Participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, realizado en Mitontic. PASE A LA 13

Participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, realizado en Mitontic. PASE A LA 13
Presidenta y gobernadora Rocío Nahle encabezan comité de emergencia; dividen Poza Rica y Álamo en cuatro zonas de atención para intensificar trabajos. Línea de atención para búsqueda de personas: 079. PASE A LA 6/7
Suman 44 muertos por lluvias
Las autoridades estatales reportan 44 fallecimientos: 18 en Veracruz, nueve en Puebla,16 en Hidalgo y uno en Querétaro, detalló el Gobierno federal en un comunicado. PASE A LA 12
Porteños solidarios acuden a donar en centros de acopio
Desde instituciones educativas, organizaciones, empresas y autoridades han instalado varios puntos para recaudar alimentos no perecederos, artículos de limpieza y agua para llevarlos durante la semana a los municipios afectados. PASE A LA 3
Deslaves dejan incomunicados a poblados serranos
Fue en el municipio de Tatahuicapan de Juárez, donde se presentaron dichas emergencias, particularmente en el camino principal del municipio a La Perla del Golfo y Los Arrecifes. PASE A LA 2
Yo devuelvo al mar un poco de vida: Tata Tortuga José Luis Galindo lidera esfuerzos comunitarios para resguardar los nidos y garantizar la vida de las tortugas que, por primera vez, anidan al extremo norte del país. PASE A LA 24
Fue en el municipio de Tatahuicapan de Juárez, donde se presentaron dichas emergencias, particularmente en el camino principal del municipio a La Perla del Golfo y Los Arrecifes.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Consecuencia de las lluvias que se presentaron el fin de semana, en la zona serrana del sur de Veracruz se presentaron deslaves y derrumbes.
cipal que conecta a 26 comunidades de los municipios de Tatahuicapan y Mecayapan.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Trabajadores de restaurantes que se instalaron en la zona de playa de Coatzacoalcos durante la semana santa, comenzaron a desmantelar las estructuras de palapas para dejar libre el área que ocuparon por varios meses.
Se trata de “La Bocata” y “El Muellecito”, además de los inmuebles principales, se retiraron las letras y adornos que embellecieron el malecón.
Con esto se cierra la temporada y los permisos otorgados por el Ayuntamiento de Coatzacoalcos, y por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Aunado a que en próximas fechas arrancarán las tareas de rehabilitación del malecón como lo ha adelantado el Gobierno del Estado de Veracruz.
Es importante precisar, que la inversión fue privada y tuvo el objetivo de promover turísticamente al puerto sureño, además de reactivar económicamente la zona.
»ENRIQUE BURGOS
Lo anterior provocó que estuvieran incomunicados ambas ciudades durante aproximadamente cinco horas.
ENRIQUE BURGOS
MINATITLÁN, VER.
Como ocurre cada año, el arroyo Acotope en Minatitlán, nuevamente reflejó la falta de educación ambiental de los habitantes, pues la corriente generada por las lluvias arrastra toneladas de basura.
Dichos residuos generan un enorme tapón debajo del puente ubicado en la avenida Heroico Colegio Militar, evidenciando la grave situación.
De acuerdo con los datos recabados, el deslave se presentó a la altura del puente Venustiano Carranza, donde afectaron la circulación vehicular en el camino prin-
Fue en el municipio de Tatahuicapan de Juárez, donde se presentaron dichas emergencias, particularmente en el camino principal del municipio a La Perla del Golfo y Los Arrecifes.
Posteriormente las autoridades coordinación con elementos de Protección Civil lograron restablecer el paso y permitir la circulación de cientos de vehículos que transitan diariamente por esta importante vía de comunicación.
Lo anterior genera que el agua deje de fluir por el afluente que prácticamente pasa por toda la ciudad.
El tapón tiene botellas de plástico, bolsas de basura, material de unicel, pedazos de televisor, colchones y hasta auto partes.
Autoridades han hecho un llamado a la población en general para no tirar basura, pues en caso de fuertes lluvias se presentarán inundaciones por dichas condiciones.
Coatzacoalcos, ver. - Veracruz sigue realizando mesas de trabajo para que en los municipios que mantiene alertas de género, uno de estos es Coatzacoalcos. Una de estas es por feminicidio en 2016 y en 2017 por agravio comparado, ambas en las que se deben implementar acciones gubernamentales para garantizar la seguridad y los derechos humanos de las mujeres.
“Se hizo un taller de masculinidades que fue dirigido al funcionariado público del ayuntamiento, los derechos son de las mujeres, pero deben conocerlos los hombres que son desafortunadamente quienes son los principales agresores, en el ámbito familiar, hay que ir rompiendo roles y cultura en los que se ponen a las mujeres”, refirió Zaira Fabiola del Toro Olivares, directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM).
Mencionó que en cuanto a la de agravio comparado, han estado sosteniendo reuniones con el sector salud, para que no exista la objeción de conciencia entre los médicos y educación sexual entre adolescentes.
Desde instituciones educativas, organizaciones, empresas y autoridades han instalado varios puntos para recaudar alimentos no perecederos, artículos de limpieza y agua para llevarlos durante la semana a los municipios afectados.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Diferentes centros de acopio a favor de los damnificados del norte de Veracruz se instalaron en Coatzacoalcos. Desde instituciones educativas, organizaciones, empresas y autoridades han instalado varios puntos para recaudar alimentos no perecederos, artículos de limpieza y agua para llevarlos durante la semana a los municipios afectados. En el caso del centro de acopio de bomberos, se recibirán las 24 horas, aunque aquí, se invitó a la población a no llevar ropa o cobertores, informó David Esponda Cruz director de Protección Civil.
“Continuamos llamando a la población de Coatzacoalcos para apoyar a quienes están pasando un momento difícil, invitándolos a que pasen a los centros de acopio en general, ya se han instalado varios, el Pentatlón colocó unos, la UV se va solidarizar se lo va a pedir a sus estudiantes y maestros, el Club Rotario también lo está haciendo, iglesias cristianas también.
Anoche después de que levantamos la mesa, la gente siguió viniendo y bomberos estuvieron recibiendo la última persona llegó como a las 10 de la noche con paquetes, vamos a estar las 24 horas, en el día los compañeros administrativos pero el resto del día estarán los compañeros, tengan por seguro que llegarán a su destino”, indicó el funcionario municipal.
Algunos de los puntos de recaudación son escuelas como el CBTIS85, CETIS 79, entre otras, así como universidades privadas como Sotavento, marcas automotrices como Susuki y organizaciones como Club Rotario.
TODOS A
Personas altruistas llegaron a diferentes centros de acopio de Coatzacoalcos para sumarse a la ayuda a favor de los damnificados en el norte de Veracruz.
El pentatlón deportivo militarizado, fue una de las tantas organizaciones que se instalaron para recaudar la ayuda.
“Se decidió por parte de la comandancia de zona el apoyo como hermanos pentatletas y veracruzanos que ahorita sufren por el meteoro que pasó por Poza Rica y el norte de Veracruz y estamos recaudando, un centro de acopio por parte de la subzona Coatzacoalcos”, afirmó Gabriel Martínez comandante del Pentatlón Sub Zona Coatzacoalcos.
En tanto, ciudadanos arribaron para llevar sus alimentos no perecederos para la gente necesitada, desde papel higiénico hasta agua embotelladas.
“Es la solidaridad entre los mexicanos y los veracruzanos, hay que dar un poquito de lo que uno puede dar”, dijo una de las damas que acudió al centro de acopio en la pirámide del malecón.
“El chiste es apoyar con poco o mucho que se tenga, es brindar apoyo, es algo que tiene el mexicano de tratar de ayudar con lo mucho o poco para ayudar al que tiene menos”, manifestó otro ciudadano.
Quienes acudieron consideraron que es momento de aprender a valorar lo que tenemos, pues en este tipo de emergencias se llegan a perder todas tus pertenencias.
“Me da mucha satisfacción porque hay veces que tenemos tantas cosas y las desaprovechamos, ahorita nuestros compañeros lo necesitan, deseo que con un poquito yo pueda apoyar para que se sientan cobijados y sepan que cuentan con nosotros como seres humanos”, apuntó una señora.
“Considero que mucho o poco si todos, son hermanos mexicanos como de Veracruz, mucho o poco, cada grano de arena cuenta”, indicó otro ciudadano.
En otros municipios del sur de Veracruz también se instalaron centros de acopio, la ayuda llegará en próximos días al norte de la entidad.
El Congreso del Estado de Veracruz, con el liderazgo del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Esteban Bautista Hernández, y de la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Naomi Edith Gómez Santos, abrió un Centro de Apoyo para el acopio de víveres y productos no perecederos que serán enviados a las familias damnificadas en la región norte de la entidad, por la reciente contingencia climatológica.
El legislador Esteban Bautista destacó la solidaridad y empatía de la sociedad veracruzana en momentos críticos, como los que actualmente padecen personas y comunidades del norte de la entidad, resultado de las torrenciales lluvias y que han ocasionado inundaciones y la pérdida de bienes.
“El gran corazón y la generosidad de los veracruzanos se vuelcan hacia quienes están pasando por situaciones que
rebasan sus capacidades y posibilidades y ponen en riesgo su vida y su patrimonio. El Congreso del Estado responde siempre y convoca a la sociedad a sumarse, y es la razón por la que invitamos a quienes deseen unirse a esta iniciativa para apoyar a nuestros hermanos y hermanas que están sufriendo”.
De igual forma, el diputado extendió la invitación a diputadas, diputados, servidoras y servidores públicos que deseen adherirse, “porque en estos momentos cualquier ayuda es importante y será de vital importancia ante la necesidad que prevalece. Además de nuestra labor como legisladores, como representantes populares emanados del pueblo tenemos el compromiso de proceder a partir de los valores que rigen nuestra conciencia”.
El Centro de Apoyo estará instalado a partir de este lunes 13 de octubre, de 09:00 a 18:00 horas, en el interior del Palacio Legislativo, ubicado entre las avenidas Encanto y Lázaro Cárdenas, en esta ciudad.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Con el mural número 12 la agrupación Coatza Colectivo sigue embelleciendo el malecón de Coatzacoalcos a fin de cambiar la imagen de la ciudad.
En esta ocasión lo plasmaron entre las calles Carranza y 16 de septiembre, donde la gente podrá conocer especies marinas del Golfo de México, con lo que buscan que la gente conozca sobre este tipo de fauna y generar un cuidado del mar y sus playas.
“Este mural era antes una plaza que se llamaba plaza boulevard, y si es de los más grandes que tenemos, lo hicimos con especies de peces de la zona, tenemos varios huachinangos, vamos a ponerles los nombres de las especies para que también la gente pueda conocer cuáles son los que tenemos en la zona de Coatzacoalcos”, informó Marina Moreno Santarosa integrante de la agrupación.
La organización hizo un llamado a sumarse como voluntarios para poder pintar las diferentes zonas que han estado interviniendo, pues en este momento ya se cuenta con patrocinadores para otros puntos, pero hacen falta manos.
“Tenemos varias formas para que nos puedan ayudar, una es de los patrocinadores que son las empresas que nosotros vamos viendo, y las empresas nos dan la pintura para hacer la barda, la otra es con manos, de los voluntarios que son los que gracias a Dios podemos hacer estas bardas y poderlas terminar, ellas son voluntarias, tenemos un grupo de whatsapp donde estamos avisando para que puedan venir a acompañar porque siempre hace falta, nunca son suficientes”, mencionó Moreno Santarosa.
Ya han plasmado aves, mapaches, tortugas marinas, coyotes y liebres, entre otras especies, ahora la fauna marina toma una especial atención, pues Coatza Colectivo también realiza actividades de limpieza de la costa para que la basura no llegue al mar.
mujeres de Coatzacoalcos vivencias en asamblea ‘Voces por la Igualdad y Contra las Violencias’.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Coatzacoalcos fue sede de la Asamblea de Mujeres ‘Voces por la Igualdad y Contra las Violencias’, un encuentro de diálogo, propuestas y vivencias que concentró a más de 200 damas de esta ciudad, entre autoridades federales, estatales y municipales, asociaciones y sociedad civil.
El foro, que tiene como objetivo generar políticas públicas efectivas para erradicar la violencia de género, forma parte de
una estrategia nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de la Mujer y del Instituto Veracruzano de las Mujeres, en conjunto con el gobierno de Coatzacoalcos y el Instituto Municipal de la Mujer (IMM).
La titular del IMM, Rocío Espinosa Chevez, en representación del alcalde Amado Cruz Malpica, dio la bienvenida al evento y destacó la importancia de la suma de esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno para brindar un mayor apoyo a las mujeres: “Como dice la pre-
sidenta de la república, no llega una, llegamos todas”.
La directora general del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Zaira Fabiola del Toro Olivares, agradeció al presidente Amado Cruz Malpica por las facilidades para realizar la asamblea número 35 de 40 programadas a nivel estatal. A nivel nacional, la meta es la realización de 600 asambleas.
“Ha sido muy bonito porque nos permite conocer cuáles son las realidades que tenemos todas las mujeres en el estado y de eso hacer acciones y políticas públicas que atiendan directamente esas necesidades, porque lo que viven las mujeres de Coatzacoalcos no son las de
otros lugares y esto nos compromete a llegar a todas en cada una de sus necesidades”, dijo la funcionaria estatal. Del Toro Olivares informó que en la entidad se han establecido 31 Centros Libres para Las Mujeres, siendo Coatzacoalcos y Tatahuicapan algunas de las sedes, gracias al respaldo de sus respectivos gobiernos municipales.
En Coatzacoalcos, este centro se ubica en Lerdo 300, colonia Centro, dentro de las instalaciones del IMM. Su función es brindar asesoría y acompañamiento gratuito a mujeres en situación de violencia con perspectiva de género, además de impulsar el emprendimiento y empoderamiento femenino.
Realizan en Coatzacoalcos el Festival ‘Cantando y Bailando por la Paz’
REDACCIÓN COATZACOALCOS, VER.
Bajo el lema ‘Unidos por una Cultura de Paz’, se llevó a cabo en la Casa de Cultura de Coatzacoalcos el ‘Festival Cantando y Bailando por la Paz’, un evento que reunió talento local y fomentó un mensaje de armonía entre la comunidad.
La jornada cultural destacó por la participación estelar de talentosos cantantes Ídolo del Sur, cuyas presentaciones animaron a los asistentes. El ritmo y el arte dancístico estuvieron a cargo de la
academia La Flor de Estambul, que cautivó al público al ritmo del ‘belly dance’. El festival sirvió como plataforma para diversos artistas locales que demostraron su talento, logrando que los asistentes disfrutaran de una increíble tarde de música y movimiento.
Como un incentivo adicional para fomentar las artes, durante el evento se realizó una rifa especial entre los asistentes. Los afortunados ganadores se hicieron acreedores a una beca para clases de canto y otra beca para clases de danza, promoviendo así la continuidad de la formación artística en la ciudad.
El programa “Unidos por una Cultura de Paz” es una iniciativa de la Guardia Nacional, en colaboración con el gobierno de Coatzacoalcos y diversas cámaras empresariales. El objetivo es ofrecer actividades recreativas, sociales y culturales gratuitas a la población, fortaleciendo así el tejido social.
Presidenta y gobernadora Rocío Nahle encabezan comité de emergencia; dividen Poza Rica y Álamo en cuatro zonas de atención para intensificar trabajos. Línea de atención para búsqueda de personas: 079.
REDACCIÓN
POZA RICA, VER.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora, Rocío Nahle García, encabezaron la sesión del Comité de Emergencias en el Centro de Comando instalado en el Palacio Municipal de Poza Rica, donde evaluaron la situación provocada por la vaguada y la depresión tropical 90E, y definieron acciones inmediatas para atender a la población afectada.
Al término del encuentro se informó que se estableció un esquema de trabajo territorial para agilizar las labores de limpieza, el abasto de víveres y el restablecimiento de los servicios básicos en las zonas más dañadas, tanto en Poza Rica como en Álamo.
“Poza Rica se ha dividido en cuatro sectores: uno estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, otro de la Secretaría de Marina, otro del Gobierno del Estado y otro del Gobierno Municipal, junto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. A partir de mañana se desplegarán más elementos, maquinaria y brigadas de limpieza”.
A partir del lunes iniciará el censo casa por casa a cargo de los Servidores de la Nación, con el propósito de identificar daños en viviendas, comercios y zonas agrícolas,“primero debemos tener el censo completo y, con base en ello, se determinarán los apoyos correspondientes. Nadie se va a quedar sin atención”, añadió.
En cuanto a las personas fallecidas o no localizadas, la Fiscalía General del Estado lleva a cabo el registro y la certificación correspondiente; se hizo un llamado a las familias que buscan a sus seres queridos a comunicarse al número 079 para recibir atención y acompañamiento.
La Presidenta subrayó que los recursos federales están garantizados para todas las personas afectadas en Veracruz y en los demás estados impactados por el fenómeno meteorológico: San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y Querétaro.
Por su parte, la gobernadora Rocío Nahle García reconoció el respaldo del Gobierno de México y reiteró que la administración estatal mantiene operativos de atención, distribución de ayuda y coordinación con los municipios.
AYUDA SIN PARAR
La gobernadora Rocío Nahle García informó que las acciones de atención a las comunidades afectadas por las lluvias continúan de manera ininterrumpida en la zona norte, con énfasis en los municipios de Zontecomatlán, Ilamatlán, Álamo, Poza Rica y El Higo, donde se mantienen labores de rescate, limpieza y abasto de víveres.
“Esto no es politiquería, es ayudar a la gente. Es nuestra obligación y un acto de humanismo”, afirmó al señalar que el Gobierno del Estado trabaja en coordinación con autoridades federales, municipales y de auxilio, concentrando esfuerzos para restablecer la comunicación y atender a la población damnificada.
Desde Poza Rica, donde se mantiene el Centro de Comando, detalló que dos helicópteros partieron desde temprano con destino a Ilamatlán y Zontecomatlán para establecer un puente aéreo que permita llevar alimentos, personal médico y suministros básicos a las comunidades que permanecen aisladas por los derrumbes.
En Zontecomatlán explicó, la maquinaria trabaja para liberar los caminos y restablecer la conexión entre municipios, “hay varios derrumbes importantes; uno de ellos de gran magnitud y confiamos
en poder abrir paso en las próximas horas para llegar con ayuda directa”.
Asimismo, en El Higo se mantienen operativos con lanchas para trasladar a personas hacia resguardos temporales, mientras que en Álamo y Poza Rica avanzan los trabajos de limpieza y restablecimiento de servicios básicos.
El Sistema DIF Estatal inició desde la noche del viernes la distribución de alimentos en Álamo, mientras que Petróleos Mexicanos y el concesionario garantizan el suministro de combustible.
A 36 horas del paso de la contingencia, la Gobernadora destacó el avance en la rehabilitación de vialidades, “la avenida Ruiz Cortines en Poza Rica, que estaba completamente inundada, hoy ya está limpia y transitable”.
Subrayó que el Gobierno del Estado mantendrá presencia en territorio durante los próximos días, con bases de apoyo instaladas en Poza Rica, Tempoal y Tantoyuca, desde donde se distribuyen víveres, colchonetas y atención médica. Finalmente, reconoció la solidaridad de otros estados como Tamaulipas, Quintana Roo y Chiapas, que han enviado apoyo aéreo y logístico, “son momentos de fraternidad, de ayudarnos entre todos. En Veracruz trabajamos en paz, con empatía y con resultados”.
Tras varios días de condiciones adversas por lluvias e inundaciones en el norte del estado, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el Aviso Especial ha sido desactivado y que durante las próximas 24 horas se prevén condiciones limitadas para lluvias en todo el territorio veracruzano. De acuerdo con el reporte meteorológico más reciente, se espera un gradual aumento de las temperaturas máximas, así como cielos despejados en gran parte de la entidad. El viento dominará del norte, noreste y este con velocidades de 20 a 35 km/h, sin condiciones para eventos extremos.
Las autoridades exhortaron a la población a mantener precauciones básicas y continuar atenta a las indicaciones de Protección Civil, especialmente en zonas donde aún persisten encharcamientos o afectaciones por el temporal reciente.
¿Qué significa ser hombre hoy? En este presente, la respuesta a esta interrogante parece dictada por voces con podcasts y videos que profesan un machismo reactivo al avance del feminismo en los últimos años. Hablar de lo masculino, sobre todo entre generaciones jóvenes, merece atención: el descuido de las masculinidades ha facilitado radicalizaciones como la ocurrida hace menos de un mes en el CCH Sur, donde un estudiante asesinó a un compañero.
La investigación del caso reveló que el agresor pertenecía a una comunidad incel en redes. El hecho detonó un debate sobre qué significa ser incel y por qué crecen estos grupos. Hace unos días, un estudiante de la BUAP que se autoidentificaba con esa etiqueta amenazó con un ataque armado en las instalaciones. Esto muestra que, más allá de si se trata de amenazas vacías o no, está ocurriendo un fenómeno entre hombres jóvenes que no puede pasar desapercibido.
¿Qué empuja a un hombre hacia esos entornos? Desde la adolescencia, muchos comenzamos a explorar el deseo de establecer vínculos afectivos (y sexuales) con otras personas. Esa búsqueda trae inquietudes y miedos frente al rechazo. En la mente de más de uno, sobre todo de quienes no tuvimos pareja sino hasta bien entrada la veintena, se ha repetido la pregunta: “¿Por qué no tengo novia?”. Ser incel ahora, a fin de cuentas, es asumir ese rechazo o frustración sexual como identidad. Esa pregunta no surge en el
vacío. Aparece en un contexto donde la vida pública y la economía del deseo parecen dictar éxitos y fracasos. En ese terreno, las manósferas ofrecen la promesa de convertir la incertidumbre en método y el dolor en plan de entrenamiento. Estos espacios (sitios web, blogs, podcasts, foros o comunidades dentro de las redes sociales) prometen un ideal de masculinidad, exaltan la disciplina varonil y se presentan como una comunidad que supuestamente brinda certezas a quien se adentra. Muchos varones podemos reconocer los primeros pasos que llevan a entrar en las manósferas: al principio suenan atractivos porque parecen ofrecerle a uno la sensación de pertenecer, de no estar solo, de recibir un guion cuando uno carece de él. Pero desde esos mismos lugares emergen discursos misóginos y la radicalización de no pocos. Sobre todo, también en dichos espacios aparecen modelos a seguir. Piénsese, por ejemplo, en ciertos nombres bien conocidos con un podcast y miles de seguidores: gurús que predican una masculinidad en crisis y sostienen que los hombres vivimos bajo la misandria.
Esto no es poca cosa, pues, varios adolescentes en este momento están buscando hacia dónde mirar y qué hacer con sus frustraciones y rechazos. No es muy difícil que lleguen a espacios tóxicos que los atraigan diciéndoles: “tú estás bien, la culpa es de las mujeres”.
LA
JOSÉ IGNACIO ZARAGOZA
Con 324 votos a favor y 113 en contra, fue aprobada en la Cámara de Diputados la reforma a la Ley Aduanera que propuso la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que busca cerrar los espacios a la corrupción, la evasión fiscal y el contrabando, además de modernizar los procesos de importación y exportación, fortalecer la recaudación federal y establecer un mayor control sobre el tránsito de mercancías. La iniciativa se turna ahora al Senado de la República para su aprobación definitiva. Posteriormente, será necesario actualizar el Reglamento de la Ley y las Reglas Generales de Comercio Exterior para su plena implementación.
Actualizar el marco normativo en materia aduanera no es solo una necesidad técnica, sino un imperativo estratégico. La legislación debe responder al dinamismo del comercio internacional, a los compromisos asumidos por México en tratados como el T-MEC, y a la evolución constante de las prácticas de evasión fiscal y fraude aduanero. Modernizarla permite agilizar el intercambio de mercancías, generar certidumbre jurídica, fortalecer la recaudación, proteger la economía nacional y mejorar la seguridad fronteriza.
Como señaló la Presidenta de la República, los agentes aduanales fuimos convocados a participar activamente en el proceso de revisión de esta reforma a través del secretario de Hacienda, con quien sostuvimos un diálogo técnico y responsable. Aunque hay aspectos que deberán precisarse en el Reglamento y en las Reglas Generales de Comercio Exterior, el compromiso institucional de ambas partes es claro: hacer que esta reforma funcione, en beneficio del país, de los sectores productivos y de la legalidad. Los agentes aduanales asumimos este momento con plena conciencia de nuestra responsabilidad histórica. Somos la primera línea de defensa en las aduanas del país y tenemos la capacidad técnica y operativa para garantizar que las mercancías que ingresan y salen del territorio nacional lo hagan en apego a la ley. En un entorno global en el que México se posiciona como la décima economía exportadora y la decimotercera en importaciones, el trabajo aduanal requiere una preparación constante, un enfoque de cumplimiento normativo riguroso y un ejercicio ético a toda prueba.
Los retos que enfrentamos no son menores: el combate al contrabando técnico, la subvaluación de mercancías, el tráfico ilegal de productos regulados y el uso de figuras jurídicas para eludir contribuciones son fenómenos complejos, que requieren una colaboración estrecha entre autoridad, agentes económicos y operadores logísticos. En este sentido, la reforma nos obliga a robustecer los esquemas de compliance, la trazabilidad de las operaciones, la documentación de cada despacho y la identificación plena del importador y su cadena de suministro.
México vive un momento geoeconómico sin precedentes. El proceso de nearshoring ha puesto a nuestro país en el radar de las grandes cadenas globales de valor. Tenemos frente a nosotros una oportunidad única de atraer inversiones, generar empleos y consolidarnos como el hub logístico más importante de América Latina. Pero para lograrlo necesitamos instituciones fuertes, aduanas modernas, reglas claras y operadores confiables. Y ahí, los agentes aduanales jugamos un papel clave. Debemos cerrar filas con las autoridades hacendarias, con la Agencia Nacional de Aduanas de México, con el Servicio de Administración Tributaria, con los sectores productivos y con la sociedad civil para prepararnos no solo para implementar esta reforma, sino para enfrentar el proceso de revisión del T-MEC que se avecina. El mundo nos observa, y nuestras aduanas deben ser reflejo de eficiencia, legalidad y competitividad. Hoy más que nunca debemos entender que las aduanas no son solo puntos de recaudación. Son instrumentos estratégicos para el desarrollo económico, el fortalecimiento del Estado y la protección de bienes jurídicos fundamentales como la salud pública, la seguridad nacional y el medio ambiente. Desde nuestro gremio, reiteramos que estamos listos para sumar, para autorregularnos, para ser parte de la solución y para continuar defendiendo con orgullo nuestra labor como agentes aduanales.
JAVIER LÓPEZ CASARÍN
La ciencia ficción influye de forma creciente en la ciencia real al inspirar nuevas tecnologías, estimular la creatividad de científicos e ingenieros y fomentar debates éticos sobre los avances tecnológicos. Funciona como una herramienta de imaginación y planificación, impulsando la innovación y ayudando a la sociedad a anticipar y moldear el futuro. Algunos de los escenarios más descabellados imaginados por escritores de películas, series y libros se han hecho realidad, y de hecho se inspiraron en la ciencia ficción. Sin escritores que los imaginaran, tecnologías digitales como el videochat, los teléfonos móviles y las tabletas, los drones y los robots podrían no existir.
A través de la invención de mundos ficticios, los escritores pueden examinar las posibles consecuencias de los avances tecnológicos actuales y utilizarlos para imaginar nuevos desarrollos. Este procedimiento de extrapolación científica es uno de los principales métodos utilizados por los escritores de ciencia ficción para predecir el progreso tecnológico. Es decir, suelen consultar con científicos y sus escritos influyen en la investigación, lo que les permite ahondar en avances tecnológicos que pueden no ser evidentes en el universo real, pero que probablemente serán posibles en el futuro.
AVANCES TECNOLÓGICOS DE
CIENCIA FICCIÓN A LA VIDA REAL
Resulta que la conexión entre la ciencia ficción y la tecnología no es casual. De acuerdo a las proyecciones del cine deberíamos tener ropa con auto-secado como en Volver al futuro, convivir con robots indistinguibles de un humano como en Blade Runner o como mínimo haber perfeccionado el viaje espacial para llegar más allá de Marte.
Aunque no todas las proyecciones hechas por la ciencia ficción han llegado a realizarse aún, hay otras que sí se cumplieron o que incluso podrías tener a tu alcance y que utilizas en tu
vida diaria.
¿RECUERDAS ALGUNAS DE ESTAS PELÍCULAS O SERIES Y SUS AVANCES TECNOLÓGICOS?
1. Teléfonos móviles: La serie de televisión “Star Trek” estrenó un teléfono plegable, el comunicador, en 1966. Treinta años después, Motorola lanzó el primer teléfono móvil plegable, al que, en un guiño a la serie, bautizó como StarTAC.
2. Hologramas 3D: Quizás inspirados por la escena de “Star Wars” en la que el robot R2D2 proyecta una imagen holográfica de la Princesa Leia pidiendo ayuda a Obi-Wan Kenobi, los investigadores han trabajado arduamente para dar vida a esta tecnología.
3. Automatización en el hogar: La serie animada “Los Supersónicos” proyectó el internet de las cosas mostrando dispositivos inteligentes en el hogar, hasta una Robotina manejada por IA.
4. Robots: Recordemos al célebre híbrido mitad humano mitad máquina “Robocop” algo que parecía imposible entonces. Actualmente existen exoesqueletos y prótesis robóticas controladas por el cerebro.
5. Autos autónomos: Las películas de James Bond también imaginaban automóviles que se conducen solos con mínima intervención humana. Sentado en el asiento trasero de su BMW 750IL, el agente 007 controlaba el coche con su teléfono.
¿Qué será lo próximo en tecnologías inspiradas en la ciencia ficción?
Mientras las investigaciones continúan evolucionando, es fundamental que la sociedad utilice la ciencia ficción no solo como entretenimiento, sino como un medio para preparar a las generaciones futuras para abordar los inesperados retos que la ciencia y la tecnología pueden presentar.
Aunque parezcan espectaculares, en realidad estas tecnologías son la suma de pequeños descubrimientos que las han precedido y convertido en realidad.
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
El nuevo impuesto propuesto a bebidas con edulcorantes ha abierto un debate que va más allá de la nutrición. En el fondo, la discusión enfrenta dos visiones. Una que busca soluciones rápidas a los problemas de salud pública mediante medidas fiscales, y otra que exige políticas basadas en evidencia científica, análisis económico y educación al consumidor.
De acuerdo con el doctor Hugo Laviada, endocrinólogo e investigador especializado en metabolismo y obesidad, los edulcorantes aprobados por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) no representan riesgos significativos para la salud cuando se consumen dentro de los límites establecidos:
“No existe evidencia concluyente que los vincule con alteraciones metabólicas graves en humanos. Por el contrario, su uso responsable puede ayudar a reducir el consumo de azúcares simples en poblaciones con sobrepeso o riesgo de diabetes”, explicó en una charla que sostuvo con medios de comunicación.
En la misma línea, Ana Marcela Rodríguez, directora de Temas Científicos y Regulatorios de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de Alimentos y Bebidas (ALAIAB), subrayó que el debate debe mantenerse en el terreno técnico. Recordó que muchos países han adoptado políticas integrales de reducción de azúcares sin recurrir a gravámenes punitivos, combinando incentivos a la innovación y campañas de información nutricional.
Por su parte, Laura Miranda, coordinadora regional para América Latina de la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA), insiste en que si los legisladores quieren construir políticas efectivas, deben hacerlo con base en la ciencia, no en suposiciones. Un impuesto a las bebidas con edulcorantes puede trasladar costos a toda la cadena de valor: fabricantes, proveedores y el sector agrícola que depende de estos insumos.
Los especialistas coincidieron en que el problema de la obesidad en México es real y urgente, pero también complejo. En su opinión, culpar o gravar a los edulcorantes es una salida simplista que no atiende las causas estructurales: una dieta desequilibrada, el bajo acceso a productos saludables y la falta de educación nutricional. En lugar de sancionar a una industria que ha desarrollado alternativas con menos calorías, señalaron, el Estado debería incentivar la innovación y reforzar la investigación local sobre hábitos alimentarios.
Lo que es un hecho es que México necesita una política pública en salud que equilibre rigor científico y sensibilidad social. La obesidad no se combate con impuestos improvisados, sino con educación, regulación inteligente y decisiones informadas.
*Lo que perdió Arregui*
Manuel Rodríguez Arregui, ex funcionario de la extinta Secretaría de Comunicaciones y Transportes, intenta boicotear en Capufe un contrato que perdió Controles Electromecánicos, empresa cercana a su fondo AINDA Energía e Infraestructura.
Y es que este oscuro personaje recurrió a sus amigos para cuestionar una licitación que perdieron compañías que durante muchos años ganaban diversos concursos en esta dependencia.
Lo que no dice Rodríguez Arregui es que tras perder la licitación, mágicamente, vía escritorios remotos, se afectó la operación de cientos de casetas en el país. La autoridad investiga quienes pudieron realizar estos actos vandálicos, pero muchos piensan que el culpable tiene nombre y apellido más que evidente.
Tal vez el ex funcionario público pueda colaborar o aportar tips para dar con los responsables. Por cierto, Rodríguez Arregui es más que cercano a Roberto Hernández, ex dueño de Banamex, quien lo aprecia casi como un hijo. Así, este ex servidor público y sus socios enviaron información para descarrilar el concurso que sus aliados perdieron.
Sería bueno que la Secretaría Anticorrupción de Raquel Buenrostro indague al ex colaborador de Felipe Calderón y las empresas afines a su fondo AINDA Energía e Infraestructura, pues podría llevarse muchas sorpresas.
Cada vez es menos la cantidad que se siembra en San Gregorio Atlapulco, de donde es endémico; su ciclo es largo, reditúa poco y campos sufren rapiña, dicen productores.
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Cada vez es menos la cantidad de chile chicuarote, endémico del pueblo de San Gregorio Atlapulco, alcaldía Xochimilco, que Gonzalo y su hijo Horacio recogen de la cosecha. Este año apenas lograron llenar una pequeña bandeja y la mayor parte, dicen, es para su propio consumo.
“Lo que sembramos es prácticamente para consumo personal, ya el excedente lo llevamos al mercado, pero es lo mínimo, porque no deja como otros cultivos”, dice Horacio Ramos mientras recolecta los chiles que ya están en buenas condiciones.
Explica que para cultivar el chicuarote -como también se les llama a los habitantes del pueblo de San Gregorio
Atlapulco- debe elegir las semillas en el mes de septiembre y es hasta inicios de marzo cuando las puede sembrar en las hortalizas.
“El ciclo es muy largo, estamos hablando de seis, siete meses. La producción empieza desde julio, agosto, septiembre y ya para entonces viene decayendo”, indica. Señala que, por ello, la mayoría de los productores han optado por desistir de la siembra de este chile endémico de la Ciudad de México, que data de la llegada de los españoles a América.
“Por eso los campesinos que sembramos el chile chicuarote de alguna manera se han ido desanimando, porque el ciclo es muy largo. Por eso el chile lo vamos dejando un tanto secundario por la cuestión de que no nos reditúa como en otros cultivos”, dice Horacio, quien aprendió a sembrar esta fruta.
“El sabor es diferente, la textura también tiene un sabor muy particular que no he probado en otras áreas, por ejemplo, el serrano, el chile de árbol, no me sabe tan sabroso”.
Además del tiempo, el productor asegura que otra de las dificultades son las plagas que atacan a las plantas, “como los gusanos mordedores, hongos, bacterias”, lo que provoca que 20% de las semillas no germinen.
Agrega que también ha disminuido su producción porque “la mancha urbana ya nos está consumiendo y cada vez hay menos áreas para sembrar hortalizas y de manera particular el chile chicuarote”.
Dice que también se enfrentan a la delincuencia, pues “pasa la gente y se lo lleva, sin importar lo que costó sembrarlo. Eso desanima mucho. Como está aquí sin cuidado, se lo llevan y nos roban (...) menos provecho tenemos nosotros”.
El productor cuenta que el chile chicuarote tiene un sabor muy particular, diferente a los chiles que se dan en el resto de la República Mexicana.
“El sabor es diferente, la textura también tiene un sabor muy particular que no he probado en otras áreas, por ejemplo, el serrano, el chile de árbol, no me sabe tan sabroso”, expresa.
Horacio recomienda su uso para guisos rojos, pues al dejarse secar se convierte en chilcostle.
“Sabe riquísimo en salsa de molcajete, con carne de cerdo, espinazo, con huevitos y frijoles”, resalta.
Su padre Gonzalo asegura que este chile, que lo cultivaban sus antepasados, es parte esencial de la identidad de San Gregorio Atlapulco, pues también define a quienes habitan el pueblo. “Nosotros los de aquí somos los chicuarotes, y de ahí viene el nombre del chile”.
Asegura que el chile ha sufrido una deformación con el paso del tiempo. “Antes era más pequeño y delgado, ahora se ven más grandes y gruesos, como una deformación”.
Destaca que esta especie no se vende en otro lado de la capital ni de México, y
únicamente se puede encontrar en el mercado de San Gregorio. “Falta mucho que lo difundan para poder llegar a otros lados, y que no nada más se quede aquí”.
“La gente llega hasta la casa a preguntar si tenemos. Somos pocos los que lo producimos, pero lo siguen buscando”, dice. “Me preguntan: oye, ¿ya no tienes chile chicuarote?”
PRESERVAR SU CULTIVO
El pasado 22 de agosto la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó durante la mañanera una cápsula de la sección Suave Patria, en la que se abordó el cultivo en chinampas de esta especie de chile endémico de la capital del país, en la que se alerta que se encuentra en peligro de extinción.
“El chicuarote es un chile alargado de tonos verdes y naranjas con un sabor único y un picor tan delicioso como intenso”, se describió en un video.
Según datos de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) de la Ciudad de México, actualmente este chile es producido por 15 familias de la región, las cuales suman una superficie cultivada de apenas mil 450 metros cuadrados.
El técnico productivo de esta comisión, Roberto Noguez, asegura que es necesario dar estímulos a los productores para que lo
continúen sembrando, tanto económicos como de difusión.
“Es verdad que está en peligro de extinción, porque es muy poca la superficie que se siembra actualmente. Se tiene que estimular al productor para que lo siga sembrando”, refiere. Por ello, adelanta, la Corenadr preservará algunas semillas del chile para evitar su desaparición.
Roberto Noguez explica que se trata de un chile que se distingue por su sabor ahumado, aroma intenso y un picante medio que perdura en el paladar. “Un tanto sabor a verdura, a hierbas, como lo definen los productores”.
Señala que se trata de un chile que fue domesticado por los aztecas hasta evolucionar como hoy se conoce, y se asentó en esta región de Xochimilco por el ambiente.
“Son las condiciones adecuadas para un cultivo, no se presentan muchas heladas en el periodo que se siembran, es un periodo libre de heladas, entonces si viniera una helada temprana, el cultivo se terminaría”, expone.
En este mes de octubre, Gonzalo y Horacio seleccionan los chiles más grandes y resistentes. Extraen una a una las semillas que sembrarán en marzo del siguiente año para preservar la cosecha del chicuarote. “El día que un pueblo pierde sus costumbres y tradiciones se acabó el pueblo”, concluyen.
Las autoridades estatales reportan 44 fallecimientos: 18 en Veracruz, nueve en Puebla,16 en Hidalgo y uno en Querétaro, detalló el Gobierno federal en un comunicado.
REDACCIÓN
CD. DE MÉXICO
Ante las lluvias torrenciales de los últimos días, las autoridades reportan 44 muertos y 139 municipios afectados en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.
“Las autoridades estatales reportan 44 fallecimientos: 18 en Veracruz, nueve en Puebla,16 en Hidalgo y uno en Querétaro”, detalló el Gobierno federal en un comunicado.
De acuerdo con el reporte más reciente sobre la evaluación de daños por las llu-
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Iglesia católica hizo un llamado a atender la pobreza material, moral, espiritual y cultural de la sociedad con proyectos integrales en los que participen sociedad, gobierno y empresas, así como exigir políticas públicas que pongan a la persona al centro.
A través de su editorial Desde la Fe; la Iglesia indicó que atender todas las pobrezas significa no absolutizar una sola respuesta.
“Frente a la carencia material están el pan, el trabajo digno y las políticas públicas que rompen círculos de exclusión; pero frente a la pobreza de dignidad, hacen falta tutela de derechos, participación y cultura del encuentro”, dijo.
Aunado a ello, señaló que para la pobreza moral y espiritual se requieren comu-
vias, 139 municipios de cinco estados que resultaron más afectados reciben atención prioritaria para el restablecimiento de los servicios básicos.
Este domingo, detalló el Gobierno, se intensifican las labores de limpieza y sanitización para restablecer las condiciones seguras en las zonas afectadas, además del levantamiento de censos y entrega de apoyos directos a las familias damnificadas.
En Veracruz suman 69 municipios afectados, con atención prioritaria para Álamo Temapache, Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Tempoal e Ilamatlán y 249 mil 883
usuarios afectados por falta de luz.
Hay 42 refugios temporales activos que atienden a 3 mil 155 personas y 68 interrupciones en la red carretera federal atendidas -un total de 90 km reparados- y 3.2 kilómetros reparados en la red estatal afectada por 19 incidencias.
Puebla suma 37 municipios afectados, en particular Chiautla de Tapia, Eloxochitlán, Francisco Z. Mena, Huauchinango, Jalpan, Jopala, Naupan, Nauzontla, Pahuatlán, Teziutlán, Tlacuilotepec, Tlatlauquitepec, Vicente Guerrero, Xicotepec, Zacapoaxtla y Zapotitlán de Méndez.
Se habilitaron 83 refugios y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reporta 26 mil 442 usuarios sin luz, en tanto que en la red carretera federal se han atendido 10 de 13 interrupciones y una en la red estatal.
Hidalgo reporta 21 municipios afectados, con atención prioritaria en Zacualtipán, Huazalingo y Tianguistengo.
Hay 65 mil 443 usuarios quedaron sin luz, 14 interrupciones en la red carretera federal, con 10 de ellas atendidas y cuatro en proceso y 80 incidencias en la red estatal, de las que sólo han sido atendidas siete y 73 están en proceso.
nidades que sanen soledades, perdonen, acompañen y abran caminos de sentido y, por supuesto, el fortalecimiento del principal núcleo social: la familia.
Añadió que ante la pobreza cultural, la formación y la educación son igual de urgentes y frente a las fragilidades personales o sociales, es necesario fortalecer el cuidado de la salud mental, la construcción de redes de apoyo y la protección de la infancia.
En ese sentido, la Iglesia enfatizó que primero “se debe reconocer en los pobres un espejo de nuestra propia vulnerabilidad, porque nadie está a salvo de la intemperie del corazón”.
Carne de res sube precio hasta en 18%
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- El precio de la carne de res alcanzó nuevas alturas durante el mes patrio, mientras las exportaciones a Estados Unidos se mantienen detenidas por los casos de gusano barrenador. La carne de res se encareció 18.5% durante septiembre de este año en comparación con el mismo mes de 2024, de acuerdo con el monitoreo que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lleva a cabo en las 55 principales ciudades del territorio nacional.
Se trata de la primera vez que este alimento sube más de 18% en una década, concretamente desde mayo del año 2015. Las chuletas y costillas se dispararon 19.4% y fueron los cortes de res que más aumentaron de precio el mes pasado, seguidos del retazo, con un incremento de 19%.
El bistec cuesta 18.7% más que hace un año, mientras que la carne molida se encareció 17.7%, y los cortes especiales subieron 15.7%, indican los registros del instituto que encabeza Graciela Márquez.
Querétaro se convirtió este mes en el décimo estado con presencia de gusano barrenador, lo que ha detenido las exportaciones de becerros en pie hacia la Unión Americana y genera pérdidas para los productores en México.
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Veinticinco millones de niños no recibieron su primera dosis de vacunación contra el sarampión durante 2021. Esta cifra global de la Organización Panamericana de la Salud muestra el impacto de las bajas coberturas de vacunación durante y después de la pandemia de Covid 19, sobre todo en enfermedades altamente contagiosas como el sarampión: una sola infección puede alcanzar hasta 18 personas que no hayan sido inmunizadas, tal como si se lanzara un cerillo en paja seca.
Las consecuencias se empezaron a ver gradualmente en el mundo y ahora nuestro país vive esta realidad con cifras en peligroso ascenso. Los contagios aumentaron de 362 a 4 mil 758 entre abril al cierre de septiembre de 2025, un incremento superior a 1100% en unos cuantos meses. Los números son un ejemplo claro de que con los virus no se puede bajar la guardia.
Segundo, “acercarnos a estos rostros de la pobreza: conocer nombres, historias; compartir tiempo, escuchar y tejer vínculos. Esos rostros incluso pueden estar en nuestra propia familia, en nuestros círculos cercanos”.
Tercero, “pasar de gestos aislados a proyectos integrales en los que participen sociedad, gobierno, empresas, y que unan asistencia, promoción humana y defensa de derechos”.
Cuarto, “incidir, votar con conciencia, exigir políticas que pongan a la persona al centro, apoyar iniciativas que creen trabajo y respeten el cuidado del planeta”.
La doctora Rosa María Wong, de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM señala que es vital subrayar que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación.
Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, realizado en Mitontic.
REDACCIÓN
MITONTIC, CHIAPAS
En el marco del Día de la Nación
Pluricultural, el gobernador
Eduardo Ramírez
Aguilar participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, realizado en el municipio de Mitontic, donde se reunieron autoridades y representantes de diversas etnias. Subrayó que el gobierno de la Nueva ERA privilegia la unidad y el diálogo como vías para alcanzar el desarrollo, la prosperidad compartida y el buen vivir de los pueblos. Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la agenda de su administración prioriza la paz, la alfabetización, la salud y la atención integral de los pueblos originarios. Precisó que las acciones se concentran en 11 de los 29 municipios con mayores necesidades, mediante programas, obras y estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida y construir un Chiapas con mayor igualdad y
justicia social.
“Somos un gobierno que no impone y que siempre dialoga, porque gobernar no es mandar, sino obedecer. Así lo entendemos en este gobierno del humanismo: gobernamos obedeciendo, escuchando y dialogando. Nuestra aspiración es entregar un Chiapas con más avances, inspirado en la cosmovisión de nuestros pueblos originarios: el buen vivir, en armonía con la madre tierra, la comunidad y con nosotros mismos. Caminemos juntos hacia delante, al encuentro con nuestro porvenir”, expresó.
En este contexto, Eduardo Ramírez manifestó su interés en que la entidad sea sede del primer Congreso Internacional Latinoamericano de Pueblos Originarios, con la participación de mujeres y hombres líderes de distintas regiones, para fortalecer la agenda nacional e internacional en esta materia. Asimismo, se resaltó la propuesta de reinterpretación del escudo heráldico de Chiapas, que busca exaltar la identidad histórica, cultural y natural del estado.
Por su parte, la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas,
Leticia Méndez Intzín, aseguró que este congreso reafirma que el pasado, el presente y el futuro pertenecen a los pueblos indígenas, y agradeció el respaldo del gobernador a las acciones que impulsan su desarrollo y bienestar.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, celebró la realización de este espacio de diálogo y sostuvo que, en Chiapas, la inclusión es bidireccional, al integrar a los pueblos originarios a la civilización occidental con respeto a sus usos y costumbres.
El rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez, resaltó el valor de la interculturalidad y recordó que, como hace 51 años, este congreso cumple su propósito de escuchar a los pueblos, al consolidarse como un espacio de diálogo y reciprocidad para reflexionar sobre la realidad social, económica y política de la entidad.
A su vez, el delegado histórico del Congreso de 1974,
Pablo Martínez Maldonado, presentó las conclusiones del Congreso Estatal de los Pueblos Originarios, donde se propusieron acciones en materia de salud, educación, territorio y economía comunitaria, con el objetivo de fortalecer la vida digna, la justicia y la armonía con la naturaleza, así como preservar la identidad, la lengua y los saberes ancestrales. Reiteró el compromiso de los pueblos de trabajar junto a las autoridades por la paz, la justicia y el lekil kuxlejal, es decir, el buen vivir.
En este acto se firmó de manera protocolaria el documento Palabra y pensamiento
del Congreso Estatal de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”. Además, se entregaron reconocimientos a Juan Hernández Mesa, habitante de Tenejapa y participante del Congreso de 1974; y a Pablo Martínez Maldonado, delegado histórico del Congreso de 1974. Estuvieron presentes la alcaldesa de Mitontic, María Velázquez Ortiz; la presidenta del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno; entre otros.
José Luis Galindo lidera esfuerzos comunitarios para resguardar los nidos y garantizar la vida de las tortugas que, por primera vez, anidan al extremo norte del país.
REDACCIÓN
SAN FELIPE, BC.
En las playas del Alto Golfo de Baja California, donde las tortugas enfrentan las mismas amenazas que la vaquita marina para su supervivencia, un hombre, conocido por locales y extranjeros como Tata Tortuga ha llevado una labor de rescate y dedica su vida al resguardo de nidos de los quelonios.
José Luis Galindo lidera esfuerzos comunitarios para resguardar los nidos y garantizar la vida de las tortugas que, por primera vez, anidan al extremo norte del país entre peligros como las redes ilegales de pesca, el tráfico de fauna y el desarrollo inmobiliario.
Galindo es un activista pionero de la conservación de tortugas en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo, que, al emanar de tres generaciones de pescadores, eligió cambiar las noches y madrugadas de pesca por rondines de vigilancia al conocer de primera mano los riesgos para la fauna en la zona, mismos que llevaron a la vaquita marina al borde de la extinción.
“Pasamos las noches vigilando los nidos, registrando cada huevo, moviendo los que están en riesgo y esperando hasta que las crías salgan para llevarlas al mar. No es trabajo, es compromiso. Yo digo que las tortugas no las salvamos nosotros, ellas nos salvan a nosotros, porque nos enseñan a respetar la vida y a cuidar el mar. Si se nos dan las herramientas también podemos hacer lo mismo por la vaquita marina”, dice Galindo a EL UNIVERSAL.
Tata Tortuga se dedica a resguardar nidos de tortuga golfina (Lepidochelys olivácea); prieta o verde del Pacífico (Chelonia mydas agassizii); caguama (Caretta caretta); laúd (Dermochelys coriácea) y carey (Eretmochelys imbricata), y difunde el interés por esta acción entre una comunidad que es indiferente con la causa.
Además de proteger los nidos, desde su proyecto Campo tortuguero Tata Meza, Galindo resguarda los huevos de esta especie de las mareas altas, del calor extremo y de los depredadores, que en su mayoría son humanos saqueadores.
También las protege del paso de vehículos, cada vez más común por el creciente desarrollo de la oferta turística en las playas de San Felipe, Baja California, y de las redes de enmalle, que también pusieron en peligro a la vaquita marina.
El Campo Tortuguero nació hace 18 años. Al presenciar junto a su hija la llegada de una tortuga que anidó frente a su casa y de la que, semanas después, eclosionaron sus huevos, Galindo consideró la importancia de proteger a la fauna como un acto de responsabilidad y justicia intergeneracional en una zona del país donde la violencia hacia la fauna permea.
Así, fundó la organización Vigilantes Ambientales Comunitarios, integrada por pescadores, mujeres y jóvenes que ahora patrullan la costa del Alto Golfo para evitar saqueos, tránsito en zonas de anidación y la presencia de redes ilegales que puedan lastimar a las tortugas
golfinas, que son la especie que más anida en la zona.
Cuando una tortuga llega a la playa para anidar, el equipo de vigilantes localiza y marca el nido para registrarlo. Si el sitio está en riesgo por mareas altas o tránsito vehicular, los huevos se reubican en un área segura dentro del Campamento Tortuguero, donde se documenta el número de huevos,
la fecha y las condiciones del terreno. Durante los 40 a 60 días de incubación, Galindo monitorea la temperatura y humedad de la arena, factores que determinan el éxito de la eclosión, y protege los nidos. Una vez que las crías emergen, se realiza un conteo y se analiza cuántos embriones no lograron desarrollarse, información que
se utiliza para mejorar las condiciones de anidación. Finalmente, las tortuguitas son liberadas al atardecer, cuando la temperatura del suelo disminuye y hay menor riesgo de depredación.
Tras décadas de labor, hoy el campamento es reconocido por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) como el primero dentro de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo y Delta del Río Colorado, que forma parte de los esfuerzos comunitarios para proteger, reubicar y monitorear a las tortugas y sus nidos.
En lo que va de 2025, se han registrado más de 20 nidos y cerca de 2 mil huevos, con una eclosión superior a 50%, resultado inédito para esta región desértica.
El trabajo no se limita a la protección física de los nidos. El grupo que formó el Tata Tortuga imparte talleres de educación ambiental en escuelas, instala señalizaciones en español e inglés para turistas, y mantiene un sistema de conciencia ciudadana que documenta cada anidación, analiza causas de mortalidad y busca identificar individualmente a las tortugas que llegan al norte del Golfo de California.
“He pasado toda mi vida en el mar, pero nunca imaginé que terminaría cuidando lo que antes se pescaba. Yo soy la tercera generación de una familia de pescadores... Cada nido que protegemos, cada cría que llega al agua es una esperanza que vuelve al mar.
“Cuando estoy en la playa..., vigilando los nidos, siento que también estoy cuidando a mi abuelo y a mi padre... Ellos me enseñaron a vivir del mar; ahora yo les devuelvo al mar un poco de vida”, reflexionó José.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.