Motorlife Magazine nº 155

Page 1


Arancha Pato Elgoibar

Directora

aranchapato

Arancha Pato

Novedades otoñales

Ha llegado el otoño. Hemos vuelto de las vacaciones de verano y encaramos lo que resta de año con muchas y jugosas novedades. Algunos son coches tan esperados como el OMODA 7 SHS o el BYD Seal 6 DM-i porque, ¡ojo! con los fabricantes chinos que van ganando adeptos a pasos agigantados: buenos precios, buena calidad, buena postventa. La triple B la tienen la mayoría, NO TODOS, pero sí los que más se venden. Que los consumidores no son tontos.

Dentro de las europeas: Renault, Citroën, BMW, Nissan… no se quedan atrás. Me gustaría destacar el Renault Clio por su cambio de imagen impactante, y el Nissan Micra, al que todos le achacan ser una copia del Renault 5 eléctrico, y yo defiendo con vehemencia que tiene personalidad propia.

Tomen nota lectores, porque llega esta avalancha y coincide con a mejor época del año para comprar coche. De entre ellos, diciembre, el mes de las ofertas y los chollos.

Buena lectura.

Acelerando el cambio

OMODA ha irrumpido en España uniendo diseño ofensiva multienergía. Un gama con el OMODA y con la llegada para 2026 del OMODA 3 para

Texto: Arancha

diseño deportivo, conectividad de alto nivel y 5, OMODA 7 SHS y OMODA 9 SHS como pilares ampliar la cobertura en el mercado. Imparable.

Arancha Pato

OMODA es referente en ayudas a la conducción: favorece a que haya menos carga mental al volante y amplía el margen de seguridad.

Tecnología que importa

El posicionamiento de OMODA podría explicarse en tres pilares: una identidad estética propia, experiencia digital clara y rápida y gran oferta multienergía. La gama permite elegir entre gasolina optimizada, eléctrico puro o híbrido enchufable de nueva generación (Super Hybrid System. Es una marca con un diseño poderosamente atractivo y grandes valores. La electrónica, por ejemplo, integra asistentes a la conducción de última generación que trabajan como un solo sistema. No se trata de acumular funciones, sino de anticipar riesgos y reducir la carga mental del conductor en tráfico real.

La arquitectura admite actualizaciones inalámbricas (OTA) que mantienen el coche vigente y evitan que la tecnología se quede atrás. Dispone de asistentes de voz nativos que actúan como “primera interfaz”: entiende órdenes complejas, incluso sin conexión de datos, para climatización, navegación o modos de conducción. El confort se apoya en un trabajo acústico minucioso y en un sistema de calidad de aire exclusivo que limpia y desodoriza el habitáculo.

En producto, el OMODA 5 es el pilar de volumen con un excelente equipamiento; el OMODA 7 SHS, el salto en espacio y un diseño disruptivo; y el OMODA 9 SHS, el sistema híbrido enchufable con sus máximas prestaciones. OMODA 3 ampliará la presencia hacia quienes buscan tamaño más contenido y gran maniobrabilidad en ciudad. La propuesta de valor se apoya en eficiencia realista, garantía de 7 años/150.000 km y mucho equipamiento de serie, evitando sobrecostes por extras. OMODA ha acercado a su rango tecnologías de nivel superior a precios de acceso. El resultado son beneficios inmediatos: menos fatiga, más control, gran confort, rendimiento superior, mayor conectividad… todo ello, a precios imbatibles.

En cuanto a la electrificación, se entiende por casos de uso: eléctrico para trayectos cortos y ciudad, súper híbrido enchufable para uso mixto con largos tramos en modo eléctrico. El software del coche lo convierte en una plataforma que mejora con el tiempo y refuerza la fidelidad con una experiencia coherente entre modelos. Por todo ello, OMODA se ha convertido en referencia: hace accesible lo aspiracional y consigue que la tecnología llegue a todos los públicos.

Su diseño con silueta coupé y parrilla sin marco aporta una presencia inconfundible que, además, mejora la aerodinámica y ayuda a contener el consumo en carretera.

OMODA 5, cuando todo, es todo

El OMODA 5 es el modelo que abre la puerta a la marca con una gama que ofrece tres caminos claros: gasolina 1.6 turbo de 145 CV, el recién incorporado híbrido puro (etiqueta ECO) y el eléctrico puro OMODA 5 EV. El primero destaca por respuesta eficiente, consumo ajustado (7,0 l/100 km WLTP) y un cambio que favorece la suavidad. El SHS combina un 1.5 turbo con motor eléctrico, batería de 1,83 kWh y transmisión específica; funciona en serie o en paralelo, ofrece 224 CV y homologa 5,3 l/100 km WLTP. Por su parte, el OMODA 5 EV entrega 204 CV, batería de 61 kWh y 563 km de autonomía en ciclo urbano, con un empuje lineal y un silencio que enganchan desde el primer kilómetro. En todos los casos, aislamiento y chasis transmiten serenidad y confort de marcha.

El OMODA 5 se comporta con equilibrio: gran estabilidad, comodidad en firme roto y reacciones previsibles. El interior combina doble pantalla con mandos físicos esenciales para climatización y volumen, evitando menús innecesarios. La interfaz responde rápido, admite actualizaciones inalámbricas y mantiene funciones al día; el asistente de voz nativo entiende órdenes naturales para climatización, navegación o llamadas incluso con cobertura limitada.

La calidad percibida sorprende por materiales, ajustes y solidez: transmite sensación de estar hecho para durar, con ergonomía natural. Detrás hay buen espacio para adultos y anclajes ISOFIX accesibles; el maletero, regular y de boca amplia, facilita la vida urbana y las escapadas.

En seguridad cuenta con las 5 estrellas EURO NCAP y hasta 16 ADAS entre las que destacan el frenado autónomo, control de crucero con ayuda en atascos, centrado de carril, alerta de tráfico cruzado trasero, detección de ángulo muerto y cámaras que reducen roces en ciudad. Como producto convence por equipamiento abundante, garantía amplia y una red de concesionarios en crecimiento que apuntalan una compra tranquila.

Más de 90 km en modo eléctrico y gran alcance combinado permiten rutinas de uso sin gasolina y viajes con paradas planificadas, gracias a la gestión inteligente del sistema híbrido enchufable.

OMODA 7 SHS, muy enchufado

El OMODA 7 SHS es el salto natural para quien busca más espacio y refinamiento sin renunciar a eficiencia y diseño. Con 4,66 m de longitud y una batalla generosa, ofrece espacio extra en todas las plazas y un maletero bien aprovechado.

Bajo el capó, estrena el sistema híbrido enchufable SHS de nueva generación (etiqueta CERO): motor 1.5 turbo de 140 CV combinado con dos eléctricos que elevan la potencia conjunta a 279 CV y 530 Nm de par. La batería LFP de 18,4 kWh asegura más de 90 km eléctricos, suficientes para cubrir la mayoría de trayectos diarios sin encender el motor de combustión. En viajes, el sistema alterna modos eléctricos, serie y paralelo, priorizando suavidad y consumo con cifras en torno a 1,2 l/100 km y emisiones de 26 g/km CO2 cuando asiste la batería. Su ventaja es que, una vez agotada, sigue siendo un híbrido enchufable con una eficiencia altísima.

La gestión electrónica coordina cada transición con naturalidad y la frenada regenerativa ofrece varios niveles para recuperar energía en ciudad sin perder tacto. El arranque es siempre silencioso y la entrega lineal, con empuje seguro en adelantamientos. El aislamiento acústico filtra rodadura y viento; en autopista se conversa en voz baja. La suspensión contiene balanceos sin perder comodidad en firme roto y en ciudad absorbe tapas de alcantarilla sin sequedad.

Algo que te deja con la boca abierta es la gran pantalla central deslizante que acerca funciones al acompañante cuando conviene. Los asientos son calefactados y ventilados y detrás encontramos buen espacio para los pasajeros. El maletero ofrece formas regulares y doble fondo útil para cables o bultos. En seguridad ofrece ayuda al aparcamiento con maniobra remota hasta cámaras HD que facilitan rodar por pistas. El resultado es una propuesta clara: viajar con calma, comodidad y eficiencia sin renunciar al placer de conducir.

535 CV, tracción total y 0–100 en 4,9 s. El empuje puede ser muy consistente, pero la respuesta es siempre suave y dosificable.

OMODA 9 SHS, en clave de lujo

El OMODA 9 SHS es el buque insignia, el modelo que exhibe todo el arsenal técnico de la marca. De entrada convence por proporciones sólidas y un trazado aerodinámico que limpia el aire. Por dentro, reina el silencio, ofrece materiales cuidados y una ejecución que transmite calidad al tacto. Bajo la piel, un híbrido enchufable SHS con motor 1.5 turbo y varios motores eléctricos entregan 535 CV a las cuatro ruedas. La batería ofrece 145 km de autonomía en eléctrico y admitir recargas rápidas hasta el 80% de capacidad en solo 25 min. La transmisión híbrida de tres relaciones (3DHT) elige automáticamente el modo más eficiente y evita el “efecto resbalamiento”. En ciudad rueda en silencio, arranca en eléctrico y recupera energía con una frenada regenerativa dosificable; en carretera, combina fuerzas para mantener ritmos altos con gasto muy bajo (1,7 l/100 km WLTP, 38 g/km CO2). Y cuando se le pide, responde: 0–100 km/h en 4,9 s con una entrega siempre fina y controlada.

Desde el puesto de conducción, todo cae en su sitio: te sientas, ajustas, y la ergonomía pone los mandos esenciales a mano. La proyección en parabrisas con información aumentada te guía sin apartar la vista; la pantalla panorámica suma detalle para lo secundario. El conjunto se maneja sin gestos rebuscados: menús claros, respuestas rápidas y una lógica que no distrae.

En seguridad, los asistentes trabajan de manera coordinada y poco intrusiva: control de crucero con ayuda en atascos, centrado de carril y frenado de emergencia. Cámaras y sensores hacen sencillas las maniobras en ciudad y garajes estrechos. Los modos de conducción permiten pasar de relax a un punto más dinámico sin perder refinamiento y en el día a día, muchos desplazamientos serán 100% eléctricos; en vacaciones, la autonomía combinada permite grandes etapas con pocas paradas. Es, en definitiva, un súper híbrido enchufable que hace fácil lo complejo: lujo, eficiencia y tecnología al servicio del viaje.

Emociones Premium

JAECOO es una marca aspiracional con vocación aventurera que apuesta por el refinamiento, la tecnología útil y diseño robusto con alma.

Texto: Arancha Pato

La estética robusta de JAECOO, con líneas cúbicas y hombros bien marcados, transmite carácter desde el primer vistazo y está pensada para resistir el uso real de cada día.

Aires de seducción

JAECOO es una marca de todoterrenos que combina carácter y refinamiento en carretera con aptitudes para dejar el asfalto con solvencia y control. Las protecciones y las geometrías tienen una función real: bordillos, caminos, maletero cargado, vida diaria y uso cotidiano, curvas, montaña, altas prestaciones y, cómo no, ultra eficiencia y grandes emociones. Así es JAECOO.

Dentro encontraremos materiales de buen tacto y calidad y un aislamiento que baja pulsaciones desde el primer kilómetro. La postura de conducción se encuentra al instante; nada estorba y lo esencial está siempre a mano. La pantalla vertical de gran formato convive con mandos físicos para lo básico y menús claros. El control por voz entiende frases naturales y evita distracciones y la cámara 540º y la visión periférica aportan confianza en huecos estrechos y pistas de tierra.

La seguridad activa actúa como una red que sostiene sin invadir. En carretera destaca por aplomo: dirección precisa, balanceo contenido y frenos de mordiente progresiva. La tracción y los modos de conducción adaptan el coche a nieve, barro o autopista con la misma naturalidad. Menos fuegos artificiales y más utilidad diaria: actualizaciones inalámbricas y una app que suma, no complica. El confort tampoco es casual: asientos calefactados/ventilados, ergonomía natural y un trabajo acústico muy cuidado.

La electrificación se ofrece al ritmo del usuario: gasolina , híbrido enchufable o eléctrico puro. Cada solución tiene un “para qué”: silencio, libertad de ruta, coste por kilómetro o una mezcla equilibrada. El eléctrico ofrece autonomía suficiente para la semana y recarga sencilla en casa o destino. El híbrido enchufable permite muchos trayectos en eléctrico y viajes largos sin ansiedad. El gasolina aporta elasticidad y sencillez para quienes pisan carretera a menudo y prefieren la conducción convencional.

El diseño robusto con hombros marcados y parrilla vertical transmite carácter y personalidad propia en cualquier entorno.

JAECOO 5, aventura con aire refinado pensando en las mascotas

El JAECOO 5 nace con una premisa clara: ser un vehículo para toda la familia, incluyendo a las mascotas. Este vehículo destaca por su posicionamiento pet-friendly, con un modo pet que ajusta el aire acondicionado para que la mascota se pueda quedar sola en el interior, asientos con material resistente a los arañazos y manchas etc. Compacto en sus formas, inmenso en actitudes. Su silueta de hombros marcados y la parrilla vertical no solo le otorgan presencia, sino también identidad: se distingue en el tráfico con una personalidad poderosa y un atractivo propio que invita a mirarlo dos veces. Bajo el capó, dos opciones que cubren la mayoría de necesidades: un motor de gasolina 1.6 turbo de 147 CV, con respuesta ágil y consumos razonables en viaje, y una versión 100% eléctrica de 204 CV, capaz de firmar más de 400 km reales de autonomía.

El bienestar en su interior se multiplica con detalles como los asientos calefactados o ventilados y el techo panorámico y detrás, los adultos viajan cómodos. El maletero, cúbico y de boca amplia engulle carritos, maletas o equipo deportivo con total facilidad. En seguridad, la suavidad es norma: frenado autónomo, mantenimiento de carril y alerta de tráfico cruzado actúan como una red que protege sin invadir. De noche, la iluminación LED despliega un haz homogéneo y preciso, pensado para ver más y fatigar menos. Y es que, el JAECOO 5 está concebido para quien busca robustez por fuera y acogida por dentro. Convence por lo que ofrece de serie —tecnología útil, conectividad fiable y acabados cuidados— y enamora porque no pide un aprendizaje nuevo: cada elemento está donde debe estar, todo funciona como se espera. Su promesa se cumple con sencillez: práctico de lunes a viernes, aventurero el fin de semana.

Hasta 90 km eléctricos WLTP y 1.200 km de autonomía combinada: el híbrido enchufable SHS convierte la rutina en silencio y los viajes en una experiencia sin prisas.

JAECOO 7, sin límites

El JAECOO 7 se presenta como el gran viajero de la familia: más tamaño, más aplomo y la misma filosofía de confort y control que define a la marca. La versión súper híbrida enchufable SHS combina un motor 1.5 turbo con dos eléctricos y una batería LFP de 18,3 kWh. Cuenta con 1.200 km de autonomía combinada hasta 90 km de autonomía eléctrica, suficientes para cubrir la mayoría de desplazamientos semanales sin gastar una gota de combustible. La respuesta es inmediata y suave, tanto en ciudad como en carretera.

En uso urbano se desplaza en completo silencio, recuperando energía con una frenada regenerativa bien dosificada. En carretera alterna eléctrico y térmico de manera inteligente para mantener el ritmo con consumos ajustados. Admite carga rápida del 30 al 80% en unos 25 minutos y recarga doméstica a 3,3 kW para reponer energía cada noche con comodidad. La función V2L añade un extra de practicidad: permite alimentar dispositivos, herramientas o incluso el campamento en una escapada.

Para quienes prefieren la sencillez, existe una versión gasolina 1.6 turbo, con tracción delantera o total con 7 modos de conducción según necesidades. Dirección precisa y suspensión equilibrada transmiten seguridad en cambios de apoyo y confianza en maniobras de esquiva. El aislamiento acústico favorece conversaciones relajadas en autopista, reduciendo la fatiga en viajes largos.

El interior refuerza la experiencia con una pantalla vertical de gran formato, gráficos fluidos y un sistema multimedia siempre actualizado mediante descargas inalámbricas. La cámara de visión 540º y los modos para nieve, barro o arena amplían horizontes más allá del asfalto. El maletero, amplio y de formas regulares, junto a unas plazas traseras generosas lo convierten en un aliado ideal para familias y actividades al aire libre. El JAECOO 7 es equilibrio en estado puro. Con el híbrido enchufable, muchos días serán 100% eléctricos; con el gasolina, la sencillez mecánica y los repostajes rápidos mantienen la tranquilidad en viajes largos. Un SUV diseñado para acompañar, sin límites, los planes de quienes buscan espacio y libertad.

Jugar de titular

El Compass no es sólo el último capítulo de su historia, reinterpretación de una fórmula que 70

Texto: Chema

titular Jeep

historia, es uno de los más importantes y también la 70 años después aún recoge adeptos.

Jeep vuelve en la temporada 2025-2026 a ser patrocinador del equipo de fútbol de la Juventus.

La nueva generación del Jeep Compass combina lo mejor de un SUV familiar y espacioso con la auténtica experiencia de conducción off-road.

Mide 4,55 metros de longitud y se posiciona dentro del segmento de los SUV medianos, pero se desmarca de la competencia gracias a una generosa altura libre al suelo de 20 cm, una capacidad de vadeo de hasta 40 cm y un coeficiente aerodinámico de 0,29 cx, cifra que lo hace líder en su categoría.

Diseño con herencia Jeep

Fiel al ADN de la marca, el Compass incorpora detalles en su diseño que rinden homenaje a los orígenes de Jeep:

• La parrilla frontal de siete ranuras, presente desde el primer Jeep Willys.

• Los pilotos LED con detalles en forma de “X”, inspirados en los antiguos depósitos de gasolina de los Willys.

• El nombre del modelo en las puertas delanteras, una tradición que se remonta al primer Cherokee.

A estos guiños al pasado en su diseño se suman rasgos modernos que refuerzan su personalidad: el logo posterior iluminado, los pasos de rueda trapezoidales y las protecciones de los bajos sin pintar. El llamativo color “Hawai” que ves en las fotos no tiene sobreprecio, y la gama queda formada por un total de cinco colores combinables con el techo en negro. Las llantas de aleación de 18 pulgadas son de serie.

Tecnología y habitabilidad

En el interior, el nuevo Compass une tecnología y ergonomía con un equilibrio notable. Toda la información se concentra en dos pantallas digitales: una de 10,25 pulgadas, situada tras el volante y otra panorámica táctil de 16 pulgadas en el centro del salpicadero.

Las cotas todoterreno le permiten evadir obstáculos y circular sin problema por caminos sin asfaltar.

La interfaz ha sido actualizada y permite navegar entre distintos menús a través de los accesos directos, que mejoran la ergonomía y la experiencia en carretera. Este nuevo sistema de infoentretenimiento admite actualizaciones OTA -Over The Air-, evitando pasar por el concesionario para instalar las últimas versiones.

Espacioso y modular

Existen multitud de huecos portaobjetos en el habitáculo a fin de mejorar la vida a bordo. Guarda tus pertenencias en la consola central, bajo el reposabrazos o en el hueco en el salpicadero, frente al asiento del acompañante: las posibilidades son casi infinitas. A ello se suma una mayor amplitud para las plazas traseras gracias al aumento de batalla.

El maletero crece hasta los 550 litros, garantizando una capacidad excelente para viajes familiares. La banqueta trasera dividida en tres partes permite transportar objetos largos sin renunciar a la comodidad de los pasajeros de las plazas posteriores. En la versión eléctrica, además, se incorpora un pequeño maletero adicional de 25 litros bajo el capó delantero, pensado para guardar los cables de carga.

Modos Select-Terrain

Toda la gama del Jeep Compass cuenta con distintos modos de conducción que mejoran el agarre y la tracción en superficies de baja adherencia, incluso sin la presencia de la reductora o la gestión del modo 4x4. Algunos de ellos diseñados en específico para determinados terrenos: Auto, Nieve, Arena/Barro, Sport y ECO. Para esta nueva generación se ha revisado la puesta a punto de la suspensión, con muelles y barras estabilizadoras dedicados a alcanzar el equilibrio entre manejo y confort en uso off-road. Por último, las versiones de tracción total suman el control de descenso en pendientes.

Revulsivo

Una gama de motores variada para todos los Así se revela el siguiente paso en

los gustos pero completamente electrificada. la historia de Jeep, bien cargado.

Jeep

La versión 4xe ofrece más libertad en conducción off-road para exprimir su tracción total.

Gama y motorizaciones

El nuevo Jeep Compass se fabrica sobre la plataforma STLA Medium del Grupo Stellantis, capaz de albergar desde versiones híbridas hasta modelos eléctricos con tracción total. Las variantes ya disponibles en España son:

• Compass e-Hybrid: combina un motor de gasolina con un motor eléctrico para ofrecer 145 CV de potencia conjunta, asociado a un cambio automático de 6 velocidades. Gracias a la electrificación parcial disfruta de la etiqueta ECO y homologa un consumo medio de 5,9 l/100 km.

• Compass 100 % eléctrico: disponible también con tracción total, alcanza hasta 156 kW (213 CV) y homologa una autonomía de hasta 629 km en ciudad gracias a su batería de 74 kWh de capacidad. Puede cargarse del 20 al 80 por ciento en 30 minutos a través de una toma de corriente continua de hasta 160 kW de potencia.

Próximamente llegará una tercera alternativa Hybrid Plug-In, con sistema híbrido enchufable de 195 CV de potencia. Además, se sumarán a la gama dos variantes eléctricas más. La más potente, de tracción total, alcanza los 375 CV, monta un reductor trasero de 14:1 y desarrolla unos impresionantes 3.100 Nm de par máximo disponibles para el eje posterior.

Compass 4xe

Al igual que el Avenger, el Compass también cuenta con una versión 4xe diseñada para brillar fuera del asfalto. Incorpora protecciones específicas y parachoques que mejoran las cotas todoterreno, además de una pegatina mate antirreflejos en el capó que evita deslumbramientos bajo el sol intenso. El gancho de remolque trasero añade funcionalidad real: sirve tanto para rescatar como para ser rescatado en situaciones off-road extremas.

El Compass First Edition se fabrica en Melfi, Italia, junto con otros modelos de Stellantis.

Las mejoras no se quedan en la estética. Los neumáticos adoptan flancos más altos, optimizados para terrenos deslizantes, y se combinan con llantas de 19 pulgadas. La suspensión, por su parte, se ha elevado en 10 mm, lo que convierte al Compass en un todoterreno más ágil y transmite mayor confianza al enfrentarse a superficies irregulares.

First Edition

Para dar al nuevo Compass la bienvenida a la familia Jeep, la marca ha preparado una versión especial de equipamiento denominada “First Edition”. Destaca por un equipamiento muy completo y detalles exclusivos tanto en el exterior como en el interior. Estéticamente se distingue por los retrovisores en negro brillante, la parrilla delantera iluminada y unas llantas específicas: de 18 o 20 pulgadas según versión. El confort interior está asegurado gracias a los asientos de vinilo -el del conductor con ajuste eléctrico-, los delanteros y el volante calefactables, el cargador inalámbrico para smartphones, la iluminación ambiental interior, el portón trasero eléctrico y el control de crucero adaptativo. Sobre la denominada First Edition, existen varios paquetes opcionales que añaden aún más equipamiento. Entre ellos:

• Paquete Convenience: suma cámara de aparcamiento de 360º y sensores de aparcamiento laterales.

• Paquete ADAS: incluye control de crucero adaptativo, cambio de carril semiautomático y Head-Up Display.

• Paquete Premium: añade techo solar doble, equipo de audio Focal de 9 altavoces y subwoofer y asientos delanteros ventilados y con función de masaje.

El Jeep Compass e-Hybrid First Edition ya admite pedidos, disponible por 299 euros al mes en su lanzamiento.

La sexta generación del Renault Clio 2025 cambia por Se ofrece con motor full hybrid E-Tech de 160

Texto: Arancha

por completo y se presenta con un diseño rompedor. 160 CV, más amplitud y mucho equipamiento.

Arancha Pato

El nuevo Renault Clio llega con un estilo diferente y muy personal.

El nuevo Renault Clio llega con un estilo diferente y muy personal. Incorpora una nueva motorización full hybrid E-Tech de 160 CV con un consumo mixto de solo 3,9 l/100 km. La gama se completa con motores gasolina o GLP a partir de 115 CV que ofrecen más rendimiento y eficiencia.

Dimensiones y colores

A primera vista vemos un largo capó gracias a una distancia entre ejes ampliada a 2,59 m (+8 mm) y una línea de techo muy dinámica cercana a la de un coupé. Resalta una antena de techo tipo aleta de tiburón y finaliza con un alerón integrado. Crece respecto a la generación anterior y sus dimensiones ahora son de 4,12 m (+67 mm) en longitud y1,77 m (+39 mm) en anchura. La altura se mantiene en 1,45 m.

Lo más impactante es el poderoso alerón y en la vista lateral destacan los pasos de rueda negros presentes en toda la gama cuyas llantas de 18 pulgadas (según versión) y las vías ampliadas (+39 mm) contribuyen a ofrecer una fuerte presencia visual en la carretera. Otros aspectos destacados son los tiradores de las puertas traseras integrados, la gran inclinación de la luneta trasera y la línea de maletero particularmente marcada. La gama se ofrece en siete colores de los cuales dos son nuevos: un rojo que incluye un barniz colorido y un verde.

Calidad y espacio

En su habitáculo el nuevo Renault Clio ofrece una mayor calidad con un salpicadero con nuevos materiales muy resistentes. Nos ponemos al volante y nos parece que el puesto de conducción es muy cómodo, todo está muy a mano y, sobre todo, es muy amplio. El tablero está coronado por una doble pantalla de 10,1’’ (según versión) con forma en V para conseguir que la pantalla central esté orientada hacia el conductor. El volante permite reducir el número de giros pasando de 3,3 a 2,6 para mayor agilidad en la conducción, sobre todo en ciudad. También integra el botón multi-sense que permite seleccionar el modo de conducción que tiene

El interior espacioso acoge a cinco personas y ofrece más huecos de almacenamiento.

asociado un color de iluminación ambiental interior. El interior espacioso acoge a cinco personas y ofrece más huecos de almacenamiento, con una consola central despejada que integra un compartimento cerrado. El habitáculo incluye una toma de 12 V en la parte trasera que permite conectar fácilmente un adaptador USB o alimentar un accesorio como una nevera portátil.

El volumen del maletero alcanza los 391 litros (según motorización) y se beneficia de un umbral de carga muy accesible, 40 mm más bajo que en la generación anterior lo que facilita mucho la carga de equipaje. Su botón de apertura está integrado directamente en el maletero. Además, Renault ofrece la posibilidad de incorporar un alerón en el maletero pintado de negro que se instala sin modificaciones mediante un sistema de fijación por adhesivo de alta resistencia, compatible con lavados a alta presión.

Motores

El nuevo Renault Clio aumenta su potencia con una gama de nuevas motorizaciones de 115 a 160 CV, perfectas para sacar el mejor partido de la agilidad de su chasis y sus vías ampliadas. Diseñada sobre la plataforma CMF-B, los ingenieros han ido más allá en materia de desarrollo para ofrecer una experiencia de confort de primer orden, un comportamiento muy dinámico así como un aislamiento acústico particularmente cuidado.

La motorización más recomendable la encontramos en la full hybrid E-Tech de 160 CV y etiqueta ECO con unas prestaciones de primer nivel (8,3 s de 0 a 100 km/h, es decir, una ganancia de un segundo en comparación con la generación anterior) y una eficiencia maximizada.

Consigue así emisiones de CO2 récord, limitadas a 89 g/km gracias a un consumo mixto homologado más bajo que su antecesor de 145 CV, con solo 3,9 l/100 km. Esto supone hasta un 40% de reducción en comparación con un motor de gasolina convencional.

Paula Fabregat-Andreu, directora de proyectos de diseño de Renault con Arancha Pato, directora de Motorlife y jurado del Women´s Worldwide Car of the Year

En ciudad y periferia el nuevo Clio full hybrid E-Tech de 160 CV puede circular hasta el 80% del tiempo en modo eléctrico, mientras que su autonomía en carretera puede alcanzar los 1.000 km. Su tecnología combina un motor térmico de 4 cilindros y 1,8 l con dos motores eléctricos alimentados por una batería de 1,4 kWh que integra un nuevo sistema de refrigeración, además de una caja de cambios inteligente multimodo sin embrague con relaciones específicas.”

Completan la gama un motor TCe de 3 cilindros y 1,2 l de 115 CV, que brinda un notable aumento en prestaciones en comparación con la generación anterior. Está disponible en versiones de caja manual o, como novedad, con una nueva caja de cambios automática EDC de doble embrague de seis marchas, muy reactiva y eficiente, con levas en el volante.

Un motor Eco-G (GLP) de 3 cilindros de 120 CV asociado a un cambio automático EDC llegará más adelante para conseguir una autonomía récord. Ofrecerá una alternativa ecológica y económica con costos de uso particularmente bajos.

Nuevo Renault Clio ofrece una gama simplificada con tres niveles de acabado y un equipamiento particularmente completo desde la gama de entrada:

Evolution. Regulador de velocidad adaptativo, frenado automático de emergencia, asistente de mantenimiento en el carril, sistema de vigilancia de la atención del conductor, freno de estacionamiento automático…

Techno. Sistema multimedia openR link con Google integrado (Google Maps, Google Assistant y Google Play), climatización automática, lunas traseras tintadas, retrovisor interior electrocrómico, reposabrazos central delantero…

esprit Alpine. Detalles en Alcantara y acabados específicos, pedales de aluminio, cargador por inducción, logo proyectado en el suelo, llantas de aleación de 18’’ con detalles azules, logos y monograma en negro cromado, paragolpes específicos, regulador de velocidad adaptativo inteligente, ayuda al estacionamiento lateral y delantera, aviso de ángulo muerto…

El T-Roc no lo tendrá nada fácil en un mercado tan competido. No obstante, su diseño es más atractivo, incorpora importantes avances tecnológicos y próximamente se ofrecerá con un motor híbrido convencional, inédito en la marca.

Texto: Chema Bonilla

Carga inalámbrica, consola central modular y asientos eléctricos: propios de coches más grandes.

¿Quién dijo miedo?

En su segunda generación, el Volkswagen T-Roc ha crecido hasta los 4,35 metros de longitud. Tras el estirón, se mide de tú a tú con rivales como el Toyota C-HR o el Peugeot 2008. Los tres coches frecuentan el Top10 de ventas en España, aunque podrían verse eclipsados por el alemán, que abandona el diseño sobrio, equipa motores con etiqueta ECO y suma una dotación tecnológica propia de segmentos superiores. Estas son las claves del SUV que ya ha dejado atrás al Golf en matriculaciones.

Mucho más llamativo

El diseño exterior es mucho más moderno y atrevido. Luce los nuevos rasgos característicos de la marca: faros LED más estilizados, un paragolpes delantero con una gran parrilla y pilotos traseros de LED, unidos en el centro por el logotipo de la marca, igualmente retroiluminado, entre otros detalles más. Aun así, presume de una identidad propia.

Conserva elementos de su predecesor como el techo flotante, con la zona posterior en forma de aleta de tiburón y el diseño del pase de rueda trasero ensanchado. La gama de colores es muy variada: 6 tonos a elegir y monta llantas de 17 pulgadas de serie. El nivel de equipamiento R-Line -el más completo- destaca por un look exterior más deportivo, con paragolpes exclusivos, llantas de 20 pulgadas y otros elementos diferenciadores para el interior.

Parecidos razonables

El interior del T-Roc guarda un gran parecido con el del Tiguan, su hermano mayor. Esto implica varios cambios importantes: la pantalla central de hasta 12,9 pulgadas pasa a ser protagonista en el salpicadero -ahora faltan más botones físicos-, una iluminación ambiental muy trabajada y la inclusión de un selector con una pequeña pantalla táctil en la consola central.

Tras vender dos millones de unidades, el nuevo T-Roc incorpora por primera vez motores ECO.

Este mando permite ajustar el modo de conducción, el volumen del sistema multimedia o la ambientación del habitáculo con solo un toque. El aumento de tamaño también se traduce en más espacio, especialmente en las plazas traseras, donde los pasajeros viajan ahora con mayor comodidad. El maletero firma 465 litros de capacidad -de los mejores de su categoría- y cada uno de los tres asientos posteriores se abate de manera independiente, lo que permite transportar objetos largos sin prescindir de las plazas laterales.

Llegan los primeros híbridos

El nuevo T-Roc, desarrollado sobre la plataforma MQB EVO, se aprovecha de una gran variedad de motorizaciones. En primer lugar, las opciones gasolina Mild Hybrid: 1.5 eTSI de 116 o 150 CV de potencia, que disfrutan de las ventajas que conlleva la etiqueta ECO. Una tercera variante más potente completa la gama: el 2.0 TSI de 204 CV con tracción total 4MOTION y etiqueta C.

Próximamente, Volkswagen pondrá a la venta el T-Roc con dos sistemas híbridos convencionales -HEV-, una tecnología en la que marcas japonesas como Honda y Toyota llevan más de 25 años marcando el paso. Por último, los de Wolfsburgo también han confirmado el lanzamiento de un nuevo T-Roc R, más deportivo y que podría tener más de 300 CV de potencia. En cualquier caso, todos los propulsores cuentan con una caja de cambios automática DSG de 7 velocidades, no hay opciones de cambio manual disponibles.

Equipamiento y precio

La gama se ha simplificado. Hay cuatro niveles disponibles: T-Roc, Life, Style y R-Line. Los más equipados suman extras muy interesantes. Entre ellos: faros Matrix LED, equipo de sonido Harman Kardon, Head Up Display o sistema de aparcamiento “Park Assist Pro”. Se fabrica en la planta de Palmela, Lisboa y su precio de partida es de 30.845 euros.

El Leapmotor B10 hasta 434 km de

B10 es un SUV compacto eléctrico con de autonomía desde 20.000 euros.

Texto: Paula Martín

El B10 combina materiales de alta calidad con un diseño funcional.

Que las marcas de coches chinos no paran de lanzar nuevos modelos es más que evidente. No hay semana que no nos convoquen para presentar un nuevo coche. El último que he visto se trata del B10 de Lepamotor (una joint-venture dirigida por Stellantis con una asociación de 51/49 entre Stellantis N.V. y Leapmotor.) Y me ha gustado. Irradia buen rollo. Por eso bien podría ser un coche vitamina.

¿Sabéis quién es Marian Rojas? Pues una psicóloga muy famosa que habla de las personas vitamina. Las define como aquellas que te hacen la vida fácil.

Pues bien, eso el B10 en el mercado automovilístico.

Etiqueta CERO, es decir, sin restricciones de ningún tipo y con aparcamiento gratis en algunas ciudades.

Precio muy económico: menos de 20.000 euros con ofertas.

Interior amplio y luminoso: me he sentado en él y me ha gustado; todo es fácil y el volante me ha encantado: deportivo y bitono.

Muy luminoso, aporta mucha alegría con el techo corredizo de 1,8 metros.

No importa la altura, es líder en su segmento de espacio para la cabeza delante (1.027 mm) y detrás (1.005 mm).

Hasta el nombre suena a vitamina: B10.

¿Cuánto cuesta?

El precio parte de los 29.900 euros, a los que los clientes pueden sumar un descuento de lanzamiento de 2.000 euros -válido para todas las versiones-, los 7.000 euros de las ayudas del Plan MOVES III y los 900 euros que Leapmotor

Cuatro años de garantía y hasta 434 km de autonomía.

ofrece con el descuento CAE para sus clientes. Con estas ofertas las tarifas serían: Leapmotor B10 Pro Life: 20.000 euros, Leapmotor B10 Pro Design: 22.000 euros.

Diseño interior

El B10 combina materiales de alta calidad con un diseño funcional. Ofrece uno de los mayores espacios para pasajeros de su categoría, con 2390 mm de longitud entre el respaldo del asiento trasero y el espacio para los pies de los ocupantes de la fila delantera, a los que hay que sumar los 1400 mm de anchura en la segunda fila y la altura libre al techo para el conductor y el copiloto. Además de estas cifras, la configuración de los asientos es versátil y se adapta a cualquier preferencia de descanso.

El maletero puede ofrecer dos espacios con 95 litros y 420 litros, respectivamente, que se pueden fusionar hasta obtener 515 litros. Gracias a la polivalencia de sus asientos, la capacidad de carga puede extenderse hasta los 1.415 litros. Además, bajo el capó, hay 25 litros extra.

Motores

La gama del Leapmotor B10 está compuesta únicamente por un motor eléctrico de 160 kW (218 CV) de potencia y 240 Nm de par máximo. Acelera de 0 a 100 km/h en 8 segundos y firma una velocidad máxima de 170 km/h. La marca ofrece dos modelos de batería que se diferencian en función de su capacidad y su autonomía máxima: Pro: de 56,2 kWh que puede recorrer 361 km y ProMax: de 67,1 kWh, capaz de recorrer una distancia de hasta 434 km sin parar a recargar. Ambas versiones se pueden recargar en corriente alterna de hasta 11 kW de potencia, lo habitual en cargadores de uso doméstico o públicos. Además, admiten carga rápida en corriente continua de hasta 168 kW, lo que les permite recuperar la batería del 30 al 80 % en apenas 20 minutos.

El nuevo Nissan Micra comparte plataforma y mecánica autonomía, consumo y equipamiento.

Texto: Arancha

NUESTRANOTA 8,5

SOBRE 10

mecánica con el Renault 5, pero introduce mejoras en Y por fuera tiene personalidad propia.

Pato

Arancha

El nuevo Micra es más auténtico por fuera que por dentro.

Nos vamos hasta Rotterdam para probar el nuevo Nissan Micra 2025. Y es un evento especial para mí porque me voy a encontrar con muchas de las periodistas que formamos parte de las WWCOTY, organización en la que mujeres periodistas de motor a nivel mundial elegimos el mejor coche del año.

Pues con la alegría de encontrarme con mis colegas, partía para Países Bajos con la ilusión, además, de probar un coche que siempre me ha gustado mucho: el Micra. Esta es su sexta generación y llega con fuerza: por fuera tiene un estilo propio lejos del aire vintage del su primo el Renault 5,y con una paleta de colores más clásica con carrocerías bitonos con el techo en negro o plata.

Precios

En la documentación aportada aparece 29.100 € como precio de partida sin incluir descuentos. En la rueda de prensa la cifra de inicio fue de 19.650 €, sumando los descuentos de lanzamiento, financiación, el Plan Moves... Sin embargo, echando un ojo al configurador oficial de Nissan, el precio que figura es 18.450 €.

Viste a su manera

Lo más destacado y que le diferencia del R-5 es que no busca ese aire retro del modelo francés. Me encanta el detalle de los faros, que aunque son rectangulares, los arcos que conforman las luces diurnas crean esa impresión de ser circulares. El Nissan Micra es un coche pensado para la ciudad con una longitud de 3.974 mm de largo y un buen radio de giro (10,3 m) para poder maniobrar con facilidad. Las llantas de 18 pulgadas que monta le aportan mucha personalidad.

Me suena por dentro

Me siento al volante y… todo me suena. Excepto los tapizados y alguna moldura, es igual que el Renault 5. La postura al volante es muy buena, aunque me lío con tanta palanca, pero te acostumbras con el uso. Está muy buen acabado con una combinación muy chula de colores y con los mismo problemas que ya

Este Micra es la sexta generación, ahora totalmente eléctrico.

vimos en su primo francés; poco espacio en plazas traseras. Como la palanca de cambios se ubica en la caña de dirección hay más espacio entre los asientos de delante, donde hay un cargador inalámbrico para móviles y bastantes lugares donde dejar cosas. En cuanto al espacio de carga nos encontramos con un maletero de 326 litros que son ampliables a 1.106 al abatir los respaldos traseros, que se dividen en una proporción 60:40. A diferencia de otros eléctricos, no tiene maletero delantero.

Más autonomía que el R-5

Nissan presenta el Micra con dos configuraciones 100% eléctricas que replican la propuesta del Renault 5. La versión de acceso con un motor eléctrico de 90 kW (120 CV) y una batería con una capacidad bruta de 43 kWh (40 kWh netos). Logra 317 km de autonomía en ciclo WLTP.

Y una variante tope de gama que es la que he conducido por Rotterdam. Se mueve con un motor eléctrico de 110 kW (150 CV) y su batería ofrece una capacidad de 55 kWh . Es la opción ideal para aquellos que busquen la máxima polivalencia ya que no solo se trata de prestaciones, sino que anuncia una autonomía de 415 km que está muy bien para su segmento. Es algo mejor que la de R-5 porque su aerodinámica también es mejor.

Nissan vende el Micra con tres acabados, con el Tekna como referencia en cuanto a equipamiento. Es el único que equipa levas para modular el sistema regenerativo de energía. El equipamiento de serie es bueno, sobre todo en las versiones tope de gama como la que he probado. Por lo demás, los consumos son muy ajustados aunque ya haremos una prueba más en profundidad. Por ciudad se desenvuelve de maravilla y por carreteras se muestra como un utilitario con suspensiones muy firmes, dirección directa y un buen confort.

Ficha técnica

Nissan Micra 2025

Nota 8,5/10

Precio Desde 18.450 con descuentos

Longitud 3,97 metros

Anchura 1,83 metros

Altura 1,49 metros

Maletero 326 - 1.106 litros

Motorizaciones

Eléctrico de 122 CV y 225 Nm o 150 CV y 245 Nm

Aceleración 8,0 - 9,0 segundos

Velocidad máxima 150 km/h

Autonomía 319 - 419 kilómetros

Consumo energético 14,2 - 14,7 kWh/100 km

Capacidad de la batería 40 o 52 kWh netos

Potencia de carga máxima

100 kW en CC (80 kW el de 120 CV) y 11 kW en CA

• Diseño exterior.

• Equipamiento disponible.

• Comportamiento dinámico.

Nos gusta por Mejoraría con

• Precio más ajustado.

• Más espacio plazas traseras.

Citroën estrena la segunda generación del C5 Aircross sigue siendo referencia en el segmento

Texto: Chema

8

SOBRE 10

Aircross que estrena un diseño mucho más atrevido y segmento de los SUV familiares.

Chema Bonilla

Muchos huecos portaobjetos, buena visibilidad y espacio. Casi tan espacioso como un monovolumen.

Sin convencionalismos

El Citroën C5 Aircross crece hasta los 4,65 metros de longitud, situándose como uno de los SUV más grandes de su categoría. En este segmento se mide frente a rivales como el Ford Kuga, el Toyota RAV4 o el Opel Grandland, con el que además comparte propulsores y la plataforma STLA Medium del Grupo Stellantis.

En cuanto al diseño, muchos de los rasgos del prototipo inicial han llegado intactos al modelo definitivo. Entre ellos, los pilotos LED, que sobresalen de la carrocería y cumplen también una función aerodinámica. Otros guiños son herencia del pasado de la marca, como la moldura lateral en forma de peine que recuerda al respiradero del Citroën BX. De serie equipa llantas de 18 pulgadas, mientras que las versiones más completas montan juegos de 20 pulgadas. La paleta de colores incluye seis opciones, aunque desaparece el llamativo verde que protagonizó su presentación internacional hace unos meses.

Hogareño

Según el equipo de diseño, el habitáculo del Citroën C5 Aircross busca parecerse lo máximo posible al salón de una casa. No es casualidad que el salpicadero reciba el nombre de “Sofa Design”, con un acabado en tela mullida y formas suaves. Eso sí, el resto de elementos son de tacto duro, incluso donde es habitual encontrar plásticos blandos, como en la parte superior del salpicadero.

De serie incorpora los asientos Citroën Advanced Comfort, con un mullido especial y una forma pensada para maximizar la comodidad. En los acabados más completos son eléctricos e incluyen calefacción, ventilación e incluso función de masaje. Las pantallas digitales vienen incluidas en toda la gama. La central llama la atención por su formato tipo “cascada”: inclinada y en disposición vertical, aunque se ve apoyada por botones de acceso directo.

La segunda fila de asientos es otro de los puntos fuertes del modelo. Sus plazas son cómodas y refuerzan el enfoque familiar del SUV. Pueden reclinarse,

En marcha es referencia por confort, tiene potencia más que suficiente para el día a día y un consumo correcto.

aunque pierden la versatilidad de la generación anterior, que permitía mover cada asiento de manera independiente y contar con tres anclajes para sillas Isofix.

El maletero ofrece 651 litros de capacidad en todas las versiones, ya que las baterías se alojan bajo el piso del habitáculo. Presenta formas regulares, la opción de colocar la bandeja en dos alturas -una de ellas a ras de la boca de carga- y permite abatir solo la plaza central trasera para transportar objetos largos, sin renunciar a las dos laterales.

Equilibrado para viajar

Nos ponemos al volante de la versión Plug-in Hybrid, con motor híbrido enchufable de 1.6 litros, 195 CV y la etiqueta CERO de la DGT. Va asociado a una caja de cambios automática de 7 velocidades y ofrece tres modos de conducción: Híbrido, Eléctrico y Sport.

El comportamiento es sobresaliente, con una dirección precisa y ágil que transmite seguridad en todo momento. Las suspensiones con sistema Advanced Comfort de Citroën reducen los balanceos de la carrocería y mejoran la estabilidad. Como punto a mejorar, la insonorización interior, que deja pasar más ruido de rodadura de lo esperado en su categoría.

En materia de eficiencia, el C5 Aircross homologa una autonomía eléctrica de 86 km bajo ciclo WLTP y permite recargar la batería en una toma de corriente alterna de hasta 11 kW en apenas 2 horas y 55 minutos. Durante nuestra prueba, combinando ciudad y autovía, registramos un consumo medio de 4,4 l/100 km aprovechando al máximo la energía eléctrica.

En resumen, el C5 Aircross Plug-in Hybrid es un SUV de claro enfoque familiar que cumple con creces por espacio interior, precio competitivo y variedad de motorizaciones.

Ficha técnica

Citroën C5 Aircross Plug-In Hybrid Plus

Nota 8/10

Precio Desde 37.590 euros

Motor Gasolina - híbrido enchufable (PHEV)

Longitud 4,65 m

Anchura 1,90 m

Altura 1,68 m

Maletero 651 litros

Potencia 195 CV

Cambio Automático

Tracción Delantera

Consumo

Precios

€ 33.790

40.590

43.590

• Precio competitivo.

• Espacio interior y maletero enorme.

• Confort de marcha.

Nos gusta por Mejoraría con

• Interior con mejores acabados.

• Mayor insonorización del habitáculo.

Así es la nueva generación del BMW iX3, un SUV

tecnológico y de diseño radical con respecto

Texto: Chema

100% eléctrico que se caracteriza por dar un salto respecto a los predecesores en la marca bávara.

Chema Bonilla

El término “Neue Klasse” nació en 1962 para designar a los BMW medianos y supuso una revolución en la marca.

La nueva generación del SUV eléctrico de BMW supone un salto tecnológico y de diseño que marca el inicio de la era Neue Klasse en la marca bávara. Con una autonomía de hasta 805 km y un sistema de carga ultrarrápida de 400 kW capaz de recuperar 372 km en solo 10 minutos, el iX3 llega con argumentos de peso para liderar el segmento.

La revolución Neue Klasse

El iX3 es el primer modelo de una ofensiva que incluirá hasta 40 lanzamientos y actualizaciones de aquí a 2027. Estrena un nuevo lenguaje de diseño y una arquitectura electrónica con cuatro superordenadores de alto rendimiento. Todo ello pensado para mejorar seguridad, aplomo y placer de conducción con el concepto Heart of Joy.

Interior de prototipo

El habitáculo sorprende por su minimalismo. Desaparece la instrumentación digital tras el volante -de cuatro radios- y toda la información sobre la conducción se proyecta sobre una franja negra en la base del parabrisas de nombre Panoramic Drive. El salpicadero queda dominado por la gran pantalla central, aunque el volante mantiene accesos físicos para las funciones principales. No faltan detalles prácticos como la bandeja de carga inalámbrica o el selector de marchas.

Dinámica mejorada

Su versión de lanzamiento: iX3 50 xDrive, de tracción total, desarrolla 345 kW (469 CV) de potencia, acelera de 0 a 100 km/h en 4,9 s y parte desde 69.900 euros en España. A nivel dinámico combina software avanzado con hardware específico: estabilizadores traseros, amortiguadores delanteros con tope hidráulico, reparto de pesos casi perfecto (49-51) y un bajo centro de gravedad. Todo ello promete un comportamiento equilibrado y un dinamismo superior.

maletero enorme y mucho equipamiento. Pero sus imbatible y una gran autonomía de más de 1.500 km.

Texto: Paula Martín

Autonomía récord de más de 1.500 kilómetros

En pleno auge de los híbridos enchufables, BYD presenta una apuesta segura: el Seal 6 DM-i. Dos carrocerías y una autonomía que marca nuevos estándares en nuestro mercado. Os contamos del tirón por qué nos gusta tanto este PHEV como para asegurarle un gran éxito de ventas.

No es un SUV. Esto es muy personal, pero me siguen gustando mucho las berlinas. Si es con carrocería familiar, más aún.

Tiene un precio imbatible. Con todas las ofertas, desde 27.990 euros. Luego desglosamos este precio.

Llega súper bien equipado desde su acceso de gama.

Parece que conduces un coche eléctrico (tiene un buen tirón) pero sin la angustia de “me voy a quedar tirado”.

Autonomía combinada de 1.505 km; 105 solo eléctrico.

Para gustos, los colores. Me encanta el diseño y los acabados, sobre todo el familiar.

Mucha tecnología y ¿a qué precio?

BYD lanza en Europa el nuevo SEAL 6 DM-i, disponible en carrocería sedán y Touring. Este híbrido enchufable combina la experiencia de conducción de un vehículo eléctrico con la versatilidad de un motor de gasolina gracias a la tecnología Dual Mode Intelligent, alcanzando hasta 105 km de autonomía eléctrica y hasta 1.505 km de autonomía total combinada. Con un precio que parte desde 27.990 euros, el modelo se presenta como una opción altamente competitiva por su equilibrio entre calidad, equipamiento y coste.

El BYD Seal 6 DM-i mide 4,84 m de longitud con una distancia entre ejes de casi 2,8 m, así que su habitáculo es amplio en todas sus filas, con capacidad para cinco ocupantes. Su maletero cubica 491 litros, ampliables a 1.535 litros si abatimos los asientos traseros. En el caso del familiar, el maletero crece hasta los 500 litros, pero con los mismos 1.535 litros si no utilizamos las plazas posteriores.

El equipamiento de serie es muy completo con un precio de partida de menso de 27.990 euros descuentos incluidos.

Motores y autonomía

El Seal 6 DM-i más barato combina un propulsor gasolina de 1.5 litros de 98 CV con uno eléctrico de 197 CV para conseguir una potencia total de 184 CV y 300 Nm de par. Incorpora una batería de 10 kWh y homologa una autonomía 55 km por lo que no consigue la etiqueta CERO, se queda con la ECO. Su consumo combinado es de 4,4 litros ( el ponderado es de 2,3 l/100km).

La opción más potente anuncia 212 CV y monta una batería más grande, de 19 kWh, prometiendo así una autonomía en eléctrico de 105 km. En esta opción presume de un consumo combinado de 4,8 litros (1,5 litros /100 km el ponderado).

No renuncia a nada

El equipamiento de serie es muy completo. La gama arranca con el acabado Boost, que incluye pintura metalizada, faros LED, llantas de aleación de 17”, asientos delanteros eléctricos, retrovisores plegables, instrumentación digital de 8,8”, pantalla táctil de 12,8”, cuatro puertos USB, sensores de aparcamiento, cámara trasera y función V2L. La versión Touring añade barras de techo, portón trasero eléctrico y limpialuneta. Existen además los acabados Comfort y Comfort Life con una batería de mayor capacidad.

Precios

El BYD SEAL 6 DM-i ya está a la venta con un precio que parte desde 37.000 euros para la versión con acabado Boost (30.790 euros con las campañas de la marca y el Plan MOVES III con achatarramiento). Con carrocería familiar, el BYD SEAL 6 DM-i Touring, parte desde 38.500 euros (32.290 con las campañas de la marca y el Plan MOVES III con achatarramiento), lo que supone un sobreprecio de 1.500 euros respecto al sedán a igualdad de equipamiento. Además, con la promoción de financiación, que permite descontar 2.800 euros adicionales, el BYD SEAL 6 DM-i está disponible desde 27.990 euros y el BYD SEAL 6 DM-i Touring desde 29.490 euros.

Ficha técnica

BYD SEAL 6 DM-i

Nota 8/10

Precio Desde 27.990 €

Longitud 4,84 m

Anchura 1,87 m

Altura 1,49 m (1,50 m Touring)

Maletero 491 - 1.370 litros (500 - 1.535 litros Touring)

Motorización híbrido enchufable (motor térmico de 98 CV + eléctrico de 197 CV) de 184 o 212 CV

Aceleración (0-100 km/h): 8,5 - 8,9 s

Velocidad máxima 180 km/h

Autonomía eléctrica hasta 105 km

Consumo combustible 4,4 - 4,8 l/100 km

• Autonomía combinada.

• Precio competitivo con ayudas.

• Interior amplio y confortable.

Nos gusta por Mejoraría con

• Más entrega de potencia en subidas pronunciadas.

• Algún mando físico.

Sí unas páginas atrás hablábamos del BMW iX3, esta de 700 km de autonomía y los últimos Texto: Chema

esta es la respuesta de Mercedes. Eléctrico, con más últimos avances tecnológicos de la industria.

Chema Bonilla

Parrilla frontal iluminada, pantalla táctil en todo el salpicadero y autonomía de más de 700 km. El futuro de Mercedes ha llegado.

El SUV más popular de Mercedes estrena nueva versión 100% eléctrica que llegará en 2026 para convivir con el actual GLC de combustión. Con una longitud de 4,84 metros, se posiciona como la opción intermedia de la firma de la estrella y un nuevo contendiente para rivales como el Porsche Macan o el recién revelado BMW iX3.

Detalles inéditos

Su diseño introduce claves de futuro: parrilla iluminada, faros con motivo en estrella, tiradores enrasados y pilotos inspirados en el prototipo AMG GT XX. Las llantas pueden ser de hasta 21 pulgadas de manera opcional.

Interior tecnológico

Dentro, la gran novedad es la pantalla MBUX Hyperscreen, un display de 39,1 pulgadas, que recorre todo el salpicadero y funciona con inteligencia artificial de Google y Microsoft. El habitáculo también destaca por la iluminación ambiental configurable y un techo panorámico con 162 estrellas iluminadas.

La batalla crece 8,4 cm con respecto a su predecesor, mejorando el espacio en ambas filas, mientras que el maletero ofrece 570 litros, ampliables a 1.710, además de un “frunk” de 128 litros bajo el capó.

Autonomía, carga y versiones

Su batería de 94 kWh y el sistema de 800V permiten recuperar 303 km en solo 10 minutos. Estrena el modo de regeneración inteligente D Auto y hereda tecnologías como la suspensión neumática Airmatic y el eje trasero direccional. La primera versión será la GLC 400 4MATIC con 490 CV y hasta 713 km de autonomía. Llegará en el primer trimestre de 2026, con precios previstos de entre 60.000 y 70.000 euros.

El Skoda Epiq quiere ser la “jugada maestra” un prototipo, pero el modelo de producción
Texto: Chema

maestra” de la firma checa en 2026. Por ahora es producción se parecerá mucho al de las imágenes.

Chema Bonilla

En el prototipo, la pintura exterior “Cashmere” es mate y las llantas, enormes, de 21 pulgadas.

La marca checa ya pisa firme en el segmento de los coches eléctricos con varios modelos. Ahora se incorpora a la “Electric Urban Car Family” del Grupo Volkswagen, formada por pequeños modelos de varias marcas que comparten la plataforma MEB+. Todos ellos nacen con un objetivo claro: conquistar un segmento cada vez más disputado, el de los eléctricos populares.

Diseño Modern Solid

El exterior adopta el nuevo lenguaje de diseño Modern Solid de la marca, con parrilla iluminada por LED, faros delanteros divididos y la desaparición de los clásicos logotipos de Skoda en la carrocería. Con 4,1 metros de largo, a su llegada al mercado competirá directamente contra rivales como el Jeep Avenger eléctrico o el Renault 4 e-Tech.

Espacio y funcionalidad

La tradición de Skoda de ofrecer espacio por encima de la media se mantiene: pese a ser un SUV pequeño, el espacio total de carga alcanza los 475 litros, una cifra digna de una berlina de tamaño medio. Del interior todavía hay pocos datos definitivos, no obstante, el primer concept ya adelantaba un estilo minimalista y funcional, con botones físicos, mandos hápticos y soluciones Simply Clever -ganchos para bolsas o compartimentos de almacenaje-.

Fabricado en Navarra

El Skoda Epiq se fabricará en la planta de Volkswagen en Navarra, España a partir de mediados de 2026. Contará con una autonomía de hasta 425 km y, aunque no hay cifras oficiales, la marca ya ha adelantado que su precio será similar al del Skoda Kamiq de gasolina. Eso significa que podría arrancar en torno a 25.000 euros, situándose como una de las alternativas eléctricas más asequibles del mercado europeo.

Lo que estás viendo no es un modelo de producción; diseño de los CUPRA del mañana y muestra

Texto: Chema

producción; es un concept car, pero adelanta cómo será el muestra de qué es capaz su equipo de diseño.

Chema Bonilla

CUPRA aún no ha anunciado si llegará a la producción, aunque podría convertirse en una realidad.

El CUPRA Tindaya toma su nombre de una montaña volcánica situada en la isla de Fuerteventura. Su diseño, tanto exterior como interior, está inspirado en ese entorno natural: tonos cobrizos, superficies sin pulir y materiales que conectan con el paisaje canario.

No drivers, no CUPRA

Así es la idea que da vida al proyecto -en español, “Sin conductores, no hay CUPRA”-. Con 4,72 metros de largo, el Tindaya es el coche más grande fabricado por CUPRA hasta la fecha y anticipa el lenguaje de diseño que veremos en los próximos modelos de la marca. De hecho, según Markus Haupt, CEO interino de CUPRA es una “declaración de intenciones como marca” que, además “va a convertirse en realidad”.

La vista lateral muestra una silueta tipo coupé, con una marcada caída de techo trasera, pasos de rueda ensanchados y llantas de 23 pulgadas. CUPRA apuesta aquí por la fibra de lino, un material ligero, de alto rendimiento y respetuoso con el medio ambiente. El techo merece mención aparte. Diseñado en forma de flecha, incluye aperturas aerodinámicas en los laterales mientras en la parte posterior aparece un gran alerón sobre la luna trasera. El conjunto se completa con un difusor trasero muy pronunciado, integrado en el paragolpes.

El interior refuerza la idea de experiencia envolvente. Los asientos parecen flotar sobre el suelo mientras el conductor se consolida como el centro de atención, con un puesto de conducción deportivo y un volante inspirado en la aviación, botones físicos satelitales y pantallas digitales integradas. Destaca “The Jewel”, un elemento con forma de cristal de efecto diamantado que actúa como “núcleo” del coche.

Un detalle llamativo: no hay rastro de tubos de escape, y CUPRA todavía no ha desvelado datos sobre la mecánica que impulsa este prototipo.

Bajo esta carrocería SUV se esconde un auténtico característica que le convierte en uno de los coches

Texto: Chema

auténtico deportivo que entrega casi 650 CV de potencia, coches con mejor relación precio-potencia del mercado.

Chema Bonilla

El consumo medio fue de 21 kWh, no muy alejado de los 19 que homologa y “pisando a fondo”.

El Smart #5 es el SUV más grande de la marca. Mide 4,69 metros de longitud y se sitúa frente a rivales de peso como el Tesla Model Y. Apuesta por un diseño robusto, mucho espacio interior y mecánicas potentes con una autonomía sobresaliente. Todo ello haría pensar en un precio elevado, pero la gama arranca en el nivel “Pro” desde 47.640 euros, mientras que la versión “BRABUS” que hemos probado se va hasta los 62.000 euros -todo ello sin contar con los 7.000 euros de descuento que corresponden al Plan MOVES-.

Por dentro destaca la calidad de los materiales, con plásticos mullidos y buenos ajustes. Frente al asiento del acompañante encontramos una segunda pantalla táctil que permite reproducir contenidos de plataformas como Netflix o YouTube. Las plazas traseras disfrutan de un espacio muy generoso gracias a la gran batalla, y el maletero no se queda atrás: 630 litros detrás más un frunk de hasta 72 litros en las versiones de propulsión trasera.

Rápido, ágil y eficaz

El Smart #5 en su variante BRABUS desarrolla 475 kW (646 CV) y un par máximo de 710 Nm. Con estas cifras, no nos sorprende comprobar que bastan 3,8 segundos para pasar de 0 a 100 km/h. Pero ser rápido no es suficiente para considerar a un coche deportivo. A pesar de ser un SUV, las suspensiones han sido desarrolladas para lograr un buen equilibrio entre confort y prestaciones: su carrocería apenas se balancea en curva. La tracción total asegura motricidad incluso en cambios de apoyo exigentes, algo que tiene más mérito sabiendo que arrastra un peso superior a las dos toneladas.

Otro de sus puntos fuertes es su velocidad de carga. Gracias a su arquitectura de 800 voltios, admite hasta 400 kW en corriente continua, lo que se traduce en apenas 18 minutos para pasar del 10 al 80 % de batería según la homologación.

En una demostración práctica, la marca consiguió reducir ese tiempo a solo 15 minutos. En total, la cifra de autonomía homologada es también notable: hasta 540 km para el #5 BRABUS.

Turbo-guarida

El concesionario rnlt fue el lugar elegido

“ mini superdeportivo ” eléctrico de 555 CV que

Chema

Texto:

Turbo-guarida

elegido para presentar el nuevo R5 Turbo 3E, un que podrá matricularse y conducirse por la calle.

Chema Bonilla

La maqueta a escala 1:1 del nuevo R5 Turbo se expuso en rnlt Madrid del 18 al 22 de septiembre.

Una bestia retrofuturista

El Renault 5 Turbo 3E se ha dejado ver por primera vez en España en el showroom rnlt de Madrid, situado en pleno centro de la capital. Este espacio no es un concesionario al uso: además de servir como punto de venta oficial, ofrece merchandising exclusivo y funciona como lugar de encuentro para los aficionados, con exposiciones dedicadas a los últimos lanzamientos de la marca.

Y vamos a lo importante: el 5 Turbo 3E no es un simple prototipo. Las primeras unidades ya se pueden reservar y su llegada al mercado está prevista para 2027. Pese a su radical concepto, será un eléctrico matriculable y totalmente apto para circular por la calle -su hábitat natural es un circuito-, con las ventajas medioambientales de la etiqueta Cero.

Las cifras hablan por sí solas: 555 CV, 4.800 Nm de par máximo y una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 3,5 segundos. La producción estará limitada a 1.980 unidades en todo el mundo, un guiño al año de nacimiento del primer R5 Turbo. Su precio de partida ronda los 160.000 euros.

Absolutamente radical

Sus proporciones lo dicen todo: 4,06 metros de largo, 2,03 de ancho y 1,38 de alto. La zaga ensanchada recuerda al mítico “culogordo”, mientras que el frontal respeta las formas del R5 clásico. Alerón, difusor y tomas de aire cumplen una función real, optimizando la aerodinámica y la refrigeración.

Al igual que sucedió con el R5 Turbo original, el nuevo 5 Turbo 3E utiliza una plataforma desarrollada específicamente para este modelo, compartiendo únicamente algunos detalles con el Renault 5 e-Tech que se comercializa en nuestro mercado. Su carrocería de fibra de carbono reduce de forma significativa el peso, que se mantiene por debajo de los 1.500 kg.

Además de ser concesionario oficial, en rnlt se venden miniaturas, tazas y demás merchandising de la marca.

Desarrollado por Alpine

Aunque lleva el rombo de Renault en el capó, el desarrollo es responsabilidad de Alpine, junto a Ampere y Mobilize. Su sistema eléctrico de 800V con batería de 70 kWh admite carga ultrarrápida a 350 kW de potencia, recuperando así del 15 al 80% de su capacidad en solo 15 minutos. Con estas cifras, la autonomía estimada ronda los 400 km. Los motores eléctricos van ubicados en el interior de las ruedas traseras, un esquema inédito en un coche de producción en serie.

Dispone de modos de conducción específicos para circuito, como Track o Race, este último con función Drift Assist y freno de mano hidráulico, un detalle único en un vehículo de serie. También existen opciones que limitan la potencia de los propulsores traseros para poder utilizarlo en entorno urbano con seguridad.

Personalización y precio

La producción del Renault 5 Turbo 3E estará limitada a 1.980 unidades, y cada una de ellas podrá personalizarse al máximo. Los clientes tendrán libertad para elegir materiales interiores, colores del habitáculo y decoraciones exteriores, mientras que Renault propone también varias configuraciones históricas inspiradas en su legado. Entre ellas destaca la combinación del “Tour de Corse 1984” o el emblemático “Rouge Grenade” del primer R5 Turbo, entre otros.

Las primeras entregas están previstas para 2027. Su precio base se sitúa ahora en torno a los 160.000 euros, y las reservas ya están abiertas con un depósito de 50.000 euros. Una oportunidad única para quienes quieran hacerse con una de las piezas más exclusivas de la historia moderna de Renault con la libertad de circulación que permite la etiqueta Cero.

Muchos conductores creen que los neumáticos son todos iguales. Sin embargo, Michelin demuestra que no es así; detrás de sus ruedas hay décadas de innovación, respeto el medio ambiente y compromiso con la seguridad y las prestaciones.

Texto: Redacción MLM

Un neumático Michelin no solo acompaña al vehículo, lo potencia.

Asimple vista, todos los neumáticos parecen iguales: negros, redondos y sin grandes diferencias. Pero nada más lejos de la realidad. Marcas como Michelin llevan décadas investigando, innovando y aplicando tecnología para desarrollar neumáticos que destacan por su eficiencia, seguridad y prestaciones duraderas.

En un mercado donde el precio se ha convertido en el principal factor de decisión de compra, muchas veces se pierde de vista lo más importante: las diferencias internas entre unos neumáticos y otros. Y aunque por fuera parezcan idénticos, por dentro no lo son. Además, el 90 por ciento de las decisiones de compra se toman en el taller, en pocos minutos y sin información completa. Esto refuerza la percepción errónea de que “todos los neumáticos son iguales”.

En este entorno de confusión y prisas, Michelin destaca porque las cualidades de sus neumáticos sí importan, aunque a veces no se vean a simple vista. Son diferencias que se sienten en la conducción, en la seguridad y en el impacto medioambiental.

Seguridad

En la carretera, cada metro cuenta. Un neumático Michelin de clase A puede detener un vehículo hasta 18 metros antes que uno de clase G a 80 km/h. Esa diferencia puede salvar vidas. Pero no se trata solo de frenar antes, sino de mantener esa capacidad durante toda la vida útil del neumático. Mientras otras marcas recomiendan cambiar con 3 mm de dibujo, Michelin garantiza seguridad y prestaciones hasta el límite de desgaste legal de 1,6 mm. Porque la seguridad no debería tener fecha de caducidad.

Eficiencia

El 96% del impacto ambiental de un neumático ocurre durante su uso. Por eso, Michelin diseña neumáticos que ofrecen menor resistencia a la rodadura lo que reduce el consumo y las emisiones contaminantes.

Michelin llevan décadas investigando para desarrollar neumáticos que destacan por su eficiencia y prestaciones duraderas.

• En turismos, esto puede suponer un ahorro de hasta el 20 por ciento de combustible.

• En camiones, el ahorro pierde alcanzar entre el 30% y 40%.

Y hay más: si los neumáticos duran más, se fabrican y desechan menos. Según un estudio del club automovilístico alemán ADAC, en donde se analizaron 160 modelos de diversas marcas, los neumáticos Michelin se desgastan de media un 28 por ciento menos que la competencia y emiten un 26 por ciento menos de partículas contaminantes que otros fabricantes. Esta diferencia, aparentemente pequeña, tiene un impacto significativo a gran escala, considerando la cantidad de vehículos que circulan diariamente por las carreteras de todo el mundo.

Prestaciones

Un neumático Michelin no solo acompaña al vehículo, lo potencia. Mejora la frenada, la aceleración, la precisión en curvas y la experiencia de conducción. Por eso, las marcas más exigentes confían en Michelin para romper records. Pero lo más impresionante no es alcanzar el máximo rendimiento, sino mantenerlo constante hasta el final. Y eso es lo que consigue Michelin.

Equilibrio

El consumidor lo quiere todo: adherencia, duración, eficiencia, silencio… y aunque parezca demandas contradictorias, Michelin logra ese equilibrio.

Sus neumáticos están diseñados para ofrecer lo mejor en cada aspecto, sin sacrificar ninguno. No son una pieza más del coche; son el único punto de contacto entre vehículo y carretera.

Detrás de esa apariencia –negra y redonda- hay ingeniería de altísimo nivel que marca la diferencia entre un viaje seguro y uno lleno de incertidumbres. Entre un consumo elevado y una eficiencia real.

Descubre, siente, conduce… y empieza a hablar de coches

DENOVIEMBRE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.