El Heraldo de Coatzacoalcos 22 de Octubre de 2025

Page 1


Participó en la Tercera Marcha por la Paz y la conmemoración del segundo aniversario luctuoso del profesor José Artemio López Aguilar. Entregó becas Rosario Castellanos, supervisó la feria de la salud, inauguró infraestructura educativa y anunció obras. PASE A LA 13

NAHLE ENTREGA VÍVERES Y SUPERVISA ATENCIÓN MÉDICA

Ante la incomunicación de Ilamatlán, la gobernadora

Rocío Nahle García encabezó el puente aéreo humanitario para garantizar el flujo constante de víveres y atención a las familias afectadas; trabajos de apertura de caminos continúan con maquinaria estatal y federal. PASE A LA 4

Derrame de Pemex alcanzó 8 kilómetros del río Pantepec

Pemex

Carpinteros comenzaron con el desmantelamiento de la estructura encallada en la playa. Comerciantes hicieron su agosto con la gran afluencia de visitantes.

Anuncian nuevo cierre del puente

Calzadas II

De acuerdo con el aviso emitido por el ayuntamiento de Coatzacoalcos, el cierre será en un horario de 8:00 a 18:00 horas para continuar con el trabajo que han venido realizando en los últimos meses. PASE A LA 3

Atiende ornatos reportes de árboles peligrosos

Se han realizado trabajos preventivos en las avenidas principales de la ciudad, y en paralelo se han llevado a cabo dictámenes de riesgo en colonias y escuelas para detectar árboles que podrían representar un peligro para la ciudadanía. PASE A LA 3

Invertirán 8 mil mdp para Modelo de Atención de Cáncer de Mama

La inversión permitirá adquirir, entre 2026 y 2027, mil mastógrafos, mil ultrasonidos, insumos y reactivos; aperturarán 20 Centros de Diagnóstico. PASE A LA 12

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

EL ATRACADERO REGRESARÁ A TUXPAN

Carpinteros comenzaron con el desmantelamiento de la estructura encallada en la playa. Comerciantes hicieron su agosto con la gran afluencia de visitantes.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Carpinteros originarios de Tuxpan, quienes construyeron el restaurante flotante “El Atracadero” arrancarán los trabajos de desmantelamiento del segundo módulo que encalló en Coatzacoalcos la semana pasada.

Trinidad Manuel Fernández, dijo que junto con más de una decena de compañeros se encargó en 2006 de edificarlo, utilizando material resistente al embate del agua y pino americano.

Dijo que durante los próximos 10 días se encargarán de llevarse el material que pueda recuperarse, trasladarlo a Tuxpan y allá reconstruir nuevamente el restaurante.

“Lo vamos a desmantelar, desarmarlo, lo que se pueda lo vamos a recuperar y lo vamos a regresar, estamos en el tema de los permisos y la obra sea de acuerdo con las autoridades. Nos dijeron que pusiéramos los letreros, es una atracción para ellos, pero cuando estemos trabajando no los queremos encima.

Esta hecho de flotadores como los antiguos, a base de poliuretano, fibra de vidrio y madera, pino americano, de exportación, yo entré en 2006 y en 2007 lo terminamos. Entre todos los compañeros lo construimos y nos sorprendimos que llegó hasta acá, que haya resistido el mar”, indicó.

Recordó que la oficina del restaurante llegó a Alvarado, mientras que la parte de los

comensales, cocina y sanitarios es la estructura que llegó al puerto sureño el viernes pasado.

“no lo añora ver donde estaba, pero se lo trajo el mar, es lo que queremos, por eso venimos, ahorita que se hizo viral, llevarlo y reconstruirlo”, aseveró el carpintero.

En el lugar no solamente se colocó un anuncio preventivo por parte de Protección Civil, los carpinteros instalaron otros dos solicitando a la gente que acuda a tomarse fotografías no cruzar el acordonamiento, pues durante los siguientes días estarán trabajando en el desmantelamiento.

BENEFICIO PARA COMERCIANTES

Los que más se beneficiaron durante los últimos días con el restaurante flotante encallado en la playa de Coatzacoalcos, son los vendedores de pozol frío, mariscos, cocos, raspados y esquites, tanto al mediodía, como en las tardes y noches.

Jesús Lara es uno de ellos, dijo que desde hace varios años ha preparado el tradicional pozol, durante estos días de calor y con una gran cantidad de personas, ha tenido una reactivación, aunque no ha sido suficiente.

“Pues este restaurante que llegó, muchos lo toman como algo que trajo el mar, vino gente de Agua Dulce, Las Choapas, uno aprovecha para vender el producto, para llevar el sustento a las casas, a la familia, aprovechamos que viene la gente, este restaurante que vino de Tuxpan, ha generado movimiento de personas, es algo que aprovechamos, la verdad es que llegan muchos

SE ENOJAN POR CRÍTICAS

Ante la ola de críticas que se han generado en redes sociales contra quienes acuden a conocer la estructura del restaurante flotante “El Atracadero” que encalló en la playa de Coatzacoalcos, algunos ciudadanos señalaron a los medios de comunicación de ser los responsables de difundir la afluencia de personas.

Durante el anuncio de que el módulo será desmantelado, algunas personas pidieron evitar ser grabados en la playa en las transmisiones “En vivo”.

Y es que el hecho extraordinario ha generado desde memes hasta burlas hacia quienes llegan a conocer el inmueble.

Los memes van desde una quinceañera tomándose fotografías con el fondo del restaurante, otros haciendo alusión a tiendas que utilizarían la estructura para una nueva sucursal, hasta quienes han publicado en grupos de renta, que están vendiendo el inmueble.

Incluso hay otro meme que es un llavero con una fotografía del restaurante llegando a la playa de Coatzacoalcos.

vendedores y es complicado, no nos vamos a hacer millonarios, aquí estamos luchando”, indicó.

Otro es Don Raúl Osorio, quien vende ceviche y cocteles de camarón, mencionó que esto y otros eventos extraordinarios donde de beneficio para él y su familia.

“Dicen que desde el viernes está para acá, me ha ido regular, pero pues el domingo aquí estuvo lleno, vamos a aprovechar un poquito más los días que quedan”, refirió.

Aunque se anunció que será desmantelado en los próximos 10 días, una importante cantidad de personas están todavía llegando a tomarse fotografías, aunque no todos van hasta la playa se quedan en el malecón.

LAMENTAN QUE SE VAYA

Quienes han llegado a conocer “El Atracadero” encallado en la playa de Coatzacoalcos, lamentaron que sea desmantelado y trasladado a Tuxpan, su lugar de origen.

Y es que consideraron que era una oportunidad para que la ciudad tuviera un atractivo, pues pudo haber sido reconstruido en la ciudad sureña.

“Pues nos hubiera gustado que se quedara por acá, pero ya se lo van a llevar, sería bonito para una atracción turística. Es lo malo porque ya se subió una persona y se lastimó, pero son cosas que no deben hacer, es bonito ver, pues venir a ver algo que no habíamos visto”, declaró la señora María Esther.

Por su parte el señor Fulgencio, relató que él estuvo presente en 2006 cuando estaba siendo construido, posteriormente ya operando lo veía como uno de los restaurantes más conocidos y visitados de Tuxpan, pero nunca se dio la oportunidad de entrar a comer alguno de los platillos que ahí se preparaban.

“Creo que lo estaban construyendo, de ahí no volví a ir, tendrá más de 11 años, o más de 15 años que no he ido a Tuxpan, como andábamos trabajando, no pase a comer”, informó. Otros, señalaron de imprudentes a quienes se subieron, pues un varón se lastimó el pie, lo que generó que las autoridades tomaran cartas en el asunto.

DE COATZACOALCOS

Anuncian nuevo cierre del puente Calzadas II

De acuerdo con el aviso emitido por el ayuntamiento de Coatzacoalcos, el cierre será en un horario de 8:00 a 18:00 horas.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El puente Calzadas II, una de las principales vías de comunicación hacia el aeropuerto de Minatitlán, permanecerá cerrado a la circulación vehicular este jueves 23 de octubre, debido a trabajos que se realizan como parte de

Atiende ornatos reportes de árboles peligrosos

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Se han atendido 15 dictámenes de árboles de alto riesgo en Coatzacoalcos, por parte de la dirección de ornatos en lo que va de octubre.

Y es que, con la temporada de lluvias y frentes fríos, las acciones de mantenimiento urbano, poda y de árboles que representen un peligro, se han intensificado, declaró el titular de la Dirección de Ornatos, Norberto Seba Acosta.

Aclaró que ya se han realizado trabajos preventivos en las avenidas principales de la ciudad, y en paralelo se han llevado a cabo dictámenes de riesgo en colonias y escuelas para detectar árboles que podrían representar un peligro para la ciudadanía.

“En primera de Mayo, en la Santa Isabel, hemos tenido bastantes en escuela. Hemos atendido cerca de 15 dictámenes de alto riesgo en lo que va del mes de octubre”, comentó.

la rehabilitación del tramo carretero Coatzacoalcos – Canticas – Minatitlán. De acuerdo con el aviso emitido por el ayuntamiento de Coatzacoalcos, el cierre será en un horario de 8:00 a 18:00 horas para continuar con el trabajo que han venido realizando en los últimos meses.

Las autoridades exhortaron a los con-

ductores a planificar con anticipación sus traslados y utilizar rutas alternas para evitar congestionamientos y retrasos durante las horas de cierre.

En este caso, solo la carretera Coatzacoalcos – Minatitlán “Las Matas”, será la opción para poder incorporarse a la Antigua Minatitlán, pero desde la autopista Nuevo Teapa.

Mientras que este martes, se hizo un cierre parcial, se suspendió la circulación en el tramo del puente en el carril que va hacia el aeropuerto, por lo que el tránsito se mantuvo lento e intermitente.

La rehabilitación del Puente Calzadas II avanza con trabajos de desmantelamiento y colocación de vigas, reforzamiento de pilotes, subestructuras laterales y repavimentación total.

Además, se colocó estructura para que pudieran pasar líneas de CFE, CMAS y de empresas cableras.

En una primera estimación, se proyectó la conclusión de estas labores durante el mes de noviembre, sin embargo, esto podría prolongarse hasta finales del 2025.

Abundó que el procedimiento consiste en que, una vez que se identifica un árbol con riesgo de colapso, se generan los dictámenes correspondientes — emitidos por la Subdirección de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano— y, de confirmar el peligro, se procede a derribar el árbol. También señaló que hasta ahora se han detectado alrededor de 25 dictámenes en total.

Inicia juicio contra el feminicida de Silvia Jazmín

»ENRIQUE BURGOS

Minatitlán, Ver.- Tras una espera de seis años, inició formalmente el juicio contra Aldo “N”, señalado como presunto autor material del feminicidio de Silvia Jazmín Armendáriz en Minatitlán.

Este martes, se dieron cita abogados y el juez en la Ciudad Judicial, donde se lleva el proceso del crimen que conmocionó a la sociedad del municipio petrolero en 2019. Silvia Jazmín fue localizada sin vida y calcinada en un basurero clandestino de Minatitlán, en agosto de aquel año. La brutalidad del hecho generó indignación nacional, y su familia no ha dejado de exigir justicia desde entonces.

Aldo “N”, quien permaneció prófugo durante varios meses, fue finalmente capturado y recluido en el penal Duport Ostión de Coatzacoalcos.

Desde entonces, el proceso judicial se había mantenido detenido por una serie de recursos legales interpuestos por su defensa, que prolongaron el inicio del juicio seis años.

De acuerdo con fuentes cercanas al proceso, la comparecencia se realizó mediante videoconferencia, aunque no se especificaron las razones por las cuales el acusado no fue presentado físicamente ante el tribunal.

Fallece hombre de infarto

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Una persona del sexo masculino perdió la vida a bordo de una camioneta presuntamente a causa de un infarto, justo antes de cruzar por el Túnel Sumergido de Coatzacoalcos.

El hecho se registró la mañana de este martes 21 de octubre del lado de Villa Allende, cuando un varón identificado preliminarmente como Ariel, se dirigía de urgencia a un hospital de la ciudad, sin embargo, su corazón dejó de latir antes de poder ser atendido por un médico. De acuerdo con testigos, mencionaron que la unidad se detuvo de manera repentina, lo alertó a otros automovilistas y personal del túnel.

Más tarde, arribaron al lugar elementos de la Policía Municipal y Estatal, quienes acordonaron la zona en espera de personal de Servicios Periciales.

El área fue asegurada con conos y unidades oficiales mientras se realizaban las diligencias correspondientes. Personal de emergencias confirmó el deceso, y posteriormente se procedió al levantamiento del cuerpo.

Hasta el momento, se presume que la causa del fallecimiento fue un infarto agudo al miocardio, aunque será la necropsia de ley la que determine con precisión lo sucedido.

El funcionario, aclaró que los trabajos no se limitan a las vialidades principales, sino que las cuadrillas de ornatos intervienen también en parques, colonias residenciales, panteones y entradas a la ciudad.

“Aquí, en los panteones ya traemos unas cuadrillas que suman cerca de 70 personas, hemos venido apoyando con poda de árboles y demás”, finalizó.

Gobernadora entrega víveres y supervisa atención médica

Trabajos de apertura de caminos continúa con maquinaria de la SIOP Y SICT. Impulsa gobernadora Rocío Nahle Apoyo a la Palabra en zonas afectadas. Avanza censo de damnificados.

REDACCIÓN

POZA RICA, VER.

Ante la incomunicación de Ilamatlán, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó el puente aéreo humanitario para garantizar el flujo constante de víveres y atención a las familias afectadas; este es el único municipio de la Huasteca baja cuya cabecera permanece incomunicada tras el paso de la depresión tropical 90E.

Desde temprana hora, supervisó personalmente el embarque de paquetes de alimentos, agua, suministros básicos, botiquines de primeros auxilios, así como el traslado de brigadas médicas que brindan atención directa a las familias afectadas.

El Gobierno del Estado, en coordinación con las secretarías de la Defensa, Marina, la Guardia Nacional, y el apoyo de aeronaves de otros estados y de la iniciativa privada, mantiene una operación aérea con hasta 90 vuelos diarios a toda la región, con base en Poza Rica.

“No hemos dejado solos a los veracruzanos de la Huasteca; estamos aquí presentes, atendiendo por aire donde los caminos aún no se han abierto, la

prioridad es garantizar el abasto, la salud y la seguridad de todos ustedes”, manifestó ante las familias que la recibieron con muestras de agradecimiento.

De los municipios que quedaron incomunicados Zontecomatlán, Texcatepec, Zacualpan e Ilamatlán, solo este último continúa sin acceso terrestre debido a los derrumbes y daños en los puentes de la zona serrana; las secretarías de Infraestructura federal y estatal mantienen de manera coordinada los trabajos para restablecer la comunicación.

La Mandataria reiteró que las acciones continuarán de manera ininterrumpida hasta restablecer completamente las vías de comunicación y normalizar los servicios básicos, al tiempo que Servidores de la Nación realizan el censo casa por casa en las localidades afectadas.

DIF ESTATAL PERMANECE JUNTO

A LAS FAMILIAS AFECTADAS EN EL NORTE DEL ESTADO

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) mantiene presencia permanente en los municipios del norte del estado afectados por las inundaciones, brindando

asistencia directa a las familias damnificadas y garantizando su bienestar en esta etapa de recuperación.

En Álamo, uno de los municipios con mayores afectaciones, continúan las labores de entrega de insumos básicos, agua y comidas calientes preparadas, así como la supervisión de albergues donde se resguarda a quienes tuvieron que dejar sus viviendas.

En oficinas centrales, en Xalapa, el personal del DIF organiza y empaqueta artículos de primera necesidad, tanto del propio organismo como de las donaciones ciudadanas recibidas, para su traslado y distribución oportuna a las comunidades más afectadas.

Con estas acciones, el DIF Estatal reitera su compromiso humanitario con el pueblo veracruzano, acompañando de forma solidaria a las familias en los momentos más difíciles y sumando esfuerzos con los tres órdenes de gobierno para que la ayuda llegue a todos los rincones donde se necesita.

AVANZA CENSO

Gracias al apoyo logístico del Gobierno del Estado, el personal de la Secretaría de Bienestar fue movilizado vía aérea hacia las zonas que permanecían incomunicadas, logrando el levantamiento de más de mil censos en 56 localidades de Ixhuatlán de Madero, Ilamatlán y Zacualpan, para registrar a la población afectada por la vaguada y la depresión tropical 90E.

Durante cuatro días de trabajo ininterrumpido, un equipo de más de 100 Servidores de la Nación de los estados de Durango y Sinaloa se sumó a las jornadas de censo casa por casa, para identificar los daños ocasionados por el desbordamiento de ríos y deslaves, y garantizar la entrega directa de apoyos a las familias que sufrieron pérdidas materiales.

El coordinador de brigadas de Durango, Víctor Alberto Moreno Hernández, destacó el respaldo de la población, así como la coordinación y acompañamiento de autoridades estatales y municipales en las labores realizadas durante los recorridos.

Explicó que, una vez concluido

el proceso de captura y validación de los registros, el siguiente paso será la instalación de módulos de pago en los municipios atendidos, donde se entregarán directamente los recursos, con el objetivo de que ninguna familia quede fuera del apoyo.

Agregó que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de la gobernadora Rocío Nahle García es priorizar la atención a la población asentada en cauces de ríos

y laderas, desde quienes registraron daños menores hasta aquellas familias que perdieron todo, reafirmando el compromiso de no dejar a nadie atrás. “Las personas nos recibieron muy bien, de manera muy calurosa, y el censo fluyó de manera eficiente, lo cual facilitó el trabajo”, señaló el brigadista José Rosario Valencia, quien detalló que en Ilamatlán se realizaron más de 200 censos con una cobertura del 100 por ciento.

COMCEBÚ 2025, vitrina global del potencial ganadero veracruzano

Ofrece oportunidades de inversión, negocios y cooperación internacional.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Del 21 al 26 de este mes, Veracruz es sede del Congreso Mundial de Criadores de Cebú (COMCEBÚ), uno de los encuentros ganaderos más importantes a nivel internacional, que reunirá a criadores, productores, especialistas y representantes del sector agropecuario de México y diversas partes del mundo.

La gobernadora Rocío Nahle García,

Derrame de Pemex alcanzó 8 kilómetros del río Pantepec

AVC

XALAPA, VER.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que su personal finalizó la reparación del ducto afectado por las lluvias extraordinarias que provocaron un derrame de hidrocarburo en el río Pantepec, municipio de Álamo Temapache, al norte de Veracruz.

El incidente abarcó un tramo de alrededor de ocho kilómetros, donde se activaron los protocolos de seguridad industrial y ambiental para controlar la situación.

Instalan barreras y equipos de contención

En coordinación con la Secretaría de Marina, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y autoridades locales y estatales, Pemex instaló dos barreras de contención, cordones oleofílicos y equipos de bombeo y recolección superficial para evitar la expansión del combustible.

La empresa informó que durante el día se colocarán tres barreras adiciona-

subrayó que este evento representa una plataforma estratégica para fortalecer la economía regional y nacional, además de impulsar la ganadería veracruzana, un sector clave para el desarrollo productivo del estado.

“Se movieron expositores de muchas partes del mundo, promovidos por el Gobierno del Estado. Este congreso se cruza con la Expo Ganadera Ylang Ylang, que este año ha tenido una afluencia notable y ha retomado el espíritu de esta

gran exposición. Esto pone a Veracruz en el centro de la actividad ganadera nacional e internacional”, manifestó. Durante seis días, el World Trade Center de Boca del Río albergará conferencias magistrales, exhibición de productos, servicios y tecnologías para la industria, talleres, networking nacional e internacional, exposición y venta de ganado, subasta de genética de alta calidad, así como actividades recreativas y experiencias gastronómicas, reunidas en el COMCEBÚ 2025.

La Mandataria es invitada de honor para asistir a las actividades del congreso; su asistencia dependerá de las acciones de atención en la zona norte de Veracruz, ante las afectaciones por la vaguada y depresión tropical 90E.

“Las y los veracruzanos del norte ahorita son prioridad. Llevamos un avance del 60 al 65 por ciento en la limpieza de Poza Rica; sin embargo, estas tareas continúan siendo prioritarias”, puntualizó.

les y continuarán las labores de limpieza y saneamiento en las riberas y zonas cercanas.

Saneamiento y coordinación interinstitucional

El Puesto de Mando Unificado, establecido en las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario

Invitan a la Ruta del Café

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.-* La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) invita al público en general a vivir la Ruta del Café, iniciativa que celebra y promueve el invaluable patrimonio cultural, histórico y productivo de la región.

Este evento está concebido como un espacio de encuentro, aprendizaje y apreciación de la cadena de valor del café veracruzano, un emblema de la identidad y motor de desarrollo local en Veracruz. Esta actividad se lleva a cabo en el espacio Casa Veracruz, en el marco del 53 Festival Internacional Cervantino (FIC), la actividad es gratuita.

El programa de actividades cuenta con activaciones interactivas de exhibición y degustación, donde se ofrecerán demostraciones que permitirán al público interactuar directamente con el proceso de transformación del café: el tostado permite valorar los perfiles y técnicas aplicadas al café; en barismo, se podrán experimentar los métodos de extracción y calidad en taza; y en el apartado de procesos el público conocerá una muestra educativa del ciclo productivo.

Repatriados de EU 3 mil 800 veracruzanos

»AVC

Xalapa, Ver.- El director general de Atención a Migrantes del Gobierno de Veracruz, Bertoldo Reyes Campuzano, informó que hasta el momento suman alrededor de 3 mil 800 veracruzanos repatriados desde Estados Unidos, una cifra que refleja el constante retorno de migrantes a la entidad.

Durante una entrevista, el funcionario detalló que si bien los municipios de las Altas Montañas continúan siendo los principales puntos de origen de la migración, como Zongolica, además de Juchique de Ferrer y Colipa, en tanto que la capital del estado, Xalapa, también muestra un número significativo de repatriados.

“Generalmente son de los municipios de las altas montañas, aunque también Xalapa tiene muchos. Es increíble, yo en lo personal no creí que Xalapa tuviera tanto migrante”, señaló Reyes Campuzano. El funcionario explicó que el registro se mantiene en actualización constante y que no cuentan con un desglose preciso por municipio, aunque el acumulado estatal ronda los 3 mil 800 retornos en lo que va del año.

Respecto a la atención de migrantes extranjeros que se encuentran en tránsito por Veracruz, Reyes Campuzano aclaró que la dependencia estatal solo auxilia a las autoridades federales y mantiene coordinación con los consulados de países centroamericanos.

Nacional (Asipona) de Tuxpan, coordina las acciones con personal de los tres órdenes de gobierno.

Pemex señaló que las tareas incluyen la recolección de residuos, aplicación de material absorbente y monitoreo permanente para restaurar las condiciones naturales del entorno.

El ocaso de los glaciares mexicanos, una realidad en marcha: Lorenzo Vázquez

Si

desaparecen, todos perdemos, advierte el especialista desde su mirada

de geógrafo.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Los glaciares constituyen uno de los indicadores más sensibles del cambio climático global. En México, estas imponentes masas de hielo han existido durante siglos en las cumbres más elevadas del país, pero en las últimas décadas han sufrido un proceso acelerado de retroceso; unos ya se perdieron y otros podrían desaparecer en el corto plazo.

El doctor Lorenzo Vázquez Selem es investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, especialista en geomorfología glacial y ambientes cuaternarios. Su trabajo se centra en reconstruir la historia de los glaciares en los últimos siglos, interpretar sus huellas en el paisaje y aportar evidencia científica sobre los impactos del calentamiento global.

Desde su mirada de geógrafo, analiza estos sistemas frágiles en su dimensión física y espacial, nos revela su función vital en la regulación hidrológica y nos confirma una realidad en marcha: el ocaso de los glaciares en México y los desafíos de esta pérdida.

¿Qué son los glaciares y por qué son importantes?

Los glaciares son masas de hielo que permanecen durante todo el año, incluso en las estaciones cálidas. Se forman cuando la nieve que cae en una zona fría no se derrite por completo, sino que se acumula año tras año. Con el tiempo, estas capas de nieve se compactan y se transforman en hielo, formando masas que pueden tener desde decenas hasta cientos de metros de espesor, como ocurre en los polos. Para que exista un glaciar, el clima debe ser constantemente frío, con temperaturas promedio anuales por debajo de los 0 °C. Esto permite que se conserve más nieve de la que se derrite. A diferencia de una simple nevada que desaparece en pocos días, los glaciares son permanentes y dinámicos: no

son masas estáticas, sino que, por su propio peso, se deslizan lentamente ladera abajo, a razón de unos pocos metros por año.

Desde el punto de vista hidrológico, los glaciares cumplen una función vital. Son como tanques naturales de agua dulce en lo alto de las montañas. Durante la primavera y el verano, una parte de ese hielo se derrite y alimenta ríos y arroyos, regulando el ciclo del agua en las cuencas montañosas.

Se estima que cerca del 70 % del agua dulce del planeta está almacenada en los glaciares, principalmente en Groenlandia y la Antártida. Sin embargo, también hay reservas muy importantes en las altas montañas del mundo, que pueden encontrarse en cualquier latitud, desde las regiones polares hasta zonas tropicales como los Andes o incluso México. Además, entre mil y dos mil millones de personas dependen directamente del agua que los glaciares liberan. Esta agua es clave para el riego agrícola, el abastecimiento de comunidades y el equilibrio ecológico, sobre todo en épocas del año con pocas lluvias, y con altas temperaturas.

Cuando un glaciar desaparece debido al calentamiento global (porque se derrite más nieve de la que se acumula) las cuencas dejan de contar con ese regulador natural. Además, debido al calentamiento las montañas reciben menos agua en forma sólida (nieve) y más en forma líquida (lluvia). El agua fluye rápidamente durante la temporada de lluvias, sin almacenarse en forma de nieve o hielo. Por eso, los glaciares son fundamentales: almacenan el agua y la liberan poco a poco, justo cuando más se necesita. t¿Cuántos existen en México y cuál es su estado actual?

Hace unos 60 años existían glaciares en las tres montañas más altas de México: Citlaltépetl también conocido como el Pico de Orizaba, el

Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, todas ellas con alturas superiores a los 5000 metros. En estas montañas, debido a su altitud y clima frío, había condiciones para la existencia de glaciares permanentes. Sin embargo, en las últimas décadas estos glaciares han sufrido una gran degradación por el cambio climático.

Desde el primer inventario realizado en 1960, se observó una clara tendencia a la reducción de estos glaciares, tanto en área como en volumen. Esta reducción se volvió aún más acelerada a partir de los años 90. Por ejemplo, en el Popocatépetl, además del calentamiento global, la erupción volcánica que inició en 1994 aceleró aún más su desaparición por el calor y las cenizas volcánicas, llevando a que actualmente ya no exista ningún glaciar en esta montaña.

En el caso del Iztaccíhuatl, que no está activo volcánicamente, el retroceso de sus glaciares es resultado directo del calentamiento global. En 1960 se identificaron 12 masas de hielo permanentes que cubrían en conjunto alrededor de 120 hectáreas (1.2 km²).

Hoy en día solo quedan fragmentos de tres glaciares, que sumados alcanzan apenas 12 hectáreas (el 10% de lo que había originalmente). Estos glaciares ahora son muy delgados, de unos cuantos metros de espesor, y están desapareciendo literalmente día con día. Se calcula que podrían desaparecer completamente en aproximadamente 5 años.

El Pico de Orizaba, al ser la montaña más alta, ha logrado conservar un poco mejor sus glaciares. En 1960 contaba con aproximadamente 204 hectáreas de hielo distribuidas en varias lenguas glaciares. Actualmente quedan solo unas 37 hectáreas (el 18% original) y se están reduciendo rápidamente.

«Aunque se creía que estos glaciares sobrevivirían más tiempo; investigaciones recientes indican que también desaparecerán dentro de los próximos 10 a 15 años». Lorenzo Vázquez Selem. Actualmente, el límite inferior del hielo glaciar en México se encuentra alrededor de los

5100 metros. Para dar una referencia, hace 65 años se encontraba entre 4600 y 4700 metros. Esto significa que, antes, un excursionista podía encontrar glaciares a menor altitud, mientras que ahora debe subir mucho más alto para llegar a ellos. Es importante aclarar que la nieve temporal o el granizo que a veces cubren estas montañas durante unos cuantos días o un par de semanas no son glaciares, aunque hagan que las montañas se vean blancas temporalmente. Un glaciar es una masa de hielo perma-

nente, gruesa y que se mantiene durante años, algo que lamentablemente está a punto de desaparecer en México debido al cambio climático.

Desde su área de especialidad ¿Cómo se acerca al estudio de los glaciares? Para medir cómo avanzan o retroceden los glaciares existen diferentes métodos. En particular, mi trabajo se ha enfocado más en analizar cómo han cambiado históricamente, en lugar de medir directamente glaciares actuales, lo cual es labor de colegas

especializados en geofísica. Mi investigación se centra en estudiar cómo fueron los glaciares en el pasado reciente, especialmente durante la Pequeña Edad de Hielo, desde el siglo XV hasta mediados del XIX. Para esto, utilizamos imágenes aéreas y satelitales, identificando hasta dónde llegaron los glaciares en épocas anteriores mediante evidencias geomorfológicas, como las marcas en el terreno que dejó el hielo al avanzar.

Posteriormente, hacemos recorridos en campo para confirmar estas observaciones.

Usamos drones para obtener mapas más precisos y documentar con mayor detalle las huellas que dejó el hielo. Con esta información, elaboramos mapas que muestran la extensión y espesor de los glaciares en diferentes momentos históricos.

Gracias a estos mapas, podemos calcular cómo ha cambiado el área de los glaciares con el tiempo, determinando la velocidad de su retroceso. Por ejemplo, podemos estimar cuántos metros por año ha disminuido un glaciar entre distintos periodos. Estos datos nos permiten vincular el retroceso glaciar con cambios climáticos.

Aunque sabemos que la temperatura es el factor principal que determina el tamaño de los glaciares, estudiar cómo ha cambiado esta relación en el tiempo nos ayuda a comprender mejor la acelerada disminución actual de los glaciares. Si bien los glaciares han retrocedido naturalmente durante los últimos siglos, el ritmo de desaparición observado en las últimas décadas es excepcionalmente acelerado y no tiene precedente en tiempos recientes.

¿Existe alguna ley o política específica para protegerlos? Hasta donde sé, no existe una ley específica que proteja a los glaciares en México. Lo que hay son políticas ambientales generales que resguardan áreas naturales y bosques, donde aún sobreviven algunos pequeños glaciares, como en el Iztaccíhuatl. Sin embargo, son tan reducidos (menos de un kilómetro cuadrado en total), que no suelen considerarse de forma particular en la legisla-

ción.

Y aunque existiera una ley exclusiva, no cambiaría su destino. El problema es global: el calentamiento climático. No hay medida local que impida que el aire cálido los derrita. La única forma real de conservarlos sería frenar el calentamiento global, y eso solo es posible reduciendo las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles. El CO2 actúa como una manta que deja pasar la luz solar, pero retiene el calor en la atmósfera. Cuanto más CO2, más se calienta el planeta. Si no se toman medidas a escala mundial, se estima que un tercio de los glaciares del planeta desaparecerán para 2050. En México, por desgracia, eso ya es una realidad en marcha.

SALUD MENTAL

CUANDO LA ANSIEDAD SE DISFRAZA DE PRODUCTIVIDAD

En una sociedad que idolatra la eficiencia, el descanso se ha vuelto sospechoso. Vivimos en un tiempo donde estar ocupados equivale a estar bien, y donde “tener tiempo libre” parece casi un pecado. Nos hemos acostumbrado a presumir el agotamiento como si fuera una medalla de honor. Pero detrás de esa aparente productividad, muchas veces se esconde algo más profundo: ansiedad.

La ansiedad productiva no se nota a simple vista, pero se siente. Es esa urgencia constante por hacer, por no parar, por temer que si no avanzamos estamos quedándonos atrás. Es la persona que no puede ver una película sin revisar el correo, la que se lleva la laptop al viaje familiar “por si acaso”, o la que mide su valor en tareas tachadas y metas cumplidas.

Paradójicamente, esa prisa por lograr más no siempre produce mejores resultados, pero sí genera un desgaste emocional enorme. Se confunde movimiento con progreso y urgencia con importancia. Las redes sociales refuerzan el ciclo: “si todos pueden con todo, yo también debo hacerlo.” Así, la ansiedad se disfraza de éxito y el estrés se premia como virtud.

La verdadera productividad no consiste en hacer más, sino en crear con equilibrio. Trabajar sin descanso no nos hace valientes, nos hace vulnerables. No hay crecimiento sostenible cuando la motivación nace del miedo: miedo a no destacar, a no ser suficiente, a que el silencio nos confronte con lo que realmente sentimos.

¿Cómo empezar a sanar esta ansiedad produc-

tiva?

Cuestiona la creencia de que “vales por lo que haces.”: No somos máquinas de resultados. Nuestro valor no depende de la cantidad de pendientes que resolvemos, sino de la calidad con la que habitamos la vida.

Aprende a detenerte sin sentir culpa: Descansar no es rendirse. Es darle espacio al cuerpo y a la mente para recuperarse. Si al detenerte sientes culpa, observa ese pensamiento: no eres flojo, estás cuidándote.

Reconoce tus límites y di no sin justificarte: Decir “no puedo” o “no quiero” también es una forma de salud mental. Poner límites no te hace menos comprometido, te hace más consciente.

Sustituye la urgencia por presencia: En lugar de vivir corriendo hacia lo siguiente, práctica la atención plena. Comer sin revisar el celular, caminar sin música, respirar antes de contestar. Pequeños actos que devuelven la calma.

Pide ayuda profesional si el cansancio no se va: Cuando la ansiedad empieza a dominar el ritmo de vida, no basta con descansar. La terapia ayuda a reorganizar las prioridades y a construir una relación más amable con uno mismo. Quizá la productividad más saludable sea la que se permite detenerse. La que reconoce que el cuerpo que descansa no es flojo, sino sabio. Que el ocio también nutre y que detrás de un día tranquilo puede estar la claridad que tanto buscamos. El reto no es hacer más, sino vivir mejor mientras hacemos. Porque la ansiedad produce mucho movimiento, pero muy poca paz.

LA NORMALIZACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

En 1993 salió la película Filadelfia, que reflejó cómo los perjuicios y la discriminación predominaban en la sociedad; la premisa era sencilla y la vez profundamente desconcertante: un joven y prometedor abogado era despedido de una importante firma legal por ser VIH positivo. En la búsqueda de representación legal, el joven abogado sufrió discriminación tras discriminación, hasta que encontró un practicante dispuesto a demandar a la firma legal por discriminación; lo paradójico de la situación era que su nuevo representante era homofóbico.

La película es una denuncia de cómo una supuesta “sociedad moderna” de finales del siglo XX, que se anuncia como incluyente, en realidad está conformada por personas que discriminan a otros tanto por su orientación sexual como por estar enfermos. Al final, nuestro joven abogado no alcanzó a ver en vida cómo el derecho triunfó por sobre la discriminación y cómo su abogado se volvió tolerante.

Treinta y dos años después, ojalá pudiéramos decir que la sociedad cambió, que ya no existe discriminación y que la inclusión ha permeado en el ADN de las personas, de tal forma que sólo existen casos aislados en los que una persona sufre actos discriminatorios por parte de otros y de empresas.

La realidad es que vivimos en una sociedad donde la discriminación está tan enraizada que forma parte de su estructura. Hemos normalizado los actos de discriminación que, si bien nos damos cuenta de estos, no hacemos nada para remediarlo. En el discurso y en el papel los condenamos; pero en el actuar cotidiano los ejercemos, y discriminamos.

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuentan con valiosos precedentes que describen qué se entiende por discriminación y cómo, en muchos casos, se han sancionado a las autoridades y a particulares por practicarla. Sin embargo, dichos esfuerzos no han sido suficientes. Se sigue tolerando y permitiendo la discriminación; empresas siguen despidiendo a mujeres por estar embarazadas o por estar enfermos de cáncer; se niegan empleos por edad, género y orientación sexual; se rechaza el acceso a servicios simplemente por el aspecto; se dificulta el acceso a seguros médicos por las mismas razones discriminatorias.

La sociedad nunca podrá avanzar si privilegia la discriminación por sobre la inclusión; si tolera que se hagan a un lado o se prive de oportunidades a sus miembros sólo por su origen étnico, nacionalidad, género, edad, discapacidad, condición social, salud, religión, opiniones, orientación sexual, estado civil.

De nada sirve que nos conmuevan películas como Filadelfia si en el día a día nos hacemos de la vista gorda de todos los actos discriminatorios que acontecen a nuestro alrededor; resulta infructuoso que en las escuelas se enseñe de tolerancia y respeto, cuando nuestro actuar es contrario. A veces olvidamos que la palabra convence, pero el ejemplo arrastra

ANA LLANOS

HABLEMOS DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

PROGRAMA DE RECOMPENSAS: ESTRATEGIA ALTERNA PARA COMBATIR DELITOS DE ALTO IMPACTO

La preocupación por fortalecer el combate a la incidencia delictiva lleva a explorar otros caminos que coadyuven en la investigación, así como en nuevas estrategias para disminuir los delitos, particularmente los de alto impacto, así como para lograr la desarticulación efectiva de grupos criminales.

En ese sentido, los programas de recompensas se constituyen como una herramienta útil que permite obtener información que contribuye a la detención, ubicación o localización de posibles generadores de violencia, relacionados con delitos como homicidio, secuestro, lesiones con arma de fuego, narcomenudeo y asociación delictuosa, entre otros.

Si bien es cierto que el propio Estado organiza sus recursos, con la finalidad de promover la procuración de justicia, como es el caso del uso de la inteligencia policial y la coordinación interinstitucional, también resulta pertinente generar mecanismos que promuevan la participación de la ciudadanía.

Para lograrlo, las leyes en la materia contemplan esa figura, como lo refiere el Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual señala que, en la etapa de investigación, es facultad de las personas titulares de las fiscalías de las entidades federativas emitir acuerdos por los que se estipulen recompensas que no requieran autorización de la autoridad judicial.

En determinado momento, al haberse agotado las líneas de investigación o por considerarlo necesario para el esclarecimiento de los hechos, un Comité para el Otorgamiento de Recompensas puede determinar su procedencia, así como los montos a los que ascenderá, además de la confidencialidad y seguridad de la o las personas que lleguen a proporcionar infor-

mación.

Para ello es necesario considerar la trascendencia del caso o el grado de dificultad que exista para la obtención de la información, la gravedad o el número de conductas delictivas por las cuales se investiga a una persona y el riesgo que implica para la seguridad de la sociedad y las instituciones, además del rango que ocupa, en la organización delictiva, la persona buscada y la importancia de las actividades que realiza dentro de la misma.

La aplicación de un programa de recompensas puede incentivar a la población a proporcionar información relevante sobre probables responsables, además de que puede generar una buena percepción sobre la participación ciudadana en este tipo de esquemas que han llegado a ser valiosos para la reducción de delitos de alto impacto, no solamente por la aportación civil, sino porque los objetivos prioritarios pueden llegar a modificar su operación, derivado de su aplicación.

De acuerdo con especialistas en la materia, para lograr el mejor resultado, es fundamental acompañar a un programa de recompensas de otras estrategias institucionales, como una adecuada difusión, un presupuesto suficiente para la persecución de los objetivos y un plan profesional de inteligencia policial.

De no hacerlo, los resultados podrían ser contraproducentes, ya que es necesario contar con todos los recursos necesarios para impulsar el programa y proteger a las personas informantes, además de que, en caso de no operar adecuadamente, esta clase de esquemas pueden llegar a ser controversiales, dado que podrían interpretarse como ineficiencia de las autoridades.

COMCE HACIA UN NUEVO ORDEN DE COMERCIO GLOBAL

Cuando en 1993 el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), entonces denominado Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (CEMAI), organizó el primer Congreso de Comercio Exterior Mexicano, sus líderes sabían que estaban dando inicio a una tradición que transformaría la forma en que el empresariado mexicano se relaciona con el mundo.

Aquel encuentro fundacional reunió a pioneros de la apertura comercial en un momento en que México daba pasos decisivos hacia su integración global. Fue un congreso en el que se habló de retos, pero sobre todo de oportunidades; de la necesidad de competir con estándares internacionales y de cómo un país que apenas comenzaba a abrir sus fronteras podía aspirar a ser un actor relevante en el comercio mundial.

Treinta y un años después puedo afirmar que cada congreso ha sido un testimonio de la evolución del comercio exterior y de la capacidad del COMCE para anticipar los cambios, proponer soluciones y construir consensos. En México, nuestro organismo se ha caracterizado por el acompañamiento constante a las y los exportadores, especialistas en negocios internacionales y autoridades del país en política comercial internacional, inversión extranjera y oportunidades de negocio en otras latitudes.

El congreso de este año, a celebrarse del 29 al 31 de octubre de 2025 en la ciudad de Querétaro, Querétaro, lleva por lema “Hacia una nueva era en el comercio internacional” y tendrá a Estados Unidos y Canadá como países invitados. Esta frase reconoce que el mundo atraviesa una etapa de reconfiguración del orden económico y geopolítico, marcada por tensiones comerciales y una nueva estructura donde la transformación tecnológica redefine las reglas de los negocios internacionales.

En ese sentido, Querétaro representa la fuerza transformadora del país. En sus parques industriales y centros de innovación se vive la nueva era productiva que impulsa a México hacia el futuro: empresas globales, talento altamente calificado y un ecosistema que combina tecnología, sostenibilidad y desarrollo regional.Celebrar aquí el congreso no es solo una decisión logística, sino una declaración de propósito: queremos que el diálogo sobre el comercio internacional ocurra donde se está gestando la nueva competitividad mexicana.

Uno de los ejes centrales del congreso será la evolución del comercio internacional desde la perspectiva de México. La conversación pondrá sobre la mesa cómo nos hemos adaptado a los nuevos equilibrios que imponen la relocalización de cadenas de valor, la digitalización y la redefinición de mercados estratégicos. Nuestro país tiene ante sí la oportunidad de consolidarse como un nodo logístico y productivo clave en Norteamérica, pero también de ampliar su presencia en regiones que se vuelven cada vez más relevantes, como Latinoamérica, Europa, Medio Oriente o, incluso, África.

El congreso también pondrá el reflector en asuntos que han cobrado creciente importancia en los últimos años: la logística internacional, como columna vertebral del comercio exterior; la responsabilidad empresarial, que hoy es un requisito para insertarse en cadenas globales de valor; y la inteligencia artificial aplicada a los negocios, que abre un campo inédito para incrementar la eficiencia, reducir costos y mejorar la toma de decisiones. Todos estos temas dan cuenta de los grandes cambios que hemos transitado en poco más de 30 años.

Finalmente, nuestra agenda contribuirá directamente al fortalecimiento del Plan México mediante la realización del evento B2B “Hecho en México con calidad”, un espacio diseñado para fortalecer los encadenamientos productivos nacionales y promover la integración de proveedores mexicanos en las cadenas globales de valor.

OMAR CRUZ

PROYECTO SEABED 2030

MAPEO TOTAL DE FONDOS MARINOS

Hace ocho años solo se había logrado cartografiar el 6% de los mares con una resolución adecuada. En la actualidad, este proyecto multidisciplinario ya logró más del 27% de los objetivos globales.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Tracy Edwards, la regatista británica que creó la primera embarcación con tripulación exclusivamente femenina hace casi 40 años, en la actualidad es famosa por su activismo. Desde hace cinco años, su barco toca los puertos de todo el mundo para desarrollar proyectos educativos que integran a niñas y mujeres jóvenes. Así, recientemente se reunió con la fundación SeaKeepers, una ONG comprometida con el rescate de los ecosistemas marinos, que a su vez trabaja en Seabed 2030, un proyecto global que busca trazar una cartografía completa de los fondos marinos. El ambicioso proyecto fue establecido en 2017 por la Fundación Nippon y la Carta Batimétrica General del Océano (GEBCO) que se unieron para analizar cómo la cartografía oceánica podría contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la ONU: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Hace ocho años solo se había logrado cartografiar el 6% de los mares con una resolución adecuada. En la actualidad, este proyecto multidisciplinario ya logró más del 27% de los objetivos globales. Participaciones como la de Edwards son fundamentales, pues su barco tiene instalado un sistema de recopilación de datos que se descarga cuando toca tierra firme. Su esfuerzo ha acumulado alrededor de 40 mil millas naúticas de datos. “La colaboración es la base de muchas cosas. Me sien-

to como un pequeño engranaje de recopilación de información que formará parte de investigaciones que tendrán un fuerte impacto en un futuro”, ha señalado la activista.

El proyecto Seabed 2030 es importante para conocer la forma del fondo marino a fin de comprender la circulación oceánica y alimentar con mayor precisión los modelos climáticos. La información también es útil para la gestión de recursos marinos, el tendido de cables y tuberías, y predicción de tsunamis.

Estos datos también ayudan a entender mejor el transporte de sedimentos y nuevos pormenores del cambio climático. Entre otras cosas, el océano genera 50% del oxígeno que necesitamos, absorbe 25% de las emisiones de dióxido de carbono y captura 90% del exceso de calor.

Seabed 2030 también identifica nuevos datos que busca poner a disposición de manera gratuita, además de identificar zonas en el espectro global de las que aún no se ha rastreado información y que sirvan de base para futuras expediciones.

La cartografía marina alberga un concepto muy importante: batimetría, que es la ciencia y técnica de medir la profundidad de los cuerpos de agua para crear mapas topográficos de sus fondos. Los buques que navegan entre zonas operativas ofrecen una oportunidad única para cartografiar partes no cartografiadas del fondo oceánico al recopilar y compartir datos batimétricos durante estos tránsitos.

Las tecnologías para cartografiar los fondos marinos

incluyen el sonar (monohaz, multihaz y de barrido lateral), el LiDAR aerotransportado para aguas poco profundas y la teledetección satelital. El sonar es el método más común para medir la profundidad. Se trata de una tecnología acústica, mediante la que se emiten pulsos de sonido que rebotan en el fondo marino. Se calcula la profundidad en el regreso del eco. Para ello también se emplean sistemas vehículos submarinos autónomos (AUV) equipados.

El LiDAR (detección y medición de distancia por luz) se usa para explorar el mar mediante pulsos de láser que penetran en el agua para mapear el fondo marino y otras estructuras con alta precisión. El LiDAR submarino usa láseres verdes o azules para obtener modelos 3D detallados del lecho marino, arrecifes, naufragios y estructuras que subyacen en los fondos marinos.

Por otra parte, la teledetección satelital se basa en el hecho

de que la masa del relieve submarino genera pequeñas protuberancias en la superficie del océano. El objetivo es medir estas diminutas variaciones en la altura del mar para inferir la forma del fondo.

Según datos de la NASA, la teledetección de los ecosistemas marinos es particularmente difícil.

Los ecosistemas marinos y costeros tienen roles muy importantes en el almacenamiento de carbono, reciclaje de

nutrientes y otros materiales, al igual que sirven de reservorios de biodiversidad. Además, proveen servicios ecosistémicos tales como protección costera y alimento para millones de personas.

POSIBILIDADES

El mapeo de fondos marinos es fundamental para la pesca sustentable porque permite crear mapas detallados de la topografía y el sustrato submarino. Esta cartografía facilita la identificación de hábitats, zonas de pesca y áreas que requieren protección,

ayudando así a diseñar estrategias de gestión que minimicen el impacto ambiental y optimicen los recursos, en línea con objetivos como el de la Agenda 2030. Alemania es uno de los países líderes en exploración marina con nuevas tecnologías. Los sensores pueden medir una variedad de parámetros, incluyendo la profundidad del agua, la temperatura, la salinidad y la composición del fondo marino. Además, proporcionan datos cruciales que en una tecnología más avanzada pueden combinarse con la visión por computadora para desarrollar la creación de mapas muy precisos.

La Iniciativa de Mapeo del Mar del Norte es uno de los proyectos más destacados en Alemania. El proyecto ha permitido contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos, pues el mapeo facilita la identificación de áreas que requieren protección y que a nivel global solo abarcan 6.35% del océano.

Al conocer con precisión la topografía del fondo marino, los conservacionistas pueden diseñar estrategias más efectivas para proteger los ecosistemas vulnerables y restaurar aquellos que han sido dañados. Al proporcionar datos precisos sobre el fondo marino, se facilita la construcción y el mantenimiento de estas infraestructuras, lo que a su vez mejora la eficiencia y la seguridad de las operaciones marítimas.

Los océanos y mares conforman poco más del 70% de la superficie planetaria y se estima que los alimentos provenientes de estos ambientes abastecen 17% de la demanda global. En la agricultura y la ganadería es posible aumentar la productividad incorporando insumos externos, pero en el caso de las especies marinas se depende de la productividad natural y de métodos de captura sustentables. Es así como la pesca sustentable y el mapeo de fondos marinos son complementarios, ya que los mapas detallados del fondo marino permiten a los pescadores identificar y evitar zonas de reproducción, al mismo tiempo que localizan áreas de pesca, aumentando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental. Se calcula que más 90 millones de kilómetros cuadrados de nuevos datos se han obtenido desde el inicio del programa Seabed 2030. Aunque la meta de cartografiar todo el fondo marino en cinco años parece ambiciosa, el desarrollo de tecnologías cada vez más efectivas podrían ayudar a cumplir la meta.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Invertirán 8 mil mdp para Modelo de Atención de Cáncer de Mama

La inversión permitirá adquirir, entre 2026 y 2027, mil mastógrafos, mil ultrasonidos, insumos y reactivos; aperturarán 20 Centros de Diagnóstico con Personal de Imagen y Patología; así como 32 Unidades Hospitalarias, en cada estado del país, para la atención oncológica para la mujer.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una inversión de 8 mil millones de pesos (mdp) que se destinará al Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama,

Buscan que SHCP y Salud regulen seguros médicos

REDACCIÓN

MONTERREY, NL

Ante los precios inflados en hospitales que enfrentan personas con seguros de gastos médicos privados, Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), señaló que se requieren políticas públicas por parte de las Secretarías de Hacienda y de Salud para regular con transparencia.

Consideró que la solución no es fijar topes a las pólizas de seguros ni a los servicios que ofrecen los hospitales, sino que los centros médicos deberían informar por anticipado los costos que van a cargar.

“No se trata de imponer ni de establecer controles de precios”, dijo, “se trata de dejar claras las cosas.

que marcará un antes y un después en la atención de esta enfermedad, que en México es la principal causa de muerte en mujeres, y para ello se adquirirán, entre 2026 y 2027, mil mastógrafos, mil ultrasonidos, —que se sumarán a los 656 mastógrafos que ya están en operación en 640

hospitales—, que estarán en los Nuevos Centros de Detección, además se aperturarán 20 Centros de Diagnóstico con personal de imagen y patología para la interpretación de los estudios y se construirán 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica para la mujeres, uno en cada estado.

Destacó que se trata de un compromiso del Gobierno de México con las mujeres para atender de manera integral dicha enfermedad con una inversión de 8 mil mdp, que la mitad la destinará el Instituto Mexicano del Seguro Social a sus derechohabientes y la otra mitad, el Gobierno de México, a través del IMSS Bienestar y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama se basa en cinco ejes: Promoción con campañas educativas; Prevención de factores de riesgo como obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo; Detección oportuna para lo cual se implementará una campaña para incentivar la autoexploración mamaria a partir de los 20 años y mastografía bianual a mujeres mayores.

“Que quede claro que el diagnóstico, procedimiento, técnica, y lo que haya que hacer, que quede definido cuánto cuesta”, señaló tras encabezar la Semana Nacional de Educación Financiera.

“Eso es un asunto que tiene que venir de las Secretarías de Hacienda y de Salud”, advirtió, “tiene que abordarse el problema y hablar con las aseguradoras”.

La semana pasada se publicó que pacientes reportan sobrecostos en medicinas y cobros por material médico en

Senado turna a comisiones Paquete Económico 2026

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo, informó al pleno el turno a comisiones de las minutas del Paquete Económico 2026, que incluye los proyectos de decreto de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, y reformas al Código Fiscal de la Federación, a la Ley Federal de Derechos, y a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Durante la sesión de este martes, expuso que los cuatro proyectos de decreto, enviados al Senado por la Cámara de Diputados, se remitieron para su análisis a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Primera.

Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, comentó en entrevista que será la próxima semana cuando se desahoguen en el Pleno del Senado las minutas relativas al Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026.

Van

por

50

años de prisión a quien cometa extorsión

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- La Cámara de Diputados recibió la iniciativa presidencial para expedir la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, que homologa la tipificación de este flagelo a nivel nacional y plantea sanciones de hasta 50 años de prisión a quienes lo cometan.

En la exposición de motivos, el proyecto explica que de 2019 a 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registra un incremento de 20.8% en el promedio diario de extorsiones cometidas en el país, mientras que 57.8% de los casos de extorsión a nivel nacional, considerado como un delito de alto impacto, se concentran, principalmente, en cuatro entidades: Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México y Nuevo León.

Reconoce que pese a los esfuerzos, las autoridades no han logrado consolidar la prevención, investigación, persecución y sanción efectiva de ese ilícito.

“Son una tarea pendiente que se encuentran obligadas a atender sin mayor dilación, de forma coordinada, asumiendo las responsabilidades que a cada orden de gobierno le corresponden y a partir de un marco jurídico claro, robusto y general”, se precisa.

hospitales cuando se atienden a través de seguros de gastos médicos, cuyas compañías han endurecido sus candados para pagar las cuentas.

A esto se suman las denuncias de asegurados sobre altos incrementos en pólizas, acusando que hay algunas que se vuelven “impagables”.

EDUARDO RAMÍREZ REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA PAZ, LA EDUCACIÓN Y LA JUSTICIA

Participó en la Tercera Marcha por la Paz y la conmemoración del segundo aniversario luctuoso del profesor José Artemio López Aguilar. Entregó becas Rosario Castellanos, supervisó la feria de la salud, inauguró infraestructura educativa y anunció obras.

REDACCIÓN

CHICOMUSELO, CHIAPAS

En un ambiente de fraternidad, solidaridad y unidad, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la Tercera Marcha por la Paz, que reunió a más de cinco mil habitantes en el municipio de Chicomuselo. En este marco, presenció el homenaje y la develación del busto en honor al profesor José Artemio López Aguilar, a quien describió como un hombre humanista, digno, generoso y valiente, ejemplo de lucha por la justicia y la paz.

“El pueblo de Chiapas honra al maestro Artemio, referente de paz, de conciencia social y de humanismo. El Profe Temo, como todos lo llamaban de cariño, fue un maestro de tierra adentro, un caminante de esperanza, un defensor de su comunidad. Fue más que un educador: creyó hasta el último día que la paz no es una consigna, sino una tarea diaria, tejida con la palabra, con valor y convicción. Que se escuche fuerte y muy lejos: el

Profe Temo fue precursor de la paz que hoy florece en su querido Chicomuselo y en todo Chiapas”, expresó.

El mandatario subrayó que el maestro Artemio representa la continuidad del espíritu libertario del prócer chiapaneco Belisario Domínguez. “Si aquel héroe del siglo XX luchó por la libertad, el héroe del siglo XXI es el maestro Artemio, el gran Temo”, afirmó. En ese sentido, señaló que el gobierno de la Nueva ERA se inspira en su legado, que enseña que el diálogo, la educación y el amor al pueblo son las armas más poderosas contra la violencia.

Frente a familiares del Profe Temo, habitantes, campesinos, representantes de los sectores productivos y de la sociedad civil, Eduardo Ramírez aseguró que el capítulo de violencia y sufrimiento ha quedado atrás y que hoy Chiapas vive una etapa de paz y tranquilidad recuperadas. Reiteró que en su administración no habrá cabida para los grupos delictivos, pues “el único que cuida al pueblo son

sus autoridades”, y advirtió que se aplicará la ley con firmeza a quienes atenten contra el bienestar de la gente.

Durante su visita al municipio, el gobernador entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, supervisó las acciones de la feria de la salud, inauguró espacios en la Escuela Secundaria Técnica No. 35 y anunció obras para fortalecer la infraestructura de la Primaria Tierra y Libertad y la Telesecundaria 638. Asimismo, informó sobre la construcción de infraestructura peatonal para mitigación de riesgos en la localidad Josefa Ortiz y la rehabilitación del camino Frontera Comalapa–Chicomuselo.

Por su parte, José María López Cabrera, hijo del profesor José Artemio López Aguilar agradeció la presencia y el respaldo del gobernador en la tercera Marcha por la Paz y conmemoración del segundo aniversario luctuoso de su padre, gesto que, dijo, honra su memoria y a las familias que buscan justicia. Expresó su confianza en el gobierno actual, al que calificó como un verdadero aliado por la paz, y aseguró que hoy las demandas del pueblo son escuchadas y la impunidad ha disminuido.

Recordó que, como hace dos años, el pueblo volvió a las calles para alzar la voz por la paz, la justicia y la libertad,

guiado por el legado del Profe Temo, a quien describió como maestro, activista y líder moral, “un hombre justo que dejó una herencia de valentía y amor por su comunidad”.

“Este día no se llora la muerte del Profe Temo, porque él no murió, sino que se transformó y vive en las ideas, en el movi-

miento y en cada grito de paz, justicia y libertad. Mientras haya un maestro que enseñe con el corazón, allí está el Profe Temo; mientras un pueblo se organice para resistir, allí está el Profe Temo; mientras un hijo abrace con orgullo la memoria de su padre, allí está el Profe Temo”, concluyó.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

INTENSIFICA

CONGRESO ENTREGA DE APOYOS A DAMNIFICADOS EN EL NORTE DEL ESTADO

El Congreso del Estado se ha sumado a la causa aportando, además de los víveres y otros suministros, con la donación de un mes de salario de cada legislador.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Más de 10 mil despensas, siete mil kits de limpieza, y mil tinacos entregaron diputadas y diputados locales en los municipios de Coatzintla y Poza Rica, donde se sumaron a los trabajos de limpieza, remoción de escombros, descarga y entrega de apoyos a las personas damnificadas por las recientes lluvias. El presidente de las Junta de Coordinación Política, diputado Esteban Bautista Hernández, informó que el Congreso del Estado se ha sumado a la causa aportando, además de los víveres y otros suministros, “un mes de su salario, con lo cual se ha podido adquirir diversos insumos que serán de beneficio para nuestros hermanos en desgracia”.

Al lado de la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Naomi Edith Gómez Santos, reconoció la unidad entre las legisladoras y los legisladores que, haciendo a un lado diferencias partidistas, se han solidarizado en esta causa común. “Aquí estamos para tender la mano a quien más lo necesita. Las diputadas y diputados de Veracruz estamos con ustedes”, reiteró.

El legislador detalló que estos apoyos serán distribuidos en comunidades de la región vía área, ya que a algunas zonas aún no se puede acceder por tierra, y que en próximos días regresarán con maquinaria pesada para agilizar los trabajos de limpieza en calles y avenidas.

Finalmente, reiteró la invitación a la sociedad veracruzana a acudir al centro de acopio instalado en el Palacio Legislativo, ubicado en las avenidas Encanto y Lázaro Cárdenas, en Xalapa, para seguir aportando artículos de primera necesidad.

En estas jornadas de trabajo han participado las diputadas Nallely Mendoza Camarillo, Liud Herrera Félix, Nayeli Mejía Larios, Dorheny García Cayetano, Ivonne Selene Durán López, Elizabeth Morales García, Ingrid Jeny Calderón Domínguez, Angélica Peña Martínez, Janix Liliana Castro Muñoz, Estefanía Bastida Cuevas, Tania María Cruz Mejía y Tanya Carola Viveros Cházaro, así como los diputados Alejandro Porras Marín, Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, Luis Vicente Aguilar Castillo, Adrián Sigfrido Ávila Estrada, Diego Castañeda Aburto, Antonio Ballesteros Grayeb y Felipe Pineda Barradas.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.