada del 3 al 5 de octubre en el Palacio de los Deportes Juan Carlos Beiro, en Langreo (Asturias). El deportista se proclamó campeón en la modalidad de kata dentro de la categoría máster, sumando así un nuevo oro a su destacada trayectoria. Botrán completó una excelente actuación técnica, que le permitió imponerse con
solvencia a sus rivales y revalidar su dominio en la competición nacional. Con este nuevo triunfo, el karateca continúa una temporada impecable en la que ha logrado la victoria en todos los torneos en los que ha participado.
Dos detenidos en Medina del Campo por una
veintena de robos en explotaciones agrícolas
La Guardia Civil les atribuye la sustracción de metales y material de riego valorados en más de 15.000 euros dentro de la Operación CITROME
La Voz
La Guardia Civil ha detenido a dos personas, padre e hijo, vecinos de Medina del Campo y de nacionalidad extranjera, como presuntos autores de varios delitos de robo con fuerza en explotaciones agrícolas. Las detenciones se enmarcan en la Operación CITROME, desarrollada por el instituto armado tras detectar un aumento de este tipo de delitos en la provincia.
Los arrestados están acusados de sustraer esferas de latón de las llaves de riego, cobre, aluminio, baterías y otros materiales metálicos en diferentes explotaciones agrícolas. Según la investigación, habrían obtenido más de 15.000 euros con la venta de los objetos robados en distintas chatarrerías de la provincia.
La operación comenzó tras registrarse varias denuncias
en los municipios de Siete Iglesias de Trabancos, Alaejos y Ataquines, donde se habían producido robos con un patrón similar. Las declaraciones de testigos y la identificación de un vehículo relacionado con los hechos permitieron a los agentes seguir la pista de los sospechosos.
Las inspecciones realizadas posteriormente en establecimientos de compraventa de chatarra confirmaron que los detenidos habían efectuado múltiples transacciones desde principios de año, coincidiendo con los días y materiales denunciados por los agricultores afectados.
Con estos indicios, la Guardia Civil procedió a la detención de los dos individuos, logrando esclarecer un total de 20 robos cometidos en explotaciones de la zona. Las diligencias instruidas han sido puestas a disposición de la Autoridad Judicial
Vídeo que deambula por WhatsApp
La cultura del vino se adentra en el Museo de las Ferias de Medina del Campo
El Ayuntamiento de La Seca, la Fundación Museo de las Ferias y el Consistorio medinense sumaron fuerzas para desarrollar esta actividad que contó con una amplia participación
La Voz
Este mismo jueves, la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo albergó una cata-degustación de los vinos ganadores de los premios Sarmiento 2025. Una cita promovida por el Ayuntamiento de la Seca, que contó con el apoyo del Consistorio medinense y del propio Museo.
La Sala Simón Ruiz fue el lugar donde se desarrolló esta cita, en cuyas paredes y vitrinas reposa la exposición documental “El vino de la Tierra de Medina en la época de Simón Ruiz” en la que se muestran documentos originales del siglo XVI relacionados con la historia del vino y su compraventa, antiguas ordenanzas, cultivo y cuidado de las viñas, etc.
El director de la Fundación, Antonio Sánchez del Barrio, detalló a todos los asistentes varias nociones básicas de la importancia del vino en la ‘Tierra de Medina’ ya desde el siglo XVI. Lienzos y la propia escultura del Obispo Barrientos ya narran la importancia del fruto de la uva y el vino. Una experiencia única que disfrutaron multitud de público asistente, en cuyas copas -con el membrete de ‘La Seca, cuna de verdejo’- se sirvieron Emina Verdejo sobre lías 2024 (Mejor vino joven), Emina Verdejo Fermentado en Barrica 2023 (Mejor Fermentado en Barrica) y Prius. Gran Vino de Rueda 2022, de Bodegas Solar Muñosancho (Mejor vino de La Seca).
Actividad promovida por el Ayuntamiento de La Seca en el Museo de las Ferias de Medina del Campo // Fuente: Paula de la Fuente
Medina del Campo acogerá un “Café Cooperativo” para impulsar el emprendimiento social y femenino
La Voz
El próximo viernes, 10 de octubre de 2025, el Salón de Actos del Hospital Simón Ruiz será el escenario de un encuentro dedicado a descubrir y promover el cooperativismo en Castilla y León. Bajo el título “Café Cooperativo. Conversaciones que emprenden”, la Federación de Cooperativas de Castilla y León (FECOCYL) organiza una jornada gratuita y abierta al público con el objetivo de crear un
espacio para conversar, compartir experiencias y fomentar el espíritu emprendedor desde el ámbito cooperativo.
El evento, que se desarrollará en formato presencial de 16:00 a 20:00 horas, comenzará con una ronda de presentaciones y bienvenida. A las 16:30 horas tendrá lugar una charla a cargo de Juan José García Galindo, vicepresidente de UCTAVA, quien ofrecerá su visión sobre el presente y futuro de las cooperativas.
Posteriormente, a partir de
Medina del Campo acoge
‘Teresa
de Jesús: Los Senderos del Alma’ dentro de su gira nacional
El espectáculo poético-musical recorrerá seis ciudades españolas en octubre, combinando música, poesía e imágenes para acercar al público la vida y obra de Santa Teresa de Jesús
La Voz
La Red Huellas de Teresa ha anunciado la gira nacional del espectáculo poético-musical “Teresa de Jesús: Los Senderos del Alma”, que durante el mes de octubre recorrerá seis ciudades clave del itinerario teresiano. La propuesta artística busca acercar al público la figura de Santa Teresa de Jesús mediante un montaje que combina música, palabra e imagen, ofreciendo una experiencia de gran profundidad espiritual.
El espectáculo está estructurado en ocho cuadros escénicos que recorren los momentos más significativos de la vida de la mística: desde su infancia y vocación, hasta su ingreso en el convento, el encuentro con San Juan de la Cruz, sus fundaciones y su muerte. Cada escena incluye
narración en off, un poema alegórico y una pieza musical, acompañados de proyecciones visuales e iluminación que refuerzan el carácter místico del montaje.
La interpretación en directo corre a cargo de un cuarteto formado por María Crespo (soprano), Alberto Porcell (tenor), Rubén Fernández (piano) y Matías Castro (violonchelo), que interpretarán composiciones contemporáneas de autores como Roberto Balistreri, Iván Palomares, Ana Barrilero, Manuel Pacheco, Pedro Gómez y Juan Manuel García Cano. La dirección literaria y los textos poéticos son obra del escritor José María Muñoz Quirós, quien ha seleccionado fragmentos de El Libro de la Vida, Las Fundaciones y otras obras clave del universo teresiano, dotando
las 17:45 horas, será el turno de los testimonios reales de emprendimiento social y femenino, protagonizados por Myriam Díez Salamanca, presidenta de POP APP, S. Coop., que compartirá su experiencia al frente de proyectos cooperativos impulsados por mujeres.
La jornada concluirá con un café de cierre que servirá como espacio informal para el diálogo abierto, la resolución de dudas, el intercambio de ideas y la creación de redes de contacto entre los asistentes.
Desde FECOCYL destacan que este tipo de iniciativas buscan visibilizar el valor del cooperativismo como modelo empresarial sostenible, participativo y centrado en las perso-
nas. Además, recalcan que la inscripción es gratuita y puede realizarse a través del correo electrónico hola@fecocyl.es o en la web oficial www.fecocyl.es.
al espectáculo de cohesión narrativa y profundidad espiritual.
La gira dará comienzo el sábado 4 de octubre en el Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara), continuando el domingo 5 en la Sala El Granero de Villanueva de la Jara (Cuenca). Posteriormente, el martes 14 de octubre se presentará en el Auditorio Municipal Emilio Allende de Medina del Campo, antes de viajar al sureste
de España para actuar el sábado 18 en la Iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca de la Cruz (Murcia). El domingo 19 será el turno del Teatro-Cine Edu de Malagón (Ciudad Real), y la gira concluirá el viernes 31 de octubre en Salamanca, con el espacio de representación aún por confirmar.
Con esta iniciativa, la Red Huellas de Teresa consolida su
compromiso con la difusión cultural y patrimonial vinculada a Santa Teresa, ofreciendo nuevas formas de conexión con su legado a través de las artes vivas. El espectáculo nace con la vocación de ser un vehículo de emoción, belleza y espiritualidad, invitando al público a recorrer los senderos del alma de una de las figuras más emblemáticas del misticismo español.
Santa Teresa de Jesús
Las obras en el Museo de las Ferias de Medina del Campo se extenderán alrededor de tres
meses
Durante este tiempo el inmueble permanecerá cerrado; su apertura se estima, aproximadamente, en abril de 2026
Paula de la Fuente
El Ayuntamiento de Medina del Campo y la Fundación Museo de las Ferias han rubricado este martes un convenio de colaboración destinado a impulsar un ambicioso proyecto de renovación integral del Museo de las Ferias y del Archivo Simón Ruiz. La actuación, posible gracias a una subvención de la Junta de Castilla y León, supondrá una inversión global de 220.069 euros, de los cuales la Junta aporta más de 183.000 y el consistorio medinense alrededor de 55.000. Si bien es cierto, todavía no han dado comienzo las obras, pero se prevé que las mismas hagan que este inmueble esté cerrado durante
aproximadamente tres meses.
De hecho, la reapertura del Museo de las Ferias se estimaya con las obras finalizadaspara el próximo mes de abril de 2026, coincidiendo con el 25.º aniversario de su inauguración. Al mismo tiempo, el propio alcalde de Medina del Campo garantizó hace escasamente unos días que sigue avanzando en la adecuación del edificio adquirido recientemente en el Palacio del Almirante. Aunque la compra de este edificio histórico no estaba incluida en la subvención ni en el convenio presentado esta semana, el regidor ha subrayado que el Consistorio ya trabaja en la planificación económica necesaria para iniciar las primeras actua-
ciones de limpieza y adecuación. “Es un proyecto a largo plazo. Preferimos ir más despacio pero con pasos firmes, con el objetivo claro de dar visibilidad y facilitar el disfrute de un archivo que merece unos logros claros y concisos”, explicó.
El alcalde detalló que los pliegos de licitación para las obras del Palacio del Almirante están prácticamente preparados. “Si todo avanza según lo previsto, podríamos licitar el proyecto a lo largo del próximo mes, lo que permitiría concluir este proceso antes de final de año”, señaló.
Cabe recordar que esta nueva adquisición del Palacio del Almirante tiene como fin dedicarse al completo al Archivo
Simón Ruiz, Patrimonio Mundial por la Unesco. “Ahora tenemos la oportunidad de dar al archivo la visibilidad que merece un conjunto documental y patrimonial de esta envergadura”, destacó el regidor, reconociendo que uno de los grandes retos será atraer al público. “No es tan fácil vender
un archivo como un castillo o una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”, añadió el director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio. Así pues, todo apunta a que el 2026 será un año de lo más relevante para esta institución cultural.
Moisés Santana, Virginia Serrano, Francisco Boldo, Raquel Barbado y Antonio Sánchez del Barrio con la pieza expositiva // Foto: La Voz
Medina del Campo acoge dos funciones de la XVI edición de ‘Danza a Escena’
El Auditorio Municipal recibirá a las compañías Silvia Batet y Aracaladanza en octubre y noviembre
La Voz
Medina del Campo vuelve a ser escenario para la danza contemporánea gracias al circuito estatal ‘Danza a Escena’, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y coordinada por La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública. La XVI edición de este programa ha programado dos funciones en el Auditorio Municipal.
La primera cita llegará este domingo 5 de octubre a las 20.00 horas con la coreógrafa valenciana Silvia Batet, que presentará Oblivion. La pieza, reconocida con el Premi de Dansa del Institut del Teatre de Barcelona en 2020, explora el concepto del
giro y se adentra en un universo situado “entre el duelo y el vacío, entre el recuerdo y la nada”. Inspirada en la idea del purgatorio clásico descrito por Dante, Oblivion refleja un tránsito continuo, un dejar ir, una renuncia a recuerdos, deseos e identidades que atan al sufrimiento.
La programación se completará el 23 de noviembre a las 18.00 horas con la compañía Aracaladanza, distinguida con el Premio Nacional de Danza. Su espectáculo Va de Bach, recomendado para público infantil a partir de los 5 años, se inspira en la obra de Johann Sebastian Bach y busca liberar la imaginación de los espectadores de todas las edades con una puesta en escena llena de magia y creatividad.
‘Danza a Escena’ se ha consolidado como una plataforma de apoyo al sector de la danza. En este 2025 cuenta con 119 funciones a cargo de 23 compañías que recorrerán escenarios de nueve comunidades autónomas Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Castilla y León, Canarias, Baleares, Murcia y Madrid— hasta el 26 de diciembre.
Desde su creación, el circuito ha permitido que más de 200 compañías profesionales muestren su trabajo en más de 500 espacios escénicos, con un total de 320 espectáculos y más de 1.700 funciones que han reunido a más de 350.000 espectadores en todo el país, reforzando así el tejido creativo de las artes escénicas españolas
Pillado a 222 km/h en la A-6 en Medina del Campo y otro conductor sin carnet ni papeles: la Guardia Civil actúa en Valladolid
La Voz
Dos intervenciones recientes de la Guardia Civil de Valladolid han sacado a la luz graves delitos contra la seguridad vial en la provincia. En uno de los casos, un conductor fue sorprendido circulando a 222 km/h por la autovía A-6, y en el otro, una persona fue investigada por conducir sin licencia y utilizar documentación falsa.
A 222 km/h en Medina del Campo
El pasado 29 de septiembre, agentes de la Guardia Civil detectaron mediante cinemómetro móvil a un turismo que circulaba a 222 km/h en el punto kilométrico 154,300 de la A-6, sentido Madrid, en el término municipal de Medina del Campo. La velocidad máxima permitida en la vía es de 120 km/h
El conductor, un vecino de Valladolid, fue detenido e investigado por un presunto delito contra la seguridad vial. Las diligencias han sido enviadas al Juzgado de Instrucción de Guardia de Valladolid.
Conducía sin carnet y con papeles falsos
En una actuación independiente, otra patrulla de la Guardia Civil detuvo a un ciudadano de nacionalidad extranjera acusado de ocho delitos contra la seguridad vial por conducir sin haber obtenido nunca permiso ni licencia de conducción.
Durante la intervención, el individuo presentó un permiso de conducir sospechoso, cuya autenticidad fue posteriormente desmentida por las autoridades de su país, confirmando que se trataba de un documento falso. Además, se le imputan ocho delitos de falsedad documental por el uso reiterado del mismo.
Los agentes también comprobaron que en los últimos tres años había sido denunciado en varias ocasiones por infracciones de tráfico, aunque hasta ahora no se había detectado la irregularidad del permiso. Ambos casos han sido puestos en conocimiento de las autoridades judiciales y se encuentran en fase de investigación.
Foto cedida
Medina del Campo incorpora un nuevo cardiólogo dentro del plan autonómico de fidelización médica
La Voz
El Hospital de Medina del Campo incorporará en los próximos días a un nuevo especialista en Cardiología, gracias al Programa de Fidelización y Cobertura Asistencial impulsado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. Esta estrategia, orientada a reforzar la atención médica en las áreas con mayores necesidades, ha permitido sumar ya 235 nuevos profesionales sanitarios en lo que va de año.
La incorporación del car-
diólogo se enmarca en la segunda fase del plan, que acaba de cerrar la adjudicación de doce contratos a médicos que acaban de finalizar su formación MIR. Esta medida está dirigida, principalmente, a hospitales comarcales y centros de menor tamaño, clasificados como nivel I y II, entre ellos el de la Villa de las Ferias, que figura entre los beneficiados. En total, 118 contratos se han destinado a los hospitales con mayor déficit asistencial, mientras que otros 60 refuerzan la plantilla de centros de
alta complejidad (niveles III y IV). Por especialidades, el reparto es el siguiente: Oncología Médica: dos contratos, uno en el Hospital El Bierzo y otro en el Hospital Santiago Apóstol, además de un tercero en Oncología Radioterápica en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos.
Medicina Familiar y Comunitaria: tres incorporaciones, dos en la Gerencia de Atención Primaria de Burgos y una en el GAP de Segovia Rural.
Cardiología: un nuevo
especialista en el Hospital de Medina del Campo. Cirugía Ortopédica y Traumatología: un contrato en el Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro. Hematología y Hemoterapia: una plaza en el Hospital El Bierzo, vinculada al Complejo Asistencial Universitario de León.
Ginecología: un contrato en el Complejo Asistencial Universitario de Segovia.
Oftalmología: una incorporación en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia.
Urgencias Hospitalarias: un contrato en el Complejo Asistencial de Zamora. Uno de los datos más destacados es que la mitad de los nuevos médicos fidelizados — seis de los doce— se han formado en otras comunidades autónomas, lo que evidencia la capacidad del programa para atraer talento foráneo. Además, ocho de los contratos se han destinado a hospitales rurales o de pequeño tamaño, cumpliendo así con el objetivo de acercar la atención especializada a zonas tradicionalmente desatendidas.
Fachada del Hospital de Medina del Campo en una imagen de archivo
Mirar al cielo se convierte a veces en algo sanador. Alivia del dolor y el alma se reconforta.
Vivimos en tiempos bélicos. Así, literalmente -entre tanques y bombas- pero también verbalmente.
Rachas en las que parecemos estar enfrentados y por el más mínimo detalle, ese vecino que antes era encantador se ha convertido en el pero de tus enemigos. Son días de discordia, de una crispación despiadada y de intentar dañar al de al lado por todos los medios, incluso sin razón aparente. Si tú dices blanco yo digo negro. Si tú quieres ir, yo ya he venido y si a ti te parece un nueve, a mí un seis.
Dicen por ahí que al ser humano le gusta sentirse importante. Y es
verdad. Aterrizamos en esta vida para disfrutarla dos días. Y resulta que uno de ellos se aprovecha para potenciar el rencor y envolverse en problemas. La vida es precoz, fugaz.
Y es justo en este instante sanador, mirando hacia las estrellas, cuando en la cabeza reverdecen las emociones y reflexiones más metafísicas, ¿qué es lo más importante de esta vida?, ¿no es, acaso, saberse querido y admirado por los demás? o, al menos, ¿por los tuyos? Aunque sea por tan solo unos segundos, es ahí cuando uno se da cuenta de que más allá de la discusión, de las guerras internas y desidias, el regalo de la vida es rodearse de amor. Ahora bien, ¿cómo se gestiona el decir adiós a la representación más pura de cariño?,
Queso con membrillo
¿cómo describir el vacío del duelo?
Hace apenas unos días, una persona cercana tuvo que decir adiós a una mujer que había sido trascendental en su vida. Recordé entonces el hoyo que deja en el estómago estas partidas. La sensación de no volver a abrazar a quien te susurraba que tenías que mantener la calma en tiempos grises, o se molestaba en simplemente preguntarte cómo había ido el día porque su preocupación era real -y cualquier cosa que le contaras, por ínfima que fuera, era importante-.
La mujer más sabia que conozco me dijo hace unos días… «hay palabras que se quedan huecas cuando alguien se va». Y es verdad. ¿cómo decir ‘abuela’, ‘tío’, ‘madre’ o ‘padre’ si ya no están?, ¿cómo des-
cribir el eco y punzada que deja? Pero lo bueno del tiempo es que te deja ver la realidad con perspectiva. Lo bueno de mirar a las estrellas es sentir la respiración profunda del alma. La pulsación de un corazón que ha acariciado las experiencias más bonitas de una vida llena de seres queridos. Redescubres que su presencia se ha transformado en recuerdos: en aquella canción que solíais escuchar; en aquel cuadro que te regaló con cariño, en esa tienda que solíais frecuentar o en aquel queso con membrillo que le encantaba.
Si la vida son dos días, dejémonos de guerras. Preocupémonos por lo que de verdad importa.
La Voz de Medina y Comarca
Hundimiento en la calle Pinar Alto
Un habitual lector de La Voz de Medina y Comarca nos hace llegar esta imagen, en la que se observa el hundimiento que existe en la calle Pinar Alto de Medina del Campo, ubicado en la zona de Medina Sur. Un problema serio que preocupa a sus vecinos, teniendo en cuenta los inconvenientes que, sobre todo con los vehículos, se están generando. Ante esta situación, y viendo de qué manera se va agravando este asunto, remiten esta imagen a este medio de comunicación para hacer llegar su denuncia a las autoridades competentes.
Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com
Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo (Valladolid)
La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.
Todo está cambiando, nada permanece, es norma de vida. Por sí mismo, vivir es mudar de aires. Está bien anidar recuerdos que potencian la cátedra viviente, pero tampoco podemos quedarnos en el pasado, hay que hallarse en el presente para reencontrarnos con el futuro. Ciertamente, somos frágiles, pero el potencial es inmenso, además de que podemos compartir mutuamente las debilidades con nuestros análogos. Este acompañamiento puede ser fructífero sí, todas las partes, han experimentado la filiación y la fraternidad de pulsos. Por cierto, cuidar a los cuidadores va a ser esencial, ante el cúmulo de soledades impuestas; precisamente, es el darse y el donarse lo que nos hace actuar bien y sentirnos mejor. La sociedad debe apresurarse a atenderse y a entenderse, sobre todo a sus ancianos y niños. Indudablemente, estamos llamados a acoger el magisterio de la fragilidad, al menos para realizar una reforma indispensable en nuestra civilización, pues la exclusión afecta a todas las
Nada permanece, todo se renueva; la crónica es un viaje de exploración que nos transforma. Siempre es bueno reencontrarse, para no perderse y perdonarse, huir de la desmemoria dramática del pasado, buscar tiempo para nosotros; y, así, poder ahondar en el tema de la concordia y en el crecimiento anímico. Realmente, la pasividad es lo que nos destruye, somos seres en activo, deseosos de impulsar la cercanía en este peregrinar por aquí abajo, donde todos necesitamos de la caricia visual de una mirada para ilusionarnos. Lo sustancial radica en no desfallecer, puesto que tampoco se nace joven, hay que adquirir el soplo de la juventud; y, sin un modelo, no se logra el cambio. Desde luego, tanto el referente como la referencia radica en la auténtica expectativa, esa que no defrauda y nos restituye.
ANTE UN MUNDO CAMBIANTE; LA FRAGILIDAD NOS VUELVE HUMANOS
1 Víctor CORCOBA HERRERO
“Cuidar a los cuidadores va a ser esencial, ante el cúmulo de soledades impuestas; precisamente, es el darse y el donarse lo que nos hace actuar bien y sentirnos mejor”.
etapas de la vida. Sin duda, tenemos que ser más corazón que coraza y, de igual forma, más poesía que poder. Únicamente así, podremos reivindicar la necesidad de invertir en una economía del cuidado resiliente e inclusiva, incluido en el desarrollo de sistemas de cuidados y apoyo sólidos. En efecto, el crecimiento de la población y su envejecimiento, cuando menos debe hacernos repensar sobre la prestación de asistencia y acogida, favoreciendo una promoción humana integral de la persona. Ojalá nos ponga en acción el gesto humilde de la donación, un espíritu donante que parte y comparte. Tal vez, sería curativo,
volvernos poetas en guardia permanente para revolvernos contra el egoísmo, poder salir de nosotros mismos e inclinarnos con amor hacia toda fragilidad. Desde luego, a poco que nos adentremos en nuestro interior, percibiremos que, si damos aliento, nosotros incluso hallaremos níveos soplos en los desalientos. De hecho, precisamente en la flaqueza, descubrimos quién nos vela y quién está con nosotros; máxime en un momento en que la impunidad ha permitido décadas de atrocidades. Bajo esta sombra nos hacemos fuertes, no con la ilusoria pretensión dominadora o de autosuficiencia, sino con la fortaleza de
hacer humanidad y de sentirnos humanitarios. No tengamos miedo a la novedad, tan sólo ama, y verás que el mundo es distinto. Si a esta innata pasión auténtica, la completamos con reformular la enseñanza como una profesión colaborativa, respaldada por políticas, prácticas y entornos que valoran el apoyo mutuo, la experiencia participada y la responsabilidad conjunta, además de percibir que el ser humano vive de los cambios, nos daremos cuenta de que el mayor hallazgo pasa por hacer familia. Por ello, es vital conocerse y reconocerse en los lazos de unidad, porque ninguno puede desligarse realmente de nadie.
EL JUBILEO DEL DIVINO TESORO 2025: UNA RUTA PARA DESCUBRIR Y TRANSFORMARSE
1 Víctor CORCOBA HERRERO
“Será un buen momento, sin duda, para activar la cultura del abrazo con la mejor salud del alma, el hálito donante; simbolizando, con ello, que la solidaridad y la fraternidad debe unir a todos los pueblos”.
Me van a permitir que piense en el Jubileo del divino tesoro 2025, llevado a cabo en estos días en Roma, donde llegan multitud de peregrinos esperanzados y en otros lugares, que no pudiendo estar en la ciudad de los apóstoles Pedro y Pablo, lo celebrarán en las Iglesias particulares. Ojalá pueda ser para todos un momento de hallazgo amistoso, de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, puerta redentora y salvación para los cre-
yentes. Al fin y al cabo, en el amor y en el amar anida el máximo consuelo, tras una biografía que está hecha de alegrías y dolores. Sea como fuere, la convicción jamás puede derrumbarse frente al sufrimiento; al igual que, el cariño, que suele ponerse a prueba cuando crecen los aprietos. Lo sustancial es no abandonarse y perseverar en la confianza.
Bajo el vínculo del compañerismo que nos hermana, es verdad que
XIV Aniversario del Señor
en los ojos del joven arde la llama, pero en los más mayores de igual forma brilla la luz del Jubileo Católico 2025, un evento trascendental dentro de la Iglesia que se celebra cada veinticinco años, invitando a los fieles de todo el orbe a un tiempo de renovación espiritual, reconciliación y encuentro. Será un buen momento, sin duda, para activar la cultura del abrazo con la mejor salud del alma, el hálito donante; simbolizando, con ello,
D. MANUEL CUEVAS GARCÍA
Falleció en Valladolid, el día 17 de Octubre de 2011, a los 75 años de edad
Habiendo recibido los Santos Sacramentos
- D. E. P. -
Su familia.
Ruegan una oración por el eterno descanso de su alma
Nada, por consiguiente, de lo que ocurra a las personas nos debe resultar ajeno, en un orbe cada vez más dominado por la dimensión tecnológica, desfigurando el encuentro entre corazones. Quizás debamos volver a la mar a reparar las redes vivenciales, volverlas menos virtuales y más físicas, para que nuestras propias miradas acaricien los vocablos del alma y donen luz, que nos liberen de las sombras. Hoy más que nunca, nos hacen falta mallas, que nos hagan redescubrir la belleza de lo auténtico, por vías menos digitales y más de escucha, donde ninguna burbuja de filtros pueda apagar la voz de los más indefensos. No olvidemos que el trabajo humanitario es una obligación moral, que todos debemos ejercitarlo, como hoja de servicio, de nuestro paso por este mundo injusto, que arde de inhumanidad y deshumaniza vínculos. Hacerse cargo, pues, del presente en su situación más angustiante, y ser capaz de injertarle dignidad, es la mejor opción a cultivar. ¡Hagámoslo!
que la solidaridad y la fraternidad debe unir a todos los pueblos. No olvidemos, en consecuencia, que ninguno de nosotros vino al mundo como una individualidad aislada, sino vinculada a sus análogos, por el mero hecho del cordón umbilical. Nuestra dimensión comunitaria, consecuentemente, es algo natural, una manera de referirse a la persona, al ser que somos, nos sólo en el ámbito biológico, también en cuanto a conciencia, voluntad, inteligencia, raciocinios, sentimientos y tantos otros añadidos vivientes, siendo todo igualmente una comunión de pasión perenne que ni siquiera la muerte puede empañar. De ahí, la importancia de poner en valor al espíritu de la enmienda, que es como el alma del Jubileo, redescubriendo en particular nuestras propias miserias humanas. Hoy más que nunca, tenemos que aprender a reprendernos y a desprendernos, a increparnos y a compartir, en lo cotidiano y en lo pequeño, porque uno ha de ser para los demás, lo que los demás quiere que sean para uno.
Estos signos de vitalidad del apego, nos recuerdan que nada está perdido y que todo puede renacerse, comenzando por nuestro interior que se va renovando cada aurora. Precisamente, la vocación de todo ser es sentir la poesía como parte de sí, no el poder. Seremos signo de esperanza, a cualquier edad y en cualquier instante, con un compromiso de vida; tanto en la primavera de la juventud, como en la plenitud del verano de la edad madura y después asimismo en el otoño y en el invierno de la vejez y, por último, en la hora de la muerte. Descansemos, pues, reflexivamente oyendo esas riadas de testimonios diversos. La cuestión es activar una tierra inédita, donde no sólo mejore la previsión de la economía mundial, incluso la ayuda humanitaria no cese y la conciliación nos gobierne.
Más de un centenar de participantes hacen brillar la V edición de la carrera y marcha «Los 8 del
Aturdo» de Pozaldez
La Voz
Pozaldez volvió a vibrar con el deporte este fin de semana durante la V Edición de la Carrera y Marcha «Los 8 del Aturdo», una cita que ya se ha consolidado como uno de los eventos más esperados del calendario local. Con 130 participantes, la jornada combinó competición, compañerismo y un excelente ambiente entre vecinos y visitantes.
En la categoría masculina, el gran protagonista fue David Fernández Velasco, que revalidó su título con un tiempo de 31:12 minutos, seguido por Jonatan Román García (32:34) y Pablo Álvarez García (35:28).
Completaron el top cinco David Vicente Buenaposada (35:42) y Héctor Arenas (37:48).
Entre las corredoras, la vencedora fue Elisabeth Lorenzo Miranda, que cruzó la meta en 39:47 minutos, por delante de
Eva Mª Sánchez (40:58) y Daniela Vallejo (41:46). Muy cerca quedó Mª Pilar Pastor, con un meritorio 41:57.
Por su parte, en la categoría Masculino Local, Gonzalo López se llevó el triunfo con 42:17 minutos, seguido por Marcelo Pérez (44:50) y Raúl López (48:41).
Por su parte, en la modalidad de Andarines, el primero en completar el recorrido fue Joaquín Burgueño «Quini» (43:54), mientras que Nerea Bartolomé y Noelia Vegas compartieron la meta con un tiempo de 53:30 minutos.
El evento cerró con agradecimientos por parte del Ayuntamiento de Pozaldez tanto a colaboradores, patrocinadores, voluntarios como público, cuya implicación permitió disfrutar de una jornada deportiva ejemplar. De esta forma, Pozaldez ya mira con ilusión hacia la VI Edición, reafirmando el espíritu deportivo que caracteriza a esta localidad vallisoletana.
Fresno el Viejo celebra diez años reviviendo su historia con la
«Donación de la Villa»
La Voz Fresno el Viejo ya está listo para viajar en el tiempo este próximo fin de semana y revivir uno de los capítulos más fascinantes de su historia como lo es la recreación de la Donación de la Villa, el momento en que la reina Doña Urraca entregó la localidad a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén en el año 1116.
Aunque este hecho haya marcado al historia de esta localidad vallisoletana, la recreación de este hecho en este 2025, solo alcanza la décima edición pero eso sí, con una programación especial que combina tanto historia como cultura, gastronomía y arte fotográfico.
Por ello, durante el fin de semana del 10 al 12 de octubre, las calles del municipio se transformarán en un auténtico decorado medieval. Durante estos tres días, vecinos como visitantes podrán disfrutar de un ambiente de época marcado por mercados artesanales, campamentos históricos, exhibiciones de aves rapaces, justas, teatro y pasacalles. En cuanto a la programación, el viernes 10 de octubre, el tradicional pregón marcará el inicio de las celebraciones. Como es tradición, un emisario a caballo recorrerá el pueblo acompañado de soldados y tambores para anunciar la llegada de la Reina. Asimismo, antorchas, música y decoración de época acompañarán a los vecinos hasta la plaza don-
de se celebrará la cena medieval, reservada para quienes acudan vestidos según la moda del siglo XII. El menú incluirá platos típicos como sopa castellanas o costilla servida en pan. De igual forma, la cena estará amenizada con trovadores, danzas y teatros.
Por otro lado, el sábado 11 se vivirá uno de los momentos más icónicos del fin de semana con el gran desfile histórico, en el que participarán caballeros, clérigos, nobles, malabaristas y músicos. Asimismo, el cortejo culminará en la Casa Consistorial desde cuyo balcón la Reina proclamará la apertura del mercado medieval.
En cambio, el domingo 12 llegará el acto central, la recreación de la Donación de
la Villa, una representación multitudinaria en la que centenares de participantes reproducen con rigor histórico el momento en que la soberana entrega Fresno el Viejo a la Orden de San Juan, en presencia del obispo y el Comendador. Asimismo, este día también tendrá lugar a las 21 horas, en la Plaza de Toros, el Gran Espectáculo Piromusical DanzeFoc- Kull D’Sac. Con una entrada de 3 euros, vecinos y visitantes disfrutarán de una actividad que fusionará fuego, danza y música. Asimismo, esta celebración se completará con otras dos actividades gastronómicas y culturales. Por un lado la celebración de la X edición del «Pincho de la Reina», una ruta
gastronómica inspirada en la cocina medieval y que este año tendrá tres establecimientos de la localidad como rivales, bar Chema y su pincho «El condumio del arriero», bar Viñas y la «Pasión de mendigo» y por último el bar Eclipse y su «Pote de fabes medieval». Por otro lado, los días 11 y 12 de octubre, se podrá disfrutar de la exposición fotográfica «10 años de Donación», un homenaje a un década de esfuerzo y tradición que reunirá las mejores imágenes de las distintas ediciones de la recreación. Las fotografías, capturadas por Fermín Rodríguez, Rubén Sánchez, Pedro de la Fuente y David Sánchez, mostrarán la pasión de todo un pueblo por mantener viva su historia.
Celebración de la Carrera y Marcha "Los 8 de Aturdo" de Pozaldez // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Pozaldez
Llegada de Doña Urraca / Foto cedida
Roban en el bar del campo de fútbol de La Seca
La Voz
El Club Deportivo La Seca ha denunciado un acto delictivo que ha afectado a sus instalaciones. El incidente, que ya ha sido puesto en conocimiento de la Guardia Civil, fue comunicado también por la entidad a través de sus redes sociales, donde expresó su pesar por lo sucedido y detalló el alcance del saqueo. Los responsables del robo accedieron al recinto deportivo y se llevaron numerosos objetos tanto del bar como de otras zonas del campo. Entre lo sustraído se encuentran bebidas, una cafetera con su respectivo café, una sandwichera, servilleteros, utensilios,
productos de limpieza, varios balones oficiales e incluso una ducha completa de los vestuarios. También fue sustraída la nevera ubicada en el banquillo, utilizada por los jugadores durante entrenamientos y partidos.
Además de apropiarse de este material, los asaltantes ocasionaron desperfectos considerables, entre ellos la rotura de la plancha del bar y daños en otros equipamientos.
Desde la dirección del club han manifestado su indignación ante este acto vandálico, subrayando que el perjuicio no solo recae sobre la entidad, sino sobre toda la comunidad deportiva del municipio: futbolistas, entrenadores, fami-
liares y vecinos que cada semana respaldan al equipo local.
“Estamos analizando los daños y trabajando para reponer cuanto antes todo lo que nos han quitado”, han afirmado desde el club.
La entidad ha hecho un llamamiento a los residentes de la zona para que, en caso de haber presenciado movimientos sospechosos o contar con información relevante, se comuniquen con el Club Deportivo La Seca o directamente con las autoridades.
Finalmente, el club ha querido agradecer las muestras de apoyo y solidaridad recibidas por parte del vecindario tras este lamentable suceso.
La reserva de CastronuñoVega del Duero crece en visitas y anuncia nuevas mejoras
La delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid, Raquel Alonso, ha presidido la reciente reunión del patronato de la reserva natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero, donde se ha hecho balance de las actividades realizadas durante 2024 y se han presentado nuevas actuaciones de conservación y uso público.
Uno de los datos más destacados ha sido el incremento del 15 % en la afluencia de visitantes a la Casa del Parque, situada en Castronuño. En total, 9.803 personas han pasado por este espacio en lo que va de año, frente a las 8.504 de 2023. Esta cifra refleja una recuperación constante del turismo en el entorno natural tras la pandemia. Desde su apertura en julio de 2005, la Casa del Parque ha recibido ya más de 142.000 visitantes.
Entre el público, destaca la participación de 5.574 estudiantes dentro del programa educativo VEEN, así como grupos de familias, asociaciones y amigos.
La mayoría de los visitantes proceden de Castilla y León, especialmente de Valladolid, Salamanca y Zamora, aunque también es notable la llegada de turistas desde Madrid, Francia, Alemania e Italia.
Actividades para todos los públicos
Durante este año, la reserva ha intensificado su apuesta por la educación ambiental y la participación ciudadana. Se han organizado 76 actividades como talleres de reciclaje infantil, elaboración de jabón casero, bombas de
baño, rutas guiadas (tanto diurnas como nocturnas) y eventos especiales como el Día de los Humedales, el Día del Árbol o Halloween. En total, más de 1.000 personas han participado en estas propuestas.
Además, el voluntariado ambiental ha contado con 76 personas inscritas en siete jornadas de trabajo, en las que han colaborado en la colocación de cajas nido, plantaciones y limpieza del entorno natural en colaboración con asociaciones locales.Nueva pasarela sobre el Duero Como respuesta al crecimiento constante de visitantes, se ha anunciado una nueva infraestructura clave: una pasarela peatonal adosada al puente Gato, que permitirá recorrer con mayor seguridad uno de los tramos más frecuentados del parque, el que une el aparcamiento de la senda de los Almendros con la presa de San José.
Esta actuación, con un presupuesto de 72.572 euros, será licitada próximamente por la Junta de Castilla y León, mejorando la accesibilidad y seguridad de este entorno natural protegido, que combina paisajes únicos con una rica biodiversidad, especialmente de aves.
Planificación futura
Durante la reunión también se presentó la planificación para la actualización del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el inicio de la tramitación del Plan Rector de Uso y Gestión de la reserva, lo que marcará las líneas estratégicas para los próximos años en conservación y uso público de este emblemático espacio vallisoletano.
Campo de fútbol // Fuente: Ayto. La Seca
La Voz
«La coral Voces de Laguna» lleva su «Música para el alma» a Castrejón de Trabancos este 11 de octubre
La Voz
El próximo 11 de octubre a las siete de la tarde, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Castrejón de Trabancos acogerá un emoti-
vo concierto protagonizado por la agrupación A.M. Voces de Laguna.
Bajo el lema «Música para el alma y canciones de hoy y siempre», el evento promete una velada llena de
sentimiento y calidad vocal, con un repertorio que combinará piezas clásicas y temas contemporáneos.
La entrada será libre hasta completar el aforo, ofreciendo así la oportunidad a
Olmedo registra un nuevo brote de gripe aviar
La Voz
Un nuevo foco de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1, ha sido confirmado en una granja de gallinas ponedoras en Olmedo (Valladolid), sumándose a los brotes detectados en esta misma localidad. Con este caso, ya son diez los focos registrados en aves de corral en España durante 2025, cuatro de ellos en la provincia vallisoletana.
El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, centro de referencia nacional, ha confirmado la presencia del virus tras analizar las muestras tomadas el
pasado 2 de octubre, día en que se detectó un aumento inusual de la mortalidad en la explotación, que ya se encontraba inmovilizada por situarse en una zona de vigilancia.
La granja afectada alberga alrededor de 727.000 aves y mantiene un vínculo epidemiológico con otra explotación cercana, que también ha sido inmovilizada y donde se alojan unas 90.000 gallinas ponedoras. Las autoridades han ordenado el sacrificio inmediato de todas las aves de ambas instalaciones, como parte del protocolo sanitario para contener la propagación del virus.
Además, se ha establecido una zona de protección de 3 kilómetros y una zona de vigilancia de 10 kilómetros alrededor del foco, en cumplimiento de la normativa europea y del Programa Nacional de Vigilancia de la Influenza Aviar.
Desde el 1 de julio, además de los diez focos en aves de corral, se han detectado 40 focos en aves silvestres en comunidades como Andalucía, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha o Madrid, y dos en aves cautivas en País Vasco y Andalucía.
Las consejerías de Agricultura, Ganadería, Sanidad
todos los vecinos y visitantes de disfrutar de una experiencia musical única en un entorno histórico y acogedor.
Asimos, el concierto está organizado por el
Ayuntamiento de Castrejón y el Secretariado de Cultura del Obispado, y cuenta con la colaboración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Diputación de Valladolid.
y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León trabajan de forma coordinada con las administraciones estatales y europeas para reforzar las medidas de bioseguridad, vigilar el estado sanitario de las explotaciones y prevenir la aparición de nuevos focos. Las autoridades insisten en
que el virus H5N1 no se transmite al ser humano a través del consumo de carne de ave cocinada, huevos ni productos procesados. Sin embargo, se recomienda evitar el contacto directo con aves que presenten síntomas o se encuentren muertas en el entorno natural.
Una granja de gallinas en una imagen de archivo
Nava del Rey se convertirá en la capital mundial de la cetrería con un encuentro internacional único en Valladolid
Del 11 al 13 de octubre, la localidad vallisoletana acogerá el I Encuentro Internacional de Cetrería BioAvian, un evento gratuito que reunirá a más de 110 cetreros y empresas especializadas del sector, con premios valorados en más de 15.000 euros.
La Voz
Nava del Rey se prepara para vivir un fin de semana espectacular con el I Encuentro Internacional de Cetrería BioAvian, organizado por la empresa vallisoletana BioAvian Alimentación Animal con la colaboración de la Diputación de Valladolid.
El evento, que se celebrará del 11 al 13 de octubre, convertirá a la localidad en epicentro mundial del arte de la caza con aves rapaces, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2010.
El encuentro contará con una
gran carpa de más de 1.000 metros cuadrados, donde se instalarán 20 expositores de empresas del sector de la cetrería, junto a productores artesanos y firmas locales de la provincia de Valladolid.
Un campeonato de altura con más de 110 cetreros
Uno de los platos fuertes será el Campeonato Internacional de Cetrería, que se desarrollará en los terrenos de la Ermita de la Concepción. La competición contará con modalidades de altanería, bajo vuelo y velocidad, con pruebas tan espectaculares como:
Altanería con halcones a paloma
Bajo vuelo con azores y harris a faisán
Pequeñas aves a codorniz
Velocidad para halcones, híbridos y gerifaltes
Las eliminatorias se disputarán los días 11 y 12 de octubre, mientras que las finales tendrán lugar el lunes 13 por la mañana. Los premios, valorados en más de 15.000 euros, se repartirán entre los cuatro primeros clasificados de cada modalidad. El sorteo de participación se
celebrará el viernes 10 de octubre a las 19:00 horas en Medina del Campo, localidad que también colabora en la organización del evento.
Charlas, expositores y homenaje a Miguel Delibes
El encuentro no solo ofrecerá espectáculo, sino también espacios formativos y divulgativos. Habrá conferencias sobre enfermedades en aves rapaces y nuevas tecnologías de telemetría, además de presentaciones de productos innovadores para profesionales del sector.
Durante el evento, la organización rendirá un homenaje a la familia de Miguel Delibes por su
compromiso con la conservación y divulgación del medio natural a través de su obra literaria.
Entre los patrocinadores y colaboradores figuran Microsensory, Ayama, Marshall, Avanza, el Ayuntamiento de Nava del Rey, el Ayuntamiento de Medina del Campo y la Diputación de Valladolid.
El acceso será gratuito para todos los visitantes, una oportunidad única para descubrir de cerca un arte milenario que une naturaleza, tradición y destreza. Toda la información sobre el evento está disponible en la web oficial de BioAvian y en los canales institucionales de la Diputación de Valladolid.
El Atlético Tordesillas vivirá su histórico debut en la Copa del Rey contra el Burgos CF
La Voz
La mañana del 7 de octubre quedará grabada en la memoria de todos los integrantes del Atlético Tordesillas, así como de sus aficionados y sus vecinos, pues por primera vez en su historia su nombre ha estado presente en el sorteo de emparejamientos de la Copa del Rey de fútbol. Aunque el destino quiso que el rival fuera un equipo de la comunidad, el Burgos CF, prometiendo así una eliminatoria exigente pero a la vez emocionante, históricos del fútbol español como el Sporting de Gijón, el Deportivo de la Coruña, el Eibar o el Racing de Santander también se encontraban entre los posibles enfrentamientos, al igual que otros con-
juntos castellanos y leoneses como el Real Valladolid, el Mirandés o la Cultural Leonesa.
El sorteo se siguió con gran expectación desde el Bar El Callejón, sede social del Atlético Tordesillas, donde se reunieron el alcalde de la villa, Miguel Ángel Oliveira, el concejal de Deportes, Jesús Carro, el concejal de Movilidad, Isaías García, y el diputado provincial de Deportes, Javier González. Junto a ellos, el presidente del club, Óscar Serrano, y numerosos aficionados compartieron la alegría de un momento que ya forma parte de la historia del deporte local.
La cita fue una auténtica fiesta para el municipio, que celebra con orgullo el debut de su equipo en la Copa del Rey.
La Seca celebra su última marcha por sus viñedos con la vista puesta en 2026
El Ayuntamiento de La Seca ya ha anunciado el lanzamiento en el próximo año 2026 de nuevas marchas de senderismo
La Voz
El pasado domingo 5 de octubre tuvo lugar en La Seca la última marcha de senderismo del programa «Recorridos de La Seca en cuatro estaciones por viñedos singulares», una iniciativa que ha logrado reunir a vecinos y visitantes a lo largo del año en torno al paisaje vitivinícola del municipio. En esta última cita, medio centenar de participantes disfrutaron de una jornada marcada por la buena compañía, la naturaleza y los sabores más auténticos del territorio.
Durante el recorrido, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una experiencia muy especial, el prensado de las últimas uvas de la vendimia para elaborar mosto recién exprimido,
un gesto simbólico que conectó a todos con la tradición vitivinícola de La Seca. Asimismo, la actividad concluyó con una degustación de verdejo cortesía de Bodegas Protos, acompañado de unas pastas ofrecidas por el Ayuntamiento, que pusieron el broche final a una jornada de convivencia y disfrute.
Tras el éxito de este programa, el Ayuntamiento de La Seca ya ha anunciado el lanzamiento, en 2026, de un nuevo proyecto de marchas de senderismo. El objetivo seguirá siendo el mismo, dar a conocer el entorno natural, los productos artesanales, los viñedos singulares y, por supuesto, los inconfundibles verdejos que identifican a este municipio vallisoletano como cuna de tradición y calidad.
Más allá del resultado que depare la competición, Tordesillas ya ha logrado un
triunfo simbólico, ver su nombre entre los participantes del torneo más emblemático del
fútbol español y llevar, con pasión y orgullo, el espíritu de la villa a lo más alto.
Instante del sorteo del emparejamiento entre el Atletico Tordesillas y el Burgos CF en la primera ronda de la Copa del Rey 2025 // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Tordesillas
Celebración de la última marcha "ecorridos de La Seca en cuatro estaciones por viñedos singulares" // Fuente: RR.SS. Ayto. de La Seca
La alcaldesa de Olmedo agradece el éxito de las fiestas con un emotivo mensaje a vecinos y colaboradores
Tras el cierre de unas fiestas patronales que han sido todo un éxito, la alcaldesa de Olmedo ha querido lanzar un emotivo mensaje de agradecimiento a través de su cuenta personal. En él, ha repasado uno por uno los principales protagonistas de estas celebraciones, desde las Reinas de las Fiestas hasta los trabajadores municipales, pasando por asociaciones, peñas y cuerpos de seguridad.
La regidora ha comenzado el texto con un tono cercano y transparente: “Os escribo desde mi cuenta personal para que no se me acuse de utilizar las redes sociales del Ayuntamiento de forma inadecuada”, dejando claro que este agradecimiento nace desde lo personal, no solo desde lo institucional.
Reconocimiento a las Reinas, pregonera y asociaciones
Uno de los primeros agradecimientos fue para las Reinas de las Fiestas, Alba, Alicia, Irene, Paula y Paula, y también a sus quintos, por el cariño mostrado.
También tuvo palabras para la pregonera Silvia Ortúñez, cuya intervención fue especialmente significativa para ella.
No faltaron las menciones al párroco José Ramón, al coro de Villa y Tierra, los quintos de 2007 y los Custodios de San Miguel, que hicieron posible la celebración religiosa de San Jerónimo, patrón de Olmedo.
Las asociaciones locales también fueron protagonistas del mensaje: “Nos encanta contribuir con vosotros para poder realizar las actividades que nos proponéis”, afirmó la alcaldesa.
Jóvenes, cultura, peñas y trabajadores: claves del éxito
Los jóvenes artistas que participaron en el concurso para la portada del programa, así como las peñas y sus conciertos, tuvieron su espacio destacado: “Habéis conseguido grandes eventos para vosotros, los jóvenes”.
También se agradeció la implicación de las residencias de mayores, trabajadores municipales, empresas y negocios locales y los medios de comunicación que cubrieron las fiestas, permitiendo que llegaran a olmedanos que no pudieron asistir.
Hubo palabras para los caballistas, corredores y el público de los encierros, elogiando su comportamiento, y para los bomberos, Cruz Roja, Guardia Civil, Protección Civil y
Lomoviejo da comienzo este viernes a sus fiestas en honor a la virgen del Rosario
La Voz
Lomoviejo vivirá desde este viernes 3 de octubre y hasta el martes 7 sus tradicionales Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario, una cita marcada en rojo en el calendario del municipio que contará con un completo programa de actividades para todos los públicos.
Eso sí, aunque las celebraciones arrancan oficialmente este viernes, las prefiestas comenzaron el 27 de septiembre con una capea en la finca «Martín Velasco» de Pedraja de Portillo y continuaron el domingo 28 con juegos autóctonos y un homenaje a los mayores en el Salón Cultural.
Como decíamos, será este viernes 3 cuando la localidad abrirá sus fiestas con la proclamación de los Guardeses 2025 y el pregón a cargo de Don Juan Manuel González Jiménez. Asimismo, la noche continuará con un recorrido musical por las calles de la mano de la charanga «Dale Kaña 2.0», la actuación de la Orquesta La Búsqueda y la sesión de DJ Melow hasta altas horas.
El sábado 4 se celebrará un encierro ecológico y un concurso de cortes infantil, además de un almuerzo peñero en la carpa municipal, un yernil flamenco organizado por Bar Coco’s y actividades infantiles en la Plaza Mayor. La noche estará protagonizada por la Peña «El
Reencuentro», la Orquesta Tucán Brass, DJ Ismael Yuguero y una sesión de Discomovida Open.
El domingo 5 comenzará con un desayuno popular y la tradicional diana floreada con dulzaina a cargo de «Los Llorente y Cía». A mediodía se celebrará la misa en honor a la patrona y la posterior procesión, mientras que por la tarde actuará la Asociación Musical San Nicolás de Pollos. De igual forma, la jornada se cerrará con la música del grupo Los Condes.
El lunes 6 será un día de juegos tradicionales en la plaza, comida popular con pollo a la brasa en la carpa y torneo de cartas en el Bar «El Rancho».
Seprona, por su labor durante los días festivos. «Tomo nota de todas las quejas y sugerencias para mejorar en 2026» En el mensaje, también hizo una mención especial a quienes, desde el respeto, han hecho llegar sus sugerencias o críticas: “Tomo nota de todas ellas para mejorar las fiestas de 2026”, asegurando que incluso las voces críticas han servido para “valorar todo lo demás que se ha hecho bien y que ha sido
mucho más”.
Por último, la alcaldesa reconoció que seguramente se le olvida alguien en su extensa lista de agradecimientos, y concluyó con humor y cercanía hacia una vecina: “Silvia (la chica de Pikero), espero tus aportaciones para 2026, pero si te parece, los fuegos artificiales los seguimos dejando para el último día”.
El mensaje finalizó con un claro y contundente: ¡¡VIVA OLMEDO!!
La música llegará con Juan Carlos Vega y el regreso de DJ Melow en el Salón Cultural. Finalmente, el martes 7 habrá una mañana de relax y un concurso de tapas en el Bar «El Rancho». Por la tarde, el espectáculo de magia de Nano Arranz y la actuación de Soledad Luna pondrán el bro-
che final a cinco días de fiesta. Durante todas las jornadas, vecinos y visitantes podrán disfrutar del servicio de barra tanto en la carpa municipal como en los bares de la localidad, que completan una oferta festiva donde la tradición, la música y la convivencia serán los grandes protagonistas.
La Voz
Myriam Martín, alcaldesa de Olmedo, junto con Silvia Ortuñez, mejor sumiller de España 2024 y pregonera de las fiestas de la localidad este 2025 // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Olmedo
La Fiesta de la Vendimia de la D.O. Rueda 2025 celebra su 35ª edición con vino, música, tradición y homenaje a la uva Verdejo
Del 10 al 12 de octubre, la localidad vallisoletana de Rueda se llena de vida con actividades para todos los públicos, feria del vino y reconocimientos al sector vitivinícola
La Voz
Octubre y vino vuelven a darse la mano en Rueda con la celebración de la XXXV Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Rueda, una cita consolidada que cada año pone en valor la uva Verdejo, orgullo vitivinícola de la zona y motor económico del territorio.
La fiesta tendrá lugar del viernes 10 al domingo 12 de octubre en esta localidad vallisoletana, con un programa repleto de música, cultura, tradición, gastronomía y vino, organizado por el Consejo Regulador de la D.O. Rueda y el Ayuntamiento de Rueda, con el apoyo de la Diputación de Valladolid, la Ruta del Vino y Cajamar.
UN RECONOCIMIENTO AL CAMPO Y
A SUS PROTAGONISTAS
Durante la presentación oficial celebrada en el Palacio de Pimentel, el vicepresidente segundo de la Diputación, David Esteban, destacó que la Fiesta de la Vendimia es “un ejemplo de cómo tradición y economía se unen para impulsar el desarrollo rural”.
Este año, los reconocimientos especiales irán para: Ignacio Martín Obregón, presidente de Bodega Cuatro Rayas, como Bodeguero de Honor en el 90 aniversario de la cooperativa. El municipio de Alaejos, como Municipio de Honor, por su vinculación histórica con la D.O. Rueda.
Programa lleno de sabor, música y tradición
VIERNES 10 DE OCTUBRE
«Pequeños Vendimiadores»: pisada infantil de la uva en la Plaza Mayor Discomovida infantil Funky Super Disco (22:00 h) en la Casa de la Cultura
SÁBADO 11 DE OCTUBRE
Feria del Vino con venta de copas para cata: 12:00-16:00 y 18:00-23:00 h
Concierto de Lowe PopRock (20:00 h) y Macrodisco Escarlata (23:00 h)
XXII Feria Artesanal, Toro de la Vendimia, demostración de montaje de barricas Visita nocturna “Admirar Luces del Barroco” en la Iglesia de Nuestra Señora de la
Las caricaturas se vuelven protagonistas en las VI Jornadas del Mosto de La Seca
La Voz
La Seca ya tacha los días en el calendario para celebrar las VI Jornadas del Mosto, esta vez con una propuesta que combina arte y tradición bajo el lema «Vendimiando Igualdad». Este año, los organizadores han convocado a todas las personas mayores de
La
Asunción
DOMINGO 12 DE OCTUBRE
Pregón, pisada de la uva y degustación del primer mosto Continúa la Feria del Vino y paella popular XVIII Concentración de coches y motos clásicos III Concurso Nacional de Pintura Rápida “Villa de Rueda” Exposición de barricas pintadas del III Concurso de Pintura en Barrica Música en directo con Efecto Retroactivo, tributo a los 80-90
Durante todo el fin de semana, los asistentes podrán disfrutar de la animación de calle, productos de Alimentos de Valladolid y el ambiente único que cada año convierte a Rueda
en la capital festiva del vino Verdejo.
UNA FIESTA CON ALMA RURAL
“El vino, la cultura y la hospitalidad son nuestras señas de identidad”, ha subrayado el alcalde de Rueda, José Ignacio Pérez. Por su parte, Santiago Mora, director general del Consejo Regulador, ha recordado que esta fiesta es “un homenaje colectivo a viticultores, bodegas y a todos los que forman parte de este proyecto común que es la D.O. Rueda”. La XXXV Fiesta de la Vendimia es el broche de oro a la campaña de recogida de uva, una celebración donde se mezclan la historia y la innovación, en torno a un producto que define a la tierra: el vino de Rueda.
edad interesadas en participar en una pintura colectiva de caricaturas que incorporen herramientas y elementos del patrimonio inmaterial de la región, como los cuévanos, o bien indumentaria y caracterizaciones propias del trabajo en el viñedo. La iniciativa busca reflejar la identidad y el espíritu del campo de manera creati-
va, fomentando al mismo tiempo la participación ciudadana. La actividad se llevará a cabo el sábado 4 de octubre, a partir de las 11 horas, en La Pista, y estará guiada por el artista Víctor Samarkanda. La participación es gratuita, aunque está limitada a 30 caricaturas, por lo que se recomienda realizar la inscripción previa-
campaña de la gripe se pone en marcha en Nava del Rey el 17 de octubre
La Voz
El próximo 17 de octubre arranca en Nava del Rey la campaña de vacunación contra la gripe y la COVID-19, dirigida a las personas mayores de 80 años. La jornada se desarrollará en el consultorio local de la localidad en horario de 9:00
a 14:00 horas. Una segunda fecha, el 29 de octubre, se ha reservado para las personas con edades comprendidas entre 60 y 79 años, dentro del plan autonómico de inmunización que este año llega con nuevas vacunas, una inversión millonaria y especial atención a los grupos vulnera-
bles.
La campaña forma parte del plan de prevención de infecciones respiratorias de la Junta de Castilla y León, que este año destinará más de 18 millones de euros a la adquisición de dosis para gripe, COVID-19 y bronquiolitis (VRS) en toda la comunidad.
mente a través del Ayuntamiento de La Seca, ya sea llamando al 686 65 70 35 o enviando un correo a info@ayuntamientolaseca.com . De igual forma, cada participante podrá llevarse su caricatura como recuerdo, mientras que el Ayuntamiento conservará una copia de cada obra para futuras exposiciones y activi-
dades culturales. Con esta propuesta, La Seca no solo celebra la vendimia y su tradicional mosto, sino que también impulsa la creatividad y la igualdad, invitando a vecinos y visitantes a involucrarse en un proyecto artístico que combina patrimonio, cultura y trabajo colectivo.
Tordesillas clausura el Curso de Jardinería con la entrega de diplomas a los participantes
La Voz
El Ayuntamiento de Tordesillas puso ayer el broche final al Programa Mixto de Formación y Empleo de Jardinería, en un acto celebrado con motivo de la clausura del curso. Durante la jornada, los alumnos recibieron sus diplomas acreditativos tras varios meses de formación y trabajo práctico en la localidad. El alcalde, Miguel Ángel Oliveira Rodríguez, fue el encargado de hacer entrega de los reconocimientos, destacando el esfuerzo, la implicación y el compromiso de los participantes, así como la labor de los docentes que han acompañado el proceso formativo.
“Este curso no solo aporta conocimientos técnicos, también abre nuevas oportunidades laborales y personales”, subrayó el regidor, que trasladó sus mejores deseos de éxito a los alumnos en la nueva etapa que inician.
Desde el consistorio se confía en que esta formación especializada en jardinería facilite la inserción laboral de los participantes y contribuya al desarrollo profesional de quienes han completado el programa.
Detectados dos nuevos focos de gripe aviar en granjas de Olmedo y Aguasal
La Voz
La Junta de Castilla y León ha confirmado dos nuevos brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1, en explotaciones avícolas situadas en los municipios de Aguasal y Olmedo, en la provincia de Valladolid. Los casos están vinculados al foco declarado el pasado 19 de septiembre en la misma zona, lo que los convierte en focos secundarios por sus lazos epidemiológicos. El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, centro de referencia a nivel nacional, ha sido el encargado de certificar los positivos, que se suman a otro detectado este mismo día en Valdemoro (Madrid). Con estos, ya son nueve los focos de gripe aviar confirmados en España en lo que va de 2025, con presencia en Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Valladolid y Madrid.
En las granjas afectadas en Valladolid había un censo aproximado de 14.000 gallinas camperas en Aguasal y 88.000 ponedoras en Olmedo. Tras un incremento repentino de mortalidad, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural activó el pasado 29 de septiembre el protocolo nacional de vigilancia sanitaria, procediendo a la inmovilización preventiva de las explotaciones, toma de muestras ofi-
ciales, sacrificio de las aves, y tareas de limpieza y desinfección según marca la normativa europea. Además de los casos en aves de corral, la temporada también ha dejado 40 focos en aves silvestres en comunidades como Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y otras, además de dos brotes en aves cautivas en el País Vasco y Andalucía.
R ECOMENDACIONES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Desde la Junta se insiste en reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para evitar el contacto con aves silvestres y vigilar cualquier signo sospechoso. Aunque el virus no se transmite al ser humano a través de carne o huevos cocinados, se aconseja evitar el contacto con aves muertas o con síntomas clínicos.
Foto Ayto. Tordesillas
El Club Deportivo Medinense Femenino se desata con una goleada ante el CD San Pío
El conjunto dirigido por Alberto Sánchez firma un partido completo pese a las bajas y se mantiene segundo en la tabla
La Voz
El Club Deportivo Medinense Femenino continúa su buena racha en la Liga Gonalpi tras imponerse con autoridad al CD San Pío por un contundente 0-7, logrando así su segunda victoria consecutiva en la competición.
El conjunto dirigido por Alberto Sánchez dominó el encuentro de principio a fin, a pesar de las limitaciones en la plantilla. “Ha sido un partido plácido para nosotras, con los pocos efectivos con los que seguimos contando. Salimos bien, aunque al principio nos costó un poco la circulación porque no estábamos bien situadas, sobre todo las dos
centrales, pero luego lo corregimos”, explicaba el técnico medinense.
Medinense se marchó al descanso con un 0-2 gracias a los tantos de Miriam y Perrino, aunque las ocasiones fueron más numerosas. En la segunda mitad, el equipo aumentó el ritmo y la movilidad, lo que se tradujo en un dominio absoluto del juego. Aroa firmó el tercer gol nada más comenzar el segundo tiempo, y posteriormente tanto Perrino como Miriam completaron su hattrick particular, sellando un contundente 0-7 final.
“Lo positivo es que no hemos tenido ninguna lesión y podemos preparar el siguiente partido contra el Rivera, que
La Gimnástica Medinense
cosecha su primera derrota tras caer ante el CD Villa de Simancas
La Voz
La Gimnástica Medinense no pudo prolongar su racha de victorias y cayó derrotada por 2-0 en su visita al CD Villa de Simancas, en el encuentro correspondiente a la cuarta jornada del campeonato liguero. El conjunto medinense comenzó el partido con dificultades y pronto encajó el primer tanto del encuentro, lo que condicionó el desarrollo del juego. Pese a los intentos de los visitantes por equilibrar el marcador, el solitario gol local se mantuvo durante buena parte del choque, con los de Medina buscando sin éxito un tanto que les permitiera entrar de nuevo en el partido.
Cuando restaban apenas diez minutos para el final, el Simancas aprovechó una nueva oportunidad para sentenciar el duelo con el 2-0 definitivo, dejando a los medinenses sin opciones de reacción.
Con esta derrota, la Gimnástica Medinense desciende hasta la sexta posición de la clasificación, aunque continúa a tan solo dos puntos del liderato. El próximo fin de semana, los de Medina del Campo intentarán reencontrarse con la victoria ante su afición, recibiendo en casa al CD Arces.
será un rival un poco más complicado”, añadió Sánchez, que también quiso destacar el crecimiento de las jugadoras más jóvenes: “Chicas como Esther, Ana, Nayara o Ali van teniendo más minutos y su presencia
se va notando en el equipo”.
El entrenador confía en que el equipo mantenga esta dinámica en los próximos compromisos, tras coger confianza.
«Estamos en el buen camino y hay que seguir trabajando.
Será importante sujetar a su delantera, que es una de las más goleadoras de la liga. Después tendremos una jornada de descanso y esperamos recuperar a más jugadoras”, concluía Sánchez.
Jugadoras del CDM posan antes de comenzar el partido // Foto cedida
Gimnástica Medinense // Foto cedida
La Junta y AEICE impulsan un
foro para innovar
en la sostenibilidad y digitalización de las carreteras de Castilla
y León
El encuentro, que se celebrará el 29 de octubre en el Auditorio Miguel Delibes, reunirá a expertos, empresas y administraciones para debatir sobre el futuro de las infraestructuras viarias.
La Voz
Valladolid, 7 de octubre de 2025 – La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, y el Clúster de Hábitat Eficiente (AEICE) han presentado el Foro de Innovación en Infraestructuras Viarias, un evento que busca avanzar en la modernización, sostenibilidad y digitalización del modelo de carreteras en la Comunidad.
El foro se celebrará el próximo 29 de octubre en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid y reunirá a expertos, empresas y representantes institucionales para abordar los retos presentes y futuros del sector viario, poniendo el foco en la innovación, la seguridad y
la eficiencia energética.
“El objetivo es construir un modelo de movilidad más seguro, sostenible y adaptado al ciudadano”, señalan desde la Consejería.
Infraestructuras sostenibles y carreteras inteligentes
Durante la jornada se celebrarán ponencias y mesas redondas centradas en temas clave como:
La sostenibilidad en la obra viaria y la reducción del impacto ambiental.
La colaboración públicoprivada como motor de innovación.
La seguridad y conservación inteligentes de carreteras.
La carretera como infraestructura digital e interconectada.
El encuentro culminará con una ponencia final sobre los retos de la innovación en las infraestructuras viarias de Castilla y León, reafirmando el compromiso de la Junta con una movilidad más eficiente, segura y respetuosa con el territorio.
Un espacio para compartir
conocimiento y futuro
El Foro de Innovación en Infraestructuras Viarias se enmarca dentro de la apuesta del Gobierno autonómico por modernizar las infraestructuras públicas y promover el uso de nuevas tecnologías y materiales sostenibles, en línea con los objetivos europeos de transi-
ción ecológica y digital. AEICE, como clúster referente en innovación y construcción sostenible, colabora estrechamente con la Junta para impulsar proyectos que integren la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación en el hábitat y las infraestructuras de Castilla y León.
La Junta instalará sensores de fibra óptica en el Cerrato palentino para proteger al lince ibérico y mejorar la seguridad vial
La Voz
Palencia, 7 de octubre de 2025 – La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, ha puesto en marcha un proyecto pionero de innovación tecnológica que empleará sensores de fibra óptica para vigilar el movimiento de la fauna silvestre y reforzar la seguridad vial en el área de reintroducción del lince ibérico en el Cerrato palentino. El sistema, desarrollado junto a las consultoras Basoinsa S.L. y Fibsen S.L., especializadas en soluciones de sensado inteligente, permitirá detectar microvibraciones acústicas producidas por
los animales al desplazarse, identificando las especies que cruzan carreteras, caminos o pasos de fauna. De esta forma, se podrán activar alertas preventivas o reforzar la señalización de tráfico en tiempo real para evitar accidentes y atropellos.
“Se trata de una actuación que combina conservación y seguridad vial, apostando por la tecnología como aliada de la biodiversidad”, destacan desde la Junta.
Tecnología para la conservación del lince ibérico
El proyecto incluye dos fases experimentales:
Ensayo en entorno controlado, que se desarrollará en el Centro de Cría en Cautividad del
lince ibérico de Zarza de Granadilla (Cáceres), con la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Junta de Extremadura, para registrar las vibraciones generadas por distintos ejemplares de lince.
Ensayo en entorno abierto, que se realizará directamente en el Cerrato palentino, en zonas de tránsito habitual de fauna, con el fin de identificar patrones acústicos de ungulados, micromamíferos y mesocarnívoros.
El periodo de prueba tendrá una duración de dos meses, y además de evaluar la eficacia de la tecnología, servirá para definir la metodología óptima de implantación de la fibra en el
medio natural. Complemento a otras medidas de protección Esta iniciativa se suma a las actuaciones que la Junta ya viene realizando para minimizar la mortalidad del lince ibérico por atropellos, como: Desbroces y limpieza de zonas de dominio público en las carreteras P-405 y P-412, Proyectos de vallado perimetral y señalización reflectante en las vías P-405, P-412, P-410 y P411, Colaboración con la Demarcación de Carreteras del Estado para adaptar tramos de la A-62 y A-67, evitando la proliferación de conejos y, con ello, la atracción de linces hacia las
carreteras.
El uso de sensores de fibra óptica se plantea como una herramienta complementaria que permitirá actuar en aquellos tramos donde no sea viable instalar vallados, ayudando así a reducir atropellos y mejorar la convivencia entre fauna y tráfico. Innovación al servicio del medio ambiente
Con este proyecto, Castilla y León se posiciona a la vanguardia en la aplicación de tecnología fotónica para la conservación de especies protegidas y la gestión sostenible del territorio, reforzando el compromiso autonómico con la biodiversidad y la seguridad de los ecosistemas.
Reabre al público el Mirador de Orellán tras el incendio de agosto en Las Médulas
La Voz
La Junta de Castilla y León ha reabierto al público el Mirador de Orellán, en el Espacio Cultural y Natural de Las Médulas (León), tras los graves daños que sufrió en el incendio del pasado mes de agosto. Aunque las obras de rehabilitación siguen en marcha, los visitantes ya pueden volver a disfrutar de una de las vistas más emblemáticas del patrimonio berciano.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, visitó recientemente los trabajos y anunció que la restauración completa concluirá a
mediados de noviembre. “Estas actuaciones reafirman nuestro compromiso con la protección y puesta en valor de Las Médulas, patrimonio de todos los castellanos y leoneses”, destacó. Con una inversión total de 2,4 millones de euros, el proyecto incluye la reparación de las infraestructuras dañadas, la recuperación ambiental y la rehabilitación del Aula Arqueológica. Se están sustituyendo todos los elementos de madera del mirador —bancos, barandillas, pavimentos y soportes de cartelería— y se está llevando a cabo una limpieza exhaustiva del entorno. El incendio afectó especial-
mente a los componentes de madera, aunque las estructuras metálicas y de piedra resistieron bien, lo que facilitará la conservación futura del conjunto.
El Ayuntamiento de Borrenes asumirá además la recuperación
del edificio de acceso a la Galería subterránea de Orellán, gracias a una línea de subvenciones destinada a bienes patrimoniales dañados por incendios.
En paralelo, la Junta ha puesto en marcha un Plan Integral de
Recuperación de Las Médulas, coordinado por el Equipo Técnico Interinstitucional de Recuperación (ETIR), con 39 áreas de actuación para regenerar el espacio cultural y natural y reactivar su atractivo turístico.
Mañueco reafirma el compromiso de la Junta con Salamanca: innovación biomédica, logística y servicios públicos de vanguardia
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha destacado los avances en innovación, sanidad y desarrollo logístico en la provincia de Salamanca, con proyectos como el Puerto Seco, ABIOINNOVA y el refuerzo del transporte gratuito para los salmantinos.
La Voz
El presidente autonómico participó en el VI Congreso del Libro Blanco para el Desarrollo de Salamanca, organizado por La Gaceta, donde subrayó el compromiso del Ejecutivo regional con el progreso económico, la creación de empleo y la mejora de los servicios públicos.
“Queremos seguir ganando población, actividad y oportunidades”, afirmó Mañueco, poniendo en valor la estrategia de la Junta para convertir Salamanca en un polo de innovación, tecnología y logística avanzada.
Salamanca, referente en innovación biomédica
Entre los proyectos destacados, Mañueco resaltó el programa
ABIOINNOVA, una iniciativa impulsada con apoyo de la Junta que ya cuenta con varios proyectos de investigación en marcha.
La siguiente fase se desarrollará junto al Instituto de Investigación
Biomédica de Salamanca (IBSAL), SACYL y el Hospital Universitario de Salamanca, incorporando una Unidad Hospitalaria de Impresión
3D y Realidad Aumentada para la creación de órganos y prótesis personalizadas.
El objetivo, según el presidente, es atraer empresas punteras del sector biomédico y consolidar Salamanca como un referente nacional en ingeniería médica y alta tecnología sanitaria.
Asimismo, se reforzará el Espacio de Innovación Tecnológica y el Centro Tormes+, que incluirá
un Centro de Alto Rendimiento de Producción Digital, potenciando el emprendimiento y la formación en nuevas tecnologías.
El Puerto Seco, motor logístico y económico
Otro de los grandes proyectos en marcha es el Puerto Seco de Salamanca, cuya primera fase ya está ejecutada y que podrá operar con contenedores antes de que finalice el año. La infraestructura contará con mejoras en el trasiego y almacenamiento de mercancías y con un edificio administrativo previsto para 2026. Entre la Junta y el Ayuntamiento de Salamanca se invertirán más de 60 millones de euros en suelo logístico e industrial. Además, se han urbanizado 13 hectáreas del sector Peña Alta y se prevé la ampliación de otras 75 hectáre-
as con nuevas actuaciones urbanísticas.
También se anunció la urbanización del polígono “Las Viñas” de Ciudad Rodrigo, con suministro energético renovable, reforzando el desarrollo empresarial del sur de la provincia.
Avances en sanidad y servicios públicos
Fernández Mañueco destacó la entrada en funcionamiento del nuevo Hospital de Salamanca, las obras del edificio de Consultas Externas y la incorporación de tecnología médica de última generación.
Entre los avances, mencionó el éxito del equipo HIFU (con más de 50 pacientes tratados), el inicio de las terapias CAR-T, los 16 trasplantes pulmonares y los 8 trasplantes renales robóticos realizados desde
2024.
El presidente también valoró medidas sociales como la tarjeta Buscyl, que permite el uso gratuito del autobús interurbano y metropolitano a los empadronados. Más de 90.000 salmantinos disponen ya de esta tarjeta, válida en 345 líneas. Crecimiento económico y demográfico
Mañueco cerró su intervención destacando los buenos datos de empleo y exportaciones, con un incremento del 35 % en las ventas al exterior y un aumento de población de más de 2.000 habitantes en la provincia durante esta legislatura. “El futuro de Salamanca se construye desde la innovación, la colaboración y la confianza en su gente”, concluyó el presidente autonómico.
Mirador de Orellán, en el Espacio Cultural y Natural de Las Médulas (León) // Fuente: JCyL
La Junta moviliza más de 30 millones en un año para modernizar el comercio rural y de proximidad en Castilla
La Voz
El primer año de ejecución de la Estrategia de Comercio Minorista y Rural 2024-2027 ya deja cifras contundentes: más de 30 millones de euros movilizados por la Junta de Castilla y León en medidas de apoyo al comercio de proximidad y rural. Así lo recoge el informe presentado este miércoles en el Consejo Castellano y Leonés de Comercio, donde también se avanzó el calendario de aperturas en domingos y festivos para 2026.
Según el documento, el grado de ejecución de la estrategia supera el 89,5 % del presupuesto previsto, alcanzando los 30,4 millones de euros invertidos en seis ejes de actuación.
Bonos al consumo, digitalización, emprendimiento y apoyo al mundo rural
E NTRE LAS ACTUACIONES MÁS
DESTACADAS :
16 millones de euros al fomento de la demanda, con medidas como los bonos al consumo y el apoyo a mercados municipales.
4,2 millones de euros al emprendimiento comercial, que permitieron contratar a 375 personas e impulsar 26 nuevos proyectos empresariales.
1,3 millones en digitalización y modernización, que beneficiaron a 183 establecimientos.
2,3 millones para formación de más de 1.500 trabajadores del sector.
4,5 millones destinados a medidas de apoyo al comercio rural.
Cerca de 2 millones para protección del comercio minorista mediante colaboración institucional.
y León
N UEVOS PROGRAMAS PARA FORTALECER EL COMERCIO RURAL
Durante la reunión, la consejera Leticia García presentó las nuevas medidas impulsadas en 2025, entre las que destacan:
La Red de Agentes de Comercio Interior, formada por 10 técnicos que asesoran a comercios rurales a través de las diputaciones.
El Cheque Comercio Rural, con ayudas de hasta 5.000 euros para apertura de nuevos negocios y hasta 2.000 euros para mantener los existentes en pueblos pequeños.
Subvenciones para la adquisición de vehículos comerciales y para llevar productos básicos a bares o centros de ocio en municipios sin tiendas.
Aumento de las ayudas a digitalización y modernización
La Junta reparte 200.000 euros para impulsar empresas y tecnología en la enseñanza del español a extranjeros
La Voz
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, ha concedido 200.000 euros en subvenciones para fomentar la creación de empresas y la innovación tecnológica en el sector de la enseñanza del español
La Voz
El nuevo año hidrológico comienza con un dato alentador en la cuenca del Duero: los embalses gestionados por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) almacenan actualmente 1.286,9 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa un 45,1% de su capacidad total. Aunque esta cifra es inferior a la del mismo periodo del año pasado, supera la media de los últimos 20 años, situada en 1.110 hm³.
Este buen punto de partida se ha logrado tras una campaña de riego desarrollada con total normalidad, sin incidentes reseñables, y con muchas Comunidades de Regantes que
para extranjeros, un nicho estratégico con gran potencial en la comunidad.
La resolución de la convocatoria ha sido publicada este miércoles en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL). En total, se presentaron 14 proyectos a esta línea de ayudas, de los cuales 12 han resultado benefi-
ciarios.
Fomento del emprendimiento y la calidad educativa
Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y empresas privadas, tanto personas físicas como jurídicas, que gestionen centros privados con sede en Castilla y León dedicados a la enseñanza del
de comercios, que ahora cubren hasta el 75 % del presupuesto aceptado (máximo 30.000 euros por beneficiario).
Creación de la Red de Mercados Excelentes, con actuaciones en 13 mercados municipales.
Ayudas específicas para comercios afectados por incendios forestales este verano, con una inversión de 600.000 euros.
A PROBADO EL CALENDARIO DE FESTIVOS DE APERTURA PARA 2026
También se presentó la propuesta de apertura de domingos
y festivos para 2026, cumpliendo la obligación de su publicación antes del 31 de octubre. Las fechas propuestas son:
4 y 11 de enero (Navidad y rebajas).
2 de abril (Jueves Santo). 28 de junio y 5 de julio (rebajas de verano).
15 de agosto (sábado festivo).
8, 13, 20 y 27 de diciembre (campaña de Navidad). Con estas medidas, la Junta refuerza su apuesta por un comercio más moderno, digital y sostenible, especialmente en las zonas más despobladas de la Comunidad.
español como lengua extranjera.
Además de facilitar la creación de nuevos negocios, las ayudas también están destinadas a financiar proyectos de innovación tecnológica que mejoren los servicios, materiales o herramientas digitales en este ámbito educativo, con el objetivo de elevar la calidad del
El año hidrológico arranca en la cuenca del Duero con los embalses al 45% y buenas previsiones para el campo
ni siquiera han agotado la dotación máxima asignada. Esto permitirá extender el riego durante las primeras semanas de octubre para cultivos como la remolacha o la colza, que lo necesitan en esta fase.
Situación dispar entre embalses, pero dentro de la normalidad
La climatología, marcada por un verano extremadamente seco y caluroso, y la alta demanda de agua para el cultivo del maíz, especialmente en
León, han provocado una situación desigual entre los diferentes sistemas de la cuenca.
Embalse de Barrios de Luna: Finaliza con 73 hm³, por debajo del año pasado, pero por encima de la media histórica.
Embalse de Riaño: Cierra al 40,7% de capacidad, con 260 hm³, 25 por encima de la media de los últimos 20 años.
Sistema Porma: Termina sin incidencias y por encima de la media. Villameca: Por debajo de la media histórica (3,5 hm³).
Tera: Campaña normal, aunque con urgencia de modernizar infraestructuras de riego.
Sistema Carrión: Cierra con 49,7 hm³, por encima de la media, aunque por debajo del año pasado.
Pisuerga-Bajo Duero: Alcanza 177 hm³, uno de los mejores registros en los últimos años. Sistema Arlanza: Termina con casi 59 hm³, suficiente para cubrir dos años y por encima del promedio de la última década. Alto Duero – Cuerda del
aprendizaje y hacer más competitiva la oferta formativa de la región.
Desde la Consejería se destaca que este sector no solo promueve la proyección internacional de Castilla y León, sino que también representa una oportunidad económica y cultural en expansión.
Pozo: Al 63% de su capacidad, en cifras superiores a la media. Tormes – Santa Teresa: Cierra al 53,6% de capacidad, también por encima de la media. Sistema Águeda: Sin problemas de garantía hídrica. Sistemas Riaza y Adaja: Se mantienen en valores medios.
Un otoño crucial para consolidar reservas
Desde la CHD se destaca que, aunque el balance es positivo, todo dependerá de la meteorología de los próximos meses. Las lluvias del otoño serán claves para consolidar este buen inicio y garantizar una gestión sostenible de los recursos hídricos durante el próximo ciclo agrícola.
La Junta de Castilla y León denuncia la “unilateralidad” del Gobierno en el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2029
Once comunidades y las ciudades de Ceuta y Melilla reclaman transparencia, diálogo y respeto a las competencias autonómicas
La Voz
La Junta de Castilla y León ha exigido hoy mayor transparencia y participación autonómica en la elaboración del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2029, tras acusar al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de “obviar” a las comunidades en un asunto en el que son responsables directas de la ejecución y la cofinanciación.
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, inter-
vino en la Conferencia Sectorial de Vivienda y Agenda Urbana, donde advirtió que el Gobierno central ha presentado un borrador “de espaldas” a las autonomías, sin un proceso de negociación ni de trabajo técnico previo.
D ECLARACIÓN CONJUNTA DE 11
COMUNIDADES Y LAS DOS CIUDADES AUTÓNOMAS
Castilla y León se ha unido a Galicia, Cantabria, La Rioja, Aragón, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Andalucía, Murcia, Baleares, y
a las ciudades de Ceuta y Melilla en una declaración conjunta que denuncia la “falta de lealtad institucional” y la actitud unilateral del Ministerio.
Los gobiernos autonómicos firmantes recuerdan que los planes estatales anteriores se configuraron desde el consenso y la cooperación, mientras que el actual borrador se ha conocido apenas unos días antes de la reunión sectorial y se ha presentado públicamente como un documento cerrado, relegando a las comunidades al papel de simples alegantes.
R ECLAMO DE NEGOCIACIÓN REAL Y RESPETO COMPETENCIAL
La Junta y el resto de autonomías reclaman al Ejecutivo central que respete el reparto competencial recogido en la Constitución y que dé voz a los gobiernos regionales, responsables de aplicar las medidas de vivienda en el territorio. En conjunto, los firmantes representan al 70 % de la población y del territorio nacional.
Las autonomías piden abrir un proceso de negociación “real y eficaz”, con grupos de
trabajo técnicos que permitan alcanzar acuerdos útiles para los ciudadanos.
L A VIVIENDA , UNA PRIORIDAD AUTONÓMICA
Desde la Junta de Castilla y León se subraya que la vivienda es un derecho esencial y una de las prioridades de su acción de gobierno. Suárez-Quiñones reiteró la disposición de la Comunidad a trabajar en políticas basadas en la colaboración leal y la eficacia, con especial atención a jóvenes, familias y colectivos vulnerables.
GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES
AIREACONDICIONADO
ALUMINIOS
TELEFONIA
ASESORIA
AUTOESCUELA
CRISTALERIA
DECORACION
ELECTRICISTAS
FONTANERIA
INMOBILIARIA
MAT. CONSTRUCCION
NEUMATICOS
PINTORES
PUBLICIDAD
TALLERES
TELEVISION
REGISTROS Y PATENTES
CARPINTERIA METALICA
GESTORIA
SE NECESITA, CAMAREROS/AS
PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13
SE NECESITA, MUJER
Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11
Si quiere comprar o vender, esta es su sección
SE VENDE O ALQUILA
Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado
SE VENDE:
Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor
SE VENDE
PISO
Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.
1.750m2
SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros
SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla
SE ALQUILA O SE VENDE:
SE ALQUILAN PISOS
EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE
En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local de 300 m2 en la C/ Ravé
Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo
Sonia Moraleja
Promotora y Presidenta de la Asociación Cultural Atalaya Rock
Paula de la Fuente
La invitada de hoy es Sonia Moraleja, promotora y presidenta de la Asociación Cultural Atalaya Rock. Ella es la figura clave detrás del festival Atalaya Rock, el encuentro de heavy metal gratuito con más solera de Castilla y León. Este festival se celebra desde 2005 en Pozal de Gallinas, un pueblo que ronda los 530 habitantes y, sin embargo, ha logrado reunir a miles de aficionados cada año. Lo que comenzó como un pequeño concierto local se ha convertido, a base de trabajo duro e ilusión, en una cita ineludible del calendario rockero y un evento reconocido a nivel internacional. Con entrada gratuita y un cartel cada vez más ambicioso —que incluye bandas nacionales e internacionales de heavy metal—, el Atalaya Rock alcanza una nueva edición ofreciendo un ambiente único, música, precios populares en barra y un público fiel que acude desde toda España e incluso de países vecinos.
En 2005 un grupo de amigos de Pozal de Gallinas decidió organizar un concierto en el pueblo con Saratoga como primer cabeza de cartel. ¿Cómo surgió aquella idea y qué recuerdas de aquella primera edición del Atalaya?
Bueno, pues recuerdo que siempre nosotros hemos sido asiduos a otros festivales; nos gusta ir y vamos desde siempre. Entonces, pensamos la idea de por qué no poder hacerlo en nuestro pueblo, ¿no? Lo que nosotros disfrutamos en otros conciertos, en otros festivales de otros pueblos, ¿por qué no que vengan al nuestro? Y así empezó todo, como bien habías dicho, en 2005. Empezamos con un cabeza de cartel potente, que fue Saratoga. En ningún momento pensamos que íbamos a llegar hasta estas alturas, a 19 años, por supuesto que no. Y bueno, pues aquel año fue un éxito, y hasta ahora. Hemos seguido año tras año luchando y, bueno, pues aquí estamos.
Tras casi dos décadas de festival, Sonia, que suma hoy 19 ediciones… ¿Imaginó alguna vez que aquel proyecto inicial alcanzaría esta repercusión nacional y congregaría, como hemos dicho, a casi 2.000 personas cada año?
No, para nada. Pensamos que quizá solo sería ese año, o que no vendría gente y saldría mal. En ningún momento pensamos que llegaríamos a 19 años. Y bueno, la verdad que lo hemos conseguido. El Atalaya Rock se mantiene como un evento gratuito y auto-
El impacto del Atalaya Rock se nota no solo en Pozal de Gallinas, también en toda la comarca
gestionado. En multitud de ocasiones ha señalado que cada año es más complicado por el tema de las normativas y el aumento de los costes, y que la financiación depende casi por completo de la barra y pequeños patrocinadores. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos para sacar adelante el festival?
Yo creo que lo más complicado es eso, lo que te hablaba: la subida de precios, que es normal, cada año sube todo más, y nosotros, al ser de carácter gratuito, pues bueno, lo solventamos haciendo eventos a lo largo del año. Estamos todo el año organizando eventos —paelladas, alguna fiesta como la de la cerveza que solemos hacer en Semana Santa, o algún evento en colaboración con el Ayuntamiento—. Bueno, pues al final intentamos hacer esos pequeños eventos para poder recaudar y conseguir financiación para el festival.
En cuanto al cartel, el festival siempre ha abarcado diversos estilos dentro del heavy metal. ¿Cómo se seleccionan las bandas cada año y qué criterios se tienen en cuenta para lograr un cartel equilibrado?
Bueno, pues sobre todo en qué posición está ese año la banda, si está tocando mucho, si ha sacado disco… También, claro, las necesidades económicas: pedimos cachés que podamos pagar. Siempre intentamos llevar alguna banda local, más bien de la provincia de Valladolid. Y, poco a poco y con consenso de toda la organización, vamos confeccionando el cartel según nuestras necesidades económicas, sobre todo, claro. Lo que es indudable es que el Atalaya Rock tiene fama de ofrecer un ambiente muy especial.
¿Qué cree que hace único a este festival y por qué el público ‘Atalayero’ es tan fiel edición tras edición?
Pues yo creo que sí lo consideran como un festival familiar, por decirlo así. Nosotros somos una asociación sin ánimo de lucro. Lo hacemos todo por amor a la música y al pueblo, ¿no?
Para que tenga un evento reconocido a nivel nacional e internacional, como dices tú.
Creo que también influye el carácter gratuito, la filosofía que llevamos desde el principio: su carácter gratuito y familiar. Es un punto de encuentro de mucha gente.
Como decimos todos los atalayeros, muchas veces se reencuentran aquí; es un lugar de reencuentro, ya no solo de las bandas, sino del público. A la gente le gustan esos reencuentros, eso nos mola mucho a nosotros.
Ha mencionado algo clave, Sonia: ese cariño al municipio de Pozal de Gallinas. ¿Qué impacto tiene un festival de estas características en la localidad y de qué manera reacciona la comunidad al ver su pueblo convertirse en epicentro del heavy metal?
Pues yo creo que tiene una repercusión bastante grande, ya no solo económica para los comerciantes de aquí o los bares. Y quiero reconocer que el impacto no es solo en Pozal de Gallinas, sino también en toda la comarca. Como hemos dicho, viene muchísima gente y la gran mayoría pernocta en Medina del Campo y alrededores, por lo cual el impacto económico recae también allí. Los hoteles este fin de semana están casi repletos, están completos. Entonces, ya de paso se quedan a comer o visitar la villa. Creo que
es importante no solo para el pueblo, sino también para la comarca, sobre todo para Medina del Campo.
¿Qué novedades puede esperar el público este año?, ¿qué se va a encontrar la población este 11 de octubre?
Bueno, pues mira, tenemos ya a Albert Muñoz. A las dos de la tarde, el Bar Castilla organiza un vermú con un concertito con una banda que se llama Painting Black, que hacen versiones de heavy metal. O sea que ya desde las dos de la tarde empieza a haber ambientillo en el pueblo. Hay mucha gente que viene el día antes y se queda a dormir aquí en caravanas o en Medina del Campo o alrededores, y ya desde por la mañana empieza a haber ambiente.
Luego abrimos puertas a las 8, aunque una hora antes, a las 7 o así, comenzaremos a vender tickets para bebidas o bocadillos, para evitar aglomeraciones a la entrada.
Vamos a sacar fuera del pabellón una mesita para vender los tickets, y así la gente puede ir adelantando y luego entrar directamente a la barra.
Como novedad, este año repetimos el espacio de firmas de las bandas que estrenamos el año pasado. Tendremos un stand de firmas, con lo cual las bandas se sentarán y los fans podrán pasar por delante y llevarse un recuerdo de su grupo, ya sea una tarjeta, un disco o lo que quieran. Así que yo creo que está muy completo.
Sonia, es verdad que siempre ha insistido en que detrás del Atalaya Rock está la Asociación Cultural Amigos de la Atalaya, un equipo de personas que voluntariamente organiza todo el festival
con mucho cariño. ¿Cómo es ese trabajo en equipo entre el equipo? ¿Cuántas personas colaboran y qué roles se asumen para que este festival funcione cada año y lleguemos, prácticamente, a 20 ediciones el año que viene?
Sí, ojalá. Bueno, pues nosotros somos una asociación y, en lo que es la organización del festival, somos nueve personas. Luego hay mucha gente detrás que ese día nos ayuda y se ofrece para colaborar: en la zona de barras, en tickets, en merchandising, ayudando en escenario… En total seríamos unas 50 personas las que estaremos trabajando el sábado en el festival.
Sí que es verdad que organizando somos menos, unas ocho o nueve personas durante todo el año, para los eventos y todo lo que se refiere al Atalaya Rock. Aunque luego, como muy bien he dicho, somos unas 50 personas las que estaremos trabajando allí, y les damos las gracias a todos, de verdad, porque es una noche frenética. No paramos y, aunque no disfrutamos del festival en sí porque estamos trabajando, disfrutamos viendo a la gente disfrutar. El año que viene se llega a esa cifra redonda de 20 años de Atalaya. ¿Han pe nsado ya cómo celebrar ese aniversario tan especial?
Pues la verdad que hay ideas, surgen ideas, pero todavía no tenemos nada claro. Nosotros vamos paso a paso: queremos terminar esta edición y meternos ya con la siguiente. Yo creo que la filosofía será la misma de siempre, aunque a lo mejor haya alguna sorpresa o algún evento por la tarde… Hay ideas, pero todavía no te puedo adelantar nada porque no lo tenemos claro, pero intentaremos hacer algo para que ese 20 aniversario sea un poquito especial. Aunque el espíritu del festival será el mismo de todos los años.
¿Qué mensaje le gustaría trasladar a la población?
Pues invito de verdad a todo el mundo que quiera acercarse hasta Pozal de Gallinas para disfrutar de una tarde-noche de rock. Y si no te gusta este tipo de música, por lo menos ven a ver el ambiente o ayúdanos tomándote un refresco y comiéndote un bocata; la gente nos ayuda muchísimo, de verdad, que no lo saben bien. Es un festival muy familiar, con buen ambiente, gente de todo el mundo, buena música, buenos precios en barra… Yo creo que merece la pena venir y verlo.