El Heraldo de Coatzacoalcos 15 de Octubre de 2025

Page 1


ME VOY A ENCARGAR DE RECUPERAR POZA RICA Y ÁLAMO: ROCÍO NAHLE

recorridos en El Higo y Pánuco para llevar atención médica y suministros, la gobernadora Rocío Nahle García informó que las tareas de limpieza y rehabilitación en Poza Rica y Álamo se han intensificado con la llegada de maquinaria y apoyo proveniente de diversas entidades del país. PASE A LA 4/5

Alertan por subida de niveles del río Coatza Advierten que el afluente está 1.10 metros por encima de su escala normal, sin embargo, si sube a 1.50, se podrían registrar afectaciones. PASE A LA 3

Sigue peste química en Mundo Nuevo Karina Cobos, agente municipal, explicó que no le contestan las llamadas y no sé sabe nada de los resultados de las muestras que la Comisión Nacional de Agua (Conagua) tomó en arroyos cercanos. PASE A LA 3

Balonazo a joven podría causarle daño neurológico severo

El hecho se registró en días pasados en la Escuela Secundaria Federal Número 1, en el ejido Tacoteno, cuando María José Hernández Domínguez, recibió el golpe de la pelota dentro del plantel. PASE A LA 2

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Balonazo a joven podría causarle daño neurológico severo

El hecho se registró en días pasados en la Escuela Secundaria Federal Número 1, en el ejido Tacoteno, cuando María José Hernández Domínguez, recibió el golpe de la pelota dentro del plantel.

ENRIQUE BURGOS

MINATITLÁN, VER.

Una adolescente de 13 años de Minatitlán recibió un balonazo en

la cabeza lo que le provocó inflamación cerebral y riesgo de daño neurológico severo

El hecho se registró en días pasa-

dos en la Escuela Secundaria Federal Número 1, en el ejido Tacoteno, cuando María José Hernández Domínguez, recibió el golpe de la pelota dentro del plantel.

El golpe la dejó inconsciente y le generó convulsiones, situación que alarmó a maestros y compañeros, por lo que la trasladaron al Hospital General de Minatitlán (HGM), donde los médicos lograron estabilizarla.

Sin embargo, los especialistas le advirtieron a la familia que presenta una inflamación cerebral y riesgo de daños neurológicos severos.

“Mi hija cayó desmayada y cuando llegué ya no podía mover su cuerpo”, relató su madre, María Guadalupe Hernández Domínguez, quien entre lágrimas explicó que los especialistas reco -

Detectan nuevo caso de gusano barrenador

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El segundo posible caso de Gusano Barrenador de Ganado (GBG) en perros se registró en Villa Allende, cada vez más cerca de zonas urbanas de Coatzacoalcos.

Rodolfo Gómez Mollinedo, Médico Veterinario Zootecnista (MVZ), precisó que se trata de un pastor belga mallinois de cinco años que presentó una herida en una de sus patas, donde tenía 72 larvas.

“Es un segundo caso es en la zona de Rabón Grande, 72 larvas en fases L2, L3, ya está avanzando el problema en la zona y hay que estar más pendiente de las mascotas”, indicó.

El especialista, hizo un nuevo llamado a la población para proteger a sus mascotas, incluso a cerdos y otras especies pequeñas, pues en cualquier herida podría llegar la mosca.

“Me comenta el dueño que tuvo una pelea un altercado con otros perros, él tuvo que salir, lo dejó encargado, el domingo lo observa, lo ve que

mendaron realizar estudios más profundos.

Mencionó que requieren de una tomografía y una resonancia magnética, para determinar el alcance de las lesiones.

Los médicos consideran que la adolescente sobrevivió de milagro, pues el impacto pudo

no está bien, que está inflamado y se encuentra con los gusanos”, mencionó.

Aclaró que el perro ya se está recuperando, mientras que el primer can que también estaba infectado ya se curó de la infección.

Gómez Mollinedo, insistió en que aún está a la espera de la confirmación por parte del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad (Senasica) sobre el primer caso, mientras que de este último vendrá el especialista a recoger las muestras.

“Estoy esperando el resultado de Senasica, estoy esperando la respuesta, estoy en espera de, ayer iba a venir el encargado para entregarnos el resultado del primer animalito. Se llevará las 72 larvas de este segundo caso”, finalizó.

ser fatal. Aunque el diagnóstico sigue siendo incierto y la familia enfrenta dificultades para costear los gastos médicos.

“Nos dijeron que podría quedar paralizada o con secuelas permanentes. Solo pedimos ayuda para poder hacerle los estudios”, añadió la señora.

Aumentan ventas de artículos alusivos a Halloween y día de Muertos

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Locatarios del mercado Coatzacoalcos esperan un repunte de ventas con los festejos de San Judas Tadeo, Halloween y Día de Muertos.

Por lo que han comenzado a exhibir los artículos alusivos a las celebraciones que se prevén para finales de octubre y principios de noviembre. “Tenemos ya ahorita lo que son los adornos, las diademas para las catrinas, las guías de flores, también tenemos lo de San Judas Tadeo que se celebra el 28, ahora si que vamos por partes, el 28 es para San Judas, el 31 Halloween y día 1 y 2, Día de Muertos”, indicó la señora Sonia con varios años vendiendo.

Lo que más se ha vendido en estos días son los adornos para altares y accesorios para las catrinas. Los locatarios esperan que haya un repunte en sus ventas durante estas fechas.

“Yo digo que a partir del día 20 ya hay como que un poquito más de movimiento en el mercado, que levante un poquito a ver si el clima también nos ayuda, porque ya ves que luego llueve”, añadió la dama.

DE COATZACOALCOS

Alertan por subida de niveles del río Coatza

Advierten que el afluente está 1.10 metros por encima de su escala normal, sin embargo si sube a 1.50, se podrían registrar afectaciones.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El río Coatzacoalcos se encuentra a 1.10 metros por encima de su escala normal a la altura del municipio, informó el director de Protección Civil Municipal, David Esponda Cruz.

Ante esto, la ciudad se encuentra en fase de alerta preventiva, pues si el afluente llega 1.50 metros, comenzarían las afectaciones directas en las viviendas

Sigue peste química en Mundo Nuevo

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La congregación de Mundo Nuevo ya fue olvidada por las autoridades ambientales, a pesar de que la peste química se sigue presentando en la localidad perteneciente a Coatzacoalcos.

Karina Cobos, agente municipal, explicó que no le contestan las llamadas y no sé sabe nada de los resultados de las muestras que la Comisión Nacional de Agua (Conagua) tomó en arroyos cercanos.

“Seguimos en las mismas, con el aire, la contaminación, la gente quejándose todos los días, ya nos olvidaron, no nos contestan llamadas, no sabemos qué hizo Profepa, Conagua, intenté mandarle un mensaje al de Conagua, porque quedaron de los resultados en 15 días o un mes, pero nada, me dijo que tenía que abordar e insistir con el procurador”, mencionó.

Indicó que en la última reunión el Procurador de Medio Ambiente en el Estado de Veracruz, Ángel Carrizales López, les indicó que participarían empresas privadas con costo directo a la goberna-

asentadas a la orilla del río, por lo que el monitoreo se mantiene de manera permanente.

“Se mantiene un monitoreo constante en los ríos y en la parte alta del río Coatzacoalcos y como va comportándose en su trayecto. Hoy (martes 13 de octubre) a las 5 de la mañana, el río Coatzacoalcos tenía un metro diez centímetros, nos importa mucho como se comporte en la parte alta, ahorita no representa un riesgo, pero ya nos pone en alerta”, añadió.

Dijo que las colonias más vulnerables son Ampliación Adolfo López Mateos, Elvira Ochoa, Nueva Calzadas, Villas de la Rivera y Coatzacoalcos, así como Villas del Sur, Trópico de la Rivera, entre otras, donde el personal de Protección Civil realiza recorridos preventivos para informar y orientar a la población dependiendo el comportamiento del afluente.

Además, las autoridades están pendiente del nivel río a arriba, pues así conocen que tanto podría afectar el escurrimiento.

Por otro lado, Esponda Cruz adelantó que para los próximos días se pronostican lluvias de moderadas a fuertes, lo que podría incrementar riesgos de inundaciones, pero también de deslaves, por ello, pidió a las más de mil familias que habitan en laderas y zonas inestables extremar precauciones, evitar movimientos de tierra o construcciones que debiliten el terreno, y mantenerse atentos a los avisos oficiales, pero sobre todo acatar las recomendaciones.

dora Rocío Nahle García.

“El procurador estaba comisionado, él quedó muy formal, hicimos una reunión donde se iban a contratar empresas de manera particular, donde la gobernadora iba a pagar los honorarios de las empresas, para hacer todo más eficaz”, indicó.

Mencionó que recientemente arribaron expertos de la UNAM quienes les informaron sobre la instalación de un punto de monitoreo, aunque este sería el segundo, el primero es el de la PMA, que no ha arrojado resultados.

“Nos contactaron personas de la

Entregan fórmulas lácteas al Capasits

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- La asociación civil Coatza VIHve, el Grupo Multi y el medio de comunicación Coatza Noticias, entregó 175 latas de leche NAN 1 al personal del Capasits Coatzacoalcos.

Lo anterior como un acto solidario en medio de la crisis de desabasto de fórmulas lácteas en el sector salud.

El apoyo fue entregado por el presidente de la primera organización Luis Alberto Ruíz, siendo recibido por Lizbeth Domínguez coordinadora del Centro de Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits).

Esta es la primera donación que realizará la agrupación, todo con el apoyo de estudiantes, miembros de la sociedad civil, empresarios y figuras políticas que respondieron al llamado y se sumaron a la causa ante la emergencia provocada por los recortes presupuestales en la Secretaría de Salud de Veracruz, los cuales han afectado directamente el abasto de fórmulas para recién nacidos. Será el próximo viernes cuando se realice la próxima entrega, ya que está por llegar un paquete de leche comprado directamente a la empresa Nestlé, con la intención de continuar apoyando a los bebés y familias atendidas en este centro especializado.

La ayuda fue reconocida por el personal del Capasits, quienes señalaron que este tipo de iniciativas ciudadanas resultan vitales para cubrir las necesidades urgentes de los pacientes más vulnerables. Las personas interesadas en donar pueden comunicarse al WhatsApp 9211234043 o realizar su apoyo en la cuenta BBVA: 4152 3137 8115 6687.

Continúa acopio de víveres para damnificados

»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, ver. - El centro de acopio para damnificados del norte de Veracruz sigue activo en la base de Protección Civil y Bomberos de Coatzacoalcos. Se espera que durante las próximas horas se realice el primer envió de víveres y también cobijas que han llevado al lugar. Y es que la drección, ya tiene preparadas más de un centenar de cajas armadas para entregarlas como paquetes de despensa. Este centro está operando las 24 horas y la población altruista se puede seguir haciendo presente, donando diversos artículos de primera necesidad.

UNAM; doctores y científicos, se colocó una para checar el pronóstico del tiempo, quedaron que en un mes colocarían una unidad de monitoreo más completa, desde que pusieron (la de PMA) no nos han dicho qué ha medido, ayer llegaron personas de Sedema, pero como a cambiar unos cartuchos algo así, no nos dicen nada, ni se dirigen a nosotros”, agregó.

Aclaró que el comité y mucho menos ella como agente municipal, han recibido dinero por parte de alguna empresa que esté instalada en la zona e insistió en que sigue el olor desconocido a químico.

De igual forma se hace el exhorto a donar en los diferentes centros de acopio instalados en diferentes puntos de la ciudad por parte de instituciones públicas y privadas además de organizaciones civiles.

UV continúa censo y contacto con estudiantes tras inundación

»AVC

Xalapa, Ver.- El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, informó que continúa el censo y contacto con estudiantes afectados por las inundaciones en Poza Rica, donde una alumna de Psicología perdió la vida.

En entrevista aclaró que no hay más decesos dentro de las instalaciones universitarias, aunque la Unidad de Ciencias de la Salud —donde operan las facultades de Enfermería, Medicina, Psicología y Odontología— sufrió afectaciones severas.

“La situación es lamentable a nivel de infraestructura, pero afortunadamente sin fallecimientos dentro de la unidad”, precisó.

El rector desmintió versiones que circulan en redes sociales sobre la supuesta muerte o desaparición de cientos de estudiantes en Poza Rica tras las inundaciones.

Explicó que la estudiante Diana Jael Cuervo, de quinto semestre de Psicología, murió en su domicilio durante la madrugada del viernes 13 de octubre, cuando las lluvias intensas provocaron el desbordamiento del río Cazones.

“Fuimos con sus padres y nos confirmaron que falleció porque no pudo salir de su casa durante la madrugada”, detalló Aguilar Sánchez.

Aseguró que ni la UV ni la Fiscalía General del Estado tienen registros de otros fallecimientos o denuncias de estudiantes desaparecidos.

Incomunicadas 57 comunidades de 10 municipios

En el estado de Veracruz continúan incomunicadas 57 comunidades de diez municipios, informó Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

En la conferencia mañanera de este martes informó que en la entidad se presentaron 41 incidencias en la red carretera federal y 40 están en proceso. Se abrió un camino y seis se encuentran abiertos parcialmente, en tanto que 34 continúan cerrados.

Trabajan 119 máquinas y este día llegan equipos para limpieza de caminos a los los municipios de Álamo y El Higo.

En el caso del municipio de Ilamatlán, que continúa incomunicado, mencionó que la carretera que comunica esta cabecera está afectada por un deslizamiento de tierra de un kilómetro de longitud, entre las poblaciones de Huayacocotla y Zontecomatlán.

Mencionó que este deslizamiento de tierra es similar al que se presentó en el municipio de Ciudad Mendoza, en la carretera Mendoza-Puebla.

En este caso destacó que se evalúa instalar una plataforma y para llegar a este punto se colocará un puente provisional con apoyo de un helicóptero de la CFE para transportar postes de concreto y llevar las secciones del puente, lo que tardará varios días.

ME VOY A ENCARGAR DE RECUPERAR POZA RICA Y ÁLAMO: ROCÍO NAHLE

Estado garantiza recursos, maquinaria y personal. IMSS e IMSS-Bienestar refuerzan la atención médica.

REDACCIÓN

POZA RICA, VER.

Tras realizar recorridos en El Higo y Pánuco para llevar atención médica y suministros, la gobernadora Rocío Nahle García informó que las tareas de limpieza y rehabilitación en Poza Rica y Álamo se han intensificado con la llegada de

maquinaria y apoyo proveniente de diversas entidades del país.

A través de un mensaje, enfatizó que no existen limitaciones de recursos para atender la emergencia, al señalar: “No hay problema con recursos”; reiteró, además, su compromiso de permanecer en territorio hasta lograr la estabilización total de

las comunidades afectadas. “Yo me voy a encargar de recuperar, de reconstruir Poza Rica y Álamo. Si algo sé hacer, es construir. Pero en este momento, lo más urgente es el rescate de nuestra gente en la sierra y continuar la limpieza”. También, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el envío del director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, y del titular del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, quienes coordinan acciones para garantizar la atención médica y sanitaria a la población afectada. La Mandataria no dejó de reconocer el esfuerzo de la

AVC
CIUDAD DE MÉXICO

población que de manera solidaria participa en la limpieza de calles, viviendas y espacios públicos, “a la ciudadanía le agradezco su ayuda, el Gobierno hará su parte, con maquinaria, servicios y presencia constante”.

VIVEN ENTRE EL LODO

Tras el desbordamiento del río Cazones y el arroyo Sal si puedes, familias de las colonias Morelos, Las Granjas, México y Palma Sola viven entre el lodo y los muros colapsados. La solidaridad vecinal sostiene la recuperación en una ciudad golpeada por el agua.

En la colonia Las Granjas, Francisco Martínez camina entre el lodo. Su casa, como decenas más, quedó destruida. Los muros están cuarteados, los muebles flotaron y el techo cedió. “Nada rescatable. Hasta ahora nadie nos ha ayudado; entre vecinos nos echamos la mano”, agrega mientras rescata lo poco que quedó.

Francisco vive en la parte baja de Ampliación Morelos, justo donde el muro de contención del río quedó inconcluso hace más de una década. La corriente arrasó con todo lo que encontró a su paso.

“Esta es una casa de tantas familias que nos llevó la tristeza del agua”, dice mirando hacia el cauce.

En la calle Mariscal, José Ricardo Hernández Valdez recuerda el momento en que el agua cubrió las calles sin aviso. “A las cinco de la mañana pitó el silbato de Pime. El arroyo empezó a crecer y en quince minutos toda la calle estaba bajo el agua.”

El arroyo Sal si puedes, seco durante meses, se desbordó con fuerza. “Nunca pensamos que iba a llegar con esa magnitud”, comenta.

COMIENZA CENSO

La Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, detalló que ya comenzó el censo en Veracruz tras las afectaciones por lluvias. Señaló que ya inició en el municipio de Poza Rica y remarcó que nadie se quedará sin apoyo.

Indicó que el día de ayer se abrieron 5 mil espacios para el programa Jóvenes Construyendo el futuro, para la limpieza de las zonas.

Adelantó que el programa tendrá una duración de un año, donde los jóvenes recibirán el apoyo por 12 meses, por su ayuda en la rehabilitación de las zonas afectadas

También informó que se está llevando a cabo un censo para los planteles educativos afectados.

La secretaria del bienestar Ariadna Montiel dijo que se está entrando simultáneamente en la zona más cercana al río.

Por lo que pidió a las personas que saquen lo más inservible de sus casas, le tomen una foto y la muestren a los servidores de la nación como evidencia.

En el censo se pedirá la copia de la CURP al jefe o jefa de familia o un mayor de edad, para comprobar que la vivienda registrada es suya.

En caso de no contar con ello, se registrará a las familias de todas formas.

Las personas que están levantado el censo son cerca de 2000, quienes estarán trabajando en lo que se habilitan los demás accesos. A nivel federal se tienen contemplados cerca de 5000.

La orden de la presidenta, es que se pueda entregar el apoyo lo más pronto posible.

En otra vivienda, una vecina muestra lo que quedó de su hogar.

“Todo se perdió: ropa, colchones, refrigerador, lavadora, cama. Todo”, dice mientras señala el nivel del agua, que subió más de cuatro metros y superó el primer piso. Desde entonces, las fami-

lias remueven el lodo con palas y cubetas. No hay censos, ni presencia del Ejército ni de Protección Civil. “Hay que limpiar todo antes de meter cualquier cosa”, explica la mujer. Ayuda entre vecinos En la colonia México, María del Carmen Castillo Gómez relata que la ayuda ha llegado solo de los propios habitantes. María del Carmen se lastimó una pierna al caer en el lodo. “A veces nos quedamos sin comer todo el día, pero los vecinos no nos dejan solos”, dice mientras recibe curaciones de voluntarios.

Lleva Congreso ayuda humanitaria a damnificados

XALAPA, VER.

Ante la contingencia derivada de las fuertes lluvias registradas en el norte de la entidad y la urgencia de dar atención a las personas damnificadas, el Congreso del Estado agilizó las acciones, transportó e inició la entrega de más de 25 toneladas de víveres y artículos no perecederos en los municipios de Poza Rica, Cazones de Herrera y Álamo. El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Esteban Bautista Hernández, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Naomi Edith Gómez Santos, legisladoras y legisladores partieron con dos camiones cargados con apoyos, cuya distribución directa entre las personas afectadas dio inicio durante la noche del lunes y la madrugada de este martes. Las primeras entregas se realizaron en la Casa de Cultura, la Casa del Migrante y en la colonia Morelos, en Poza Rica.

El legislador expresó su solidaridad y cercanía con las y los veracruzanos que han sufrido los estragos de las lluvias e informó que “son dos camiones con víveres y

demás artículos de primera necesidad. Sabemos que ninguna cantidad es suficiente, que las demandas muchas veces nos rebasan, pero se trata de no quedarse en las palabras y en los buenos deseos, sino en actuar, sobre todo, en emergencias como ésta”.

Aclaró que “venimos personalmente a entregarlos y a ayudar en todo lo que sea necesario. Aquí es importante no politizar una desgracia. Mientras hay gente sufriendo, es inadmisible que haya quienes quieran sacar raja política de una situación tan lamentable que nos desafía y nos reta a todas y a todos a hacer a un lado las diferencias y unirnos porque nuestras hermanas y nuestros hermanos en desgracia nos necesitan”.

En ese sentido, Esteban Bautista Hernández reiteró la invitación a seguir realizando todas las aportaciones posibles en los centros de acopio como el instalado en el Palacio Legislativo, ubicado entre las avenidas Encanto y Lázaro Cárdenas, colonia El Mirador de esta ciudad, donde se continúa recibiendo la ayuda destinada a las zonas siniestradas.

REDACCIÓN

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Tras haberse agotado las vías diplomáticas y políticas, la historiadora Blanca Barragán Moctezuma, descendiente que pertenece a la decimosexta generación del tlatoani Moctezuma, con apoyo de su esposo, el abogado Jesús Juárez, y el hijo de ambos, Román Juárez, buscan que la repatriación del Penacho de Moctezuma, que se encuentra en el Museo Etnológico de Viena, Austria, se realice por la vía judicial. En el proceso colaborará el bufete de abogados Burris, Schoenberg y Walden, con oficinas en Los Ángeles, California, que logró la restitución del famoso Retrato de Adele BlochBauer de Gustave Klimt, que estaba en el Palacio de Belvedere, en Viena, a familiares en Estados Unidos.

La idea de llevar a la Corte Internacional el caso del Penacho se dio luego del “fracaso” de intento de recuperación del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien, a través de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, pidió al gobierno de Austria la devolución de esta pieza de arte plumario mexica, hecho que “enfrió” las relaciones diplomáticas entre ambos países, según declaró el propio López Obrador en varias ocasiones en conferencia.

La noticia de la judicialización del Penacho de Moctezuma la dio a conocer la periodista cultural Adriana Malvido en su columna “Cambio y fuera” en esta sección de EL UNIVERSAL hace unas semanas, sin embargo, Barragán Moctezuma y su familia detallan en entrevista que el primer paso para comenzar el proceso jurídico es que el gobierno de México tome una postura positiva en el caso, es decir, que apoyen la petición y respalden a la familia.

De acuerdo con Román Juárez, las pláticas con el dueño del bufete Burris, Schoenberg y Walden, Donald Burris, comenzaron en 2021, y fue elegido por la familia por su amplia experiencia en la Corte Internacional en Austria.

“Ellos (el bufete) han golpeado muy fuerte a Austria en la Corte Internacional; el caso más sonado es el del Retrato de Adele, pero han llevado otros casos de terrenos y bienes que se apropiaron los nazis de las familias judías, hablamos de bienes importantes que han logrado recuperar en la Corte”, explica Román Juárez y agrega que el Penacho sería su primer caso de Latinoamérica, por lo que es importante contar con el apoyo del gobierno mexicano.

“Sería su primer caso en Latinoamérica y por eso les parece fascinante; ya hemos hablado de los gastos de representación y parece que no están tan interesado en la parte económica, les interesa la proyección que pueda tener el caso para que el público de esta parte del mundo se familiarice con su trabajo”, detalla.

Pero la principal condición, recalca Román Juárez, es que el gobierno de México “tiene que tomar un lado”.

BUSCAN REGRESO DEL PENACHO DE MOCTEZUMA POR VÍA JUDICIAL

La idea de llevar a la Corte Internacional el caso del Penacho se dio luego del “fracaso” de intento de recuperación del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien, a través de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, pidió al gobierno de Austria la devolución de esta pieza de arte.

“El gobierno no puede ser ambiguo en esto, no puede estar al margen, tiene que decir que la señora (Blanca Barragán Moctezuma) está en su derecho de reclamar lo que por derecho le pertenece a su familia; que están del lado de la causa legal”, indica.

Añade también que la Cancillería de México ya está enterada de la intención de Barragán Moctezuma de reclamar por la vía legal el Penacho, sin embargo, sigue pendiente la declaración de su postura oficial en el caso.

“Se les informó de manera muy clara que ya existía el acercamiento con el bufete, que está la intención muy clara y definida de realizar el procedimiento legal y que lo que se necesitaba de forma clara era la postura de México, yo creo que la noticia les tomó por sorpresa, pero quedamos en volvernos a reunir para que definan su postura, estamos en la espera de esa reunión”, detalla. Jesús Juárez señala que no sólo pedirá a la Corte Internacional la devolución del famoso Penacho de Moctezuma, ya que, asegura, saben de buena fuente que el Museo Etnológico de Viena tiene otros objetos conocidos que pertenecieron al tlatoani, como la colección de sus aposentos cuando residió en Tenochtitlan, hoy Palacio Nacional. Política y diplomacia, sin resultados De acuerdo con Jesús Juárez y Blanca Barragán, las vías políticas y diplomáticas ya están muertas por dos razones principales: un estudio binacional entre México y Austria de 2012 que concluyó que el Penacho no puede viajar porque es posible que se dañe; y por el intento, “mal ejecutado”, de Gutiérrez Müller, de que el gobierno austriaco devolviese

la pieza.

“La parte diplomática está muerta, la parte política la agotaron hasta el cansancio los diferentes gobiernos que han pasado en México y en Austria, de los dos lados se encargaron de poner piedras y piedras en el camino hasta que México cayó, pero ese fue el plan de Austria, poner trabas para no concretar la devolución, por eso decidimos tomar el camino legal”, agrega Jesús Juárez. Blanca Barragán Moctezuma señala directamente a Beatriz Gutiérrez Müller como “la gota que derramó el vaso” y que suspendió las negociaciones por la vía diplomática para la repatria-

ción de la pieza mexica.

“Beatriz Gutiérrez Müller fue esa gota que derramó el vaso, nos enteramos por una fuente de la Cancillería que la carta en que piden la devolución del Penacho, y que luego se hizo pública, no fue la carta verdadera que presentó ante las autoridades de Austria; entonces, quién sabe qué pidió y la forma en que lo hizo”, cuenta Barragán Moctezuma.

CONFÍAN EN RESPALDO Cuestionada sobre si el gobierno de México emita una postura negativa en judicializar el regreso del Penacho de

Moctezuma, la familia indica que tiene confianza en que la Cancillería mexicana dará el respaldo porque la pieza es un objeto “que fue robado, no regalado”.

“Austria se ofende cuando decimos que fue un objeto robado, pero ¿cómo pueden probar que no fue robado? Y hasta caen en el absurdo de que lo compraron y demás, pero no los estamos acusando de robo, por eso tenemos que estar en comunicación con la Cancillería de cada paso que demos.

“El bufete tiene buenos pronósticos, también confiamos porque son muy buenos en su trabajo, han ganado todos los casos que han llevado, demanda

que inician, demanda que ganan; cada que les llega un caso, mejor se prefiere llegar a una negociación antes de ir a la Corte, eso es lo que esperamos, pero todavía es pronto para dar pronósticos, aunque el bufete ve positivo el panorama, ve posibilidades”, dice Jesús Juárez. ¿Qué pasará con el Penacho en caso de que ganen el juicio?, se le preguntó a la familia, a lo que respondieron que será una decisión difícil que se tomará cuando llegue el momento.

“Yo pensé al inicio que, si ganamos, el Penacho tendría que estar en el Museo del Templo Mayor, porque incluso nos han cuestionado si lo pondríamos en nuestra casa, pero y si sí, ¿cuál sería el problema?, pero no, no será así”, asegura Barragán Moctezuma.

“Antes de ser patrimonio nacional es un artefacto que pertenece a nuestra familia, a sus herederos, a sus descendientes, porque están muy vivos; para desgracia de los gobiernos de México y Austria los descendientes de Moctezuma están muy vivos”, recalca Román Juárez.

De acuerdo con Jesús Juárez, todavía no hay fecha para que se reúnan con la Cancillería para determinar la postura de México en el caso, pero están empujando al área jurídica para que la junta sea lo más pronto posible.

Sin embargo, no les sorprende que el proceso pueda demorar años, ya que estos casos de alta complejidad “toman tiempo”.

“La familia opera a escalas de tiempo distintas, operamos a años, esto es un proceso de largo aliento. Puede ser un año, o tres años, o 10 o más, porque esto tiene precedente desde las tatarabuelas, desde los siglos XIX y XX”, señala Román Juárez.

Hace unas semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó el tema del Penacho en conferencia, e indicó que su gobierno sigue con la petición de que cualquier pieza que pertenezca a las culturas prehispánicas sea devuelta a México.

ESCUELAS ¿ESPACIOS DE APRENDIZAJE O DE VIOLENCIA?

El mensaje es claro: las escuelas tienen que ser aliadas protectoras, no cómplices y mucho menos agresoras, ellas contribuyen directamente al bienestar, la seguridad y el pleno ejercicio de los derechos de la infancia

VALERIA GONZÁLEZ RUIZ

“Nos enteramos del abuso que vivieron niñas y niños de 3 a 5 años de edad en su escuela, incluidos nuestros hijos y nuestras hijas. En un principio todo parecía extraño; sin embargo, escuchar a otros padres mencionar los síntomas que presentaban sus hijos resonaba en nosotros porque sabíamos que su dolor era el que estábamos sintiendo”

Testimonio narrado en el Acto de disculpa pública por la actividad irregular del Estado por los abusos cometidos por servidores públicos en el Jardín de Niños “Marcelino de Champagnat” el 28 de agosto 2025

Aunque parezca increíble, la violencia sexual cometida dentro de las escuelas es un fenómeno real y frecuente. De acuerdo con los datos de lesiones de la Secretaría de Salud, en 2023 se registraron 268 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes ocurridos en el entorno escolar: 68 contra niñas y niños de entre 1 y 5 años, 79 contra el grupo de 6 a 11 años y 121 contra adolescentes de entre 12 y 17 años. Paradójicamente el sector educativo, al igual que el sector salud, resulta clave para la detección y atención inmediata de casos de violencia sexual, ahí se pueden identificar señales de alerta, fortalecer factores de protección y fomentar una cultura del respeto y la no violencia desde edades tempranas.

En ese sentido, es prioritario no solo evitar que casos tan atroces sucedan dentro de los planteles, sino también crear los mecanismos necesarios para detectar a tiempo y atender sin revictimización violencia sexual infantil. Es por eso que este ciclo escolar podemos celebrar un gran logro, fruto de años de lucha: en 2018 se descubrieron diversas agresiones sexuales en contra de niñas y niños del Jardín de Niños “Marcelino de Champagnat” en Ciudad de México, cometidas por parte de personal docente, directivo y de supervisión. Las 17 familias víctimas iniciaron un arduo proceso de acceso a la justicia -acompañadas de la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI)-, que concluyó en 2021 con una sentencia que dictó 494 años de prisión y que señala la responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública de garantizar un servicio educativo seguro para la niñez, obligándola a implementar diversas medidas de reparación y no repetición. Este año al fin se ven materializadas esas medidas; en mayo se publicaron los Lineamientos para la prevención primaria, atención y medidas de no repetición para la erradicación de la Violencia Sexual en Educación Básica que establecen obligaciones para las autoridades en la prevención y atención de casos de violencia sexual. Estos incluyen acciones de prevención, detección, intervención, notificación, canalización y seguimiento de casos, señalando con énfasis

la coordinación interinstitucional como una medida para fortalecer la atención y evitar la repetición de estas violencias. Por otra parte, se incluyó en el Calendario Escolar 20252026 la Jornada de Concientización sobre la Gravedad del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil, que tiene por objetivo brindar las herramientas necesarias a personal docente y administrativo para prevenir, identificar y actuar frente a la violencia sexual en las aulas, así como que las y los alumnos cuenten con la información necesaria para reconocer la violencia sexual y saber Finalmente, la Secretaría de Educación Pública -a través de su titular Mario Delgado Carrillo- ofreció disculpas públicas por la “actividad irregular del Estado” en los actos de violencia sexual cometidos en el Jardín de Niños “Marcelino de Champagnat”, reconociendo que la autoridad falló en cuidar y proteger a las niñas y niños, y en garantizar que su escuela fuera un espacio libre de violencia. El mensaje es claro: las escuelas tienen que ser aliadas protectoras, no cómplices y mucho menos agresoras, ellas contribuyen directamente al bienestar, la seguridad y el pleno ejercicio de los derechos de la infancia. Las y los docentes pueden detectar oportunamente signos de abuso o riesgo; fortalecer la participación de familias y comunidades en la prevención; y crear una cultura escolar basada en el respeto, la igualdad y la protección.

Definitivamente estos avances son solo el primer paso en un largo camino para la construcción de entornos libres de violencia para la infancia y adolescencia de nuestro país. En lo individual, es prioritario allegarnos de información y herramientas efectivas para entender y prevenir efectivamente la violencia sexual infantil en todos los ámbitos sociales, especialmente en el familiar, escolar, y de salud.

En alumbramx.org se alojan herramientas de prevención dirigidas a mamás, papás pero también a cuidadores y autoridades de primer contacto; entre ellas, insumos específicos para identificar espacios escolares seguros. Ahí podrán, por ejemplo, aprender que las aulas que no permiten la visibilidad favorecen los abusos; que los baños no deben compartirse con personal docente; que los conserjes no deben vivir dentro de las escuelas; o que las escuelas deben de contar con protocolos de actuación claros que contemplen dar vista inmediatamente a las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes ante cualquier indicio de un caso de violencia sexual. Les invito a involucrarse, informarse y asumir una responsabilidad colectiva en la prevención de la violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes.

LA AUTOEXPLORACIÓN

Y UN EXAMEN A TIEMPO

PUEDEN VENCER EL CÁNCER

La prevención y detección temprana del cáncer de mama es una prioridad para las y los mexicanos. Es por ello que en el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva nos esforzamos en crear la estrategia de promoción de la información y el autocuidado. En este mes dirijo la campaña nacional permanente “Si Tú Estás Bien, Todo Está Mejor” para recordar en todo momento que la mejor defensa está en las manos de cada mujer que decide conocerse, cuidarse y exigir lo que merece porque la detección temprana puede marcar la diferencia.

El cáncer de mama es hoy el tumor maligno más frecuente en mujeres, tanto en México como en todo el mundo, y en nuestro país, alrededor de la mitad de los casos se diagnostican en etapas localmente avanzadas o metastásicas, lo que disminuye drásticamente las posibilidades de sobrevivencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en 2022 se diagnosticaron 2.3 millones de casos nuevos y por esta causa murieron 670 mil mujeres. El cáncer fue más común entre la población femenina en 157 de 185 países analizados.

En México, desde 2006, el cáncer de mama desplazó al de cuello uterino como la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.

En tanto, el Programa Sectorial de Salud 20252030 (PROSESA), publicado en el Diario Oficial de la Federación, coloca a este cáncer como prioridad nacional para prevenir y reducir la cantidad de fallecimientos. Se sabe que el desarrollo de esta enfermedad responde a múltiples factores. Los no modificables -ser mujer, antecedentes familiares y envejecer- explican la mayoría de los casos: el 99% ocurre en mujeres; sin embargo, existen factores modificables sobre los que sí podemos actuar: la obesidad y el sedentarismo porque elevan la probabilidad de padecer la enfermedad, el consumo de alcohol, fumar tabaco, la exposición a radiación y el uso de ciertos tratamientos hormonales.

No obstante, en nuestros días también persisten tabúes y barreras sociales que frenan la autoexploración y el acceso al diagnóstico.

Muchas mujeres sienten vergüenza de revisarse, temor de acudir a estudios o incluso dificultades en sus trabajos para pedir permiso de ausentarse. Esa invisibilización social y cultural puede retrasar la atención y costar vidas. El cáncer de mama no debe verse sólo como un asunto de hospitales o de gobiernos: también es un tema personal porque sí, el Estado tiene la obligación de garantizar diagnósticos seguros, tratamientos completos y campañas de prevención; pero las mujeres necesitamos mirarnos, explorarnos y reconocer que nuestro cuerpo habla. Cada autoexploración es un acto de valentía. Reconocer una bolita, un cambio en la piel o una secreción no es motivo de vergüenza, es un derecho a la salud y una señal de fortaleza que nos dará la oportunidad de superar la enfermedad porque “Si Tú Estás Bien, Todo Está Mejor” #MujeresContraElCáncer.

Teresa Ramos Arreola

Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva

EN EL MUNDO, ¿QUIÉN SE ENCARGA DEL PATRIMONIO CULTURAL?

JUAN CARLOS MACHINENA

Se tienen organismos gubernamentales o ciudadanos que se encargan de proteger y promover el patrimonio cultural, varían de un país a otro según sus leyes.

1. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Es internacional y juega un papel fundamental en la protección del patrimonio cultural mundial a través de programas como el Patrimonio Mundial que identifica y protege sitios considerados de valor universal o el establecimiento de varias convenciones importantes relacionadas con el patrimonio cultural, incluyendo la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), entre otras más .

2. Ministerios, Secretarías o Departamentos de Cultura: Muchos países cuentan con organismos dedicados a la cultura que supervisan políticas relacionadas con el patrimonio cultural. Por ejemplo:

En España, el Ministerio de Cultura y Deporte.

En México, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

En Italia Ministerio de Cultura con áreas de restauración de bienes muebles e inmuebles.

3. Institutos Nacionales del Patrimonio: Algunos países tienen institutos específicos

que se centran en la conservación del patrimonio cultural, destaca México con el INAH.

4. Agencias Estatales o Regionales: Dependiendo del país, puede haber agencias regionales que también protegen el patrimonio cultural local.

5. Comisiones, Consejos Nacionales o Locales: Algunos países establecen comisiones para asesorar sobre políticas culturales y patrimoniales, en México el estado de San Luis Potosí tenía un Consejo del Patrimonio de Áreas y Centros Históricos el cual dejó de ser gubernamental y regresó a su origen honorífico de organización ciudadana desde el año 2000.

6. Centros Arqueológicos y Museos Públicos: Están bajo la tutela del gobierno y son responsables de exhibir y de conservar el patrimonio arqueológico e histórico.

Twitter político “X” : ¡Solidaridad con las áreas afectadas por lluvia y desbordamiento de ríos!

Una de mis premisas es ver a la preservación del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial como una inversión y no como un gasto, desafortunadamente la mayoría de los gobiernos no lo entienden. Por esta razón y varias más debemos observar y analizar a quienes escogemos para que nos gobiernen, esperemos seguir evolucionando para bien!

Desde San Luis de la Patria Arq. Juan Carlos Machinena Morales

EL C5: LOS OJOS VIGILANTES DE LA CIUDAD

Cuando ocurren sucesos como la explosión en Iztapalapa, movilizaciones masivas como el pasado 2 de octubre o hechos delictivos de alto impacto, como el homicidio de dos importantes funcionarios de la administración capitalina, las imágenes de las videocámaras instaladas en diferentes puntos de la Ciudad de México, ya sean del C5 o privadas, resultan de vital importancia para llevar a cabo una rápida y adecuada investigación o, en el mejor de los casos, para evitar la comisión de un delito.

En diferentes ocasiones ya hemos escuchado que se menciona al llamado C5, pero ¿qué es en realidad? El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano realiza, las 24 horas, los 365 días del año, el monitoreo de más de 83 mil videocámaras públicas; ofrece atención a las llamadas de emergencia al número telefónico 911 de la CDMX, así como a las denuncias anónimas del 089, y se encarga de la difusión de la Alerta Sísmica. En 2009, durante la gestión de Marcelo Ebrard, se creó el primer Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana, lo que posteriormente dio pie al programa “Ciudad Segura”. Desde entonces, este centro que poco después se conoció como C4, continuó su funcionamiento hasta adquirir su nombre actual de C5, que absorbió a Locatel y actualmente se encuentra ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza.

Como podemos ver, la operación del C5 se ha convertido en pieza clave de la seguridad en la capital del país, ya que además opera 772 sensores con lectura de placas con una cobertura de siete mil 703 carriles, lo que permite detectar matrículas de vehículos relacionados con eventos como robos, para lo que se emite una alerta que motiva la coordinación con otras autoridades.

Complementan la plataforma más de 13 mil altavoces conectados al sistema de alerta sísmica para prevenir a la ciudadanía sobre movimientos telúricos de gran magnitud, además de dos centros de comando y control móviles, desplegados en caso de emergencias en zonas de difícil acceso y, desde luego, los seis centros de comando y control, identificados como C2, que dividen a la capital en seis zonas, así como personal médico que proporciona asistencia en tiempo real, mediante videollamada, en caso de requerir atención inmediata.

A todo lo anterior, se agrega la más reciente incorporación de 15 mil 209 tótems, equipados con 30 mil 400 cámaras de videovigilancia. Cada uno de estos tótems cuenta con dos cámaras, una fija y otra de 360 grados, alerta sonora y botón de auxilio que envía una señal al C2 correspondiente para atender la emergencia.

El camino recorrido por el C5 ha ido en incremento, ya que en 2018 la ciudad contaba con 15 mil cámaras, en 2019 sumaron 43 mil y para 2022, en la gestión de la entonces jefa de gobierno y hoy presidenta Claudia Sheinbaum, ascendió a más de 49 mil. Actualmente se cuenta con 83 mil 414 y se tiene la expectativa que el centro, dirigido por Salvador Guerrero, llegue a 113 mil 814 videocámaras en diciembre.

Este dato es de suma relevancia ya que de acuerdo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, esto ubica a la Ciudad de México como la urbe de América con más videocámaras, con casi el doble que Nueva York, o el triple de Chicago o Río de Janeiro. Algo nada sencillo de lograr.

Ahora el reto es que, como en ciudades europeas o asiáticas, la ciudadanía acompañe el esfuerzo gubernamental para que la capital del país se ubique a la par de urbes como Londres o Seúl, con lo que la Ciudad de México tendrá cada vez más ojos vigilantes que contribuirán, sin duda alguna, a generar un entorno de mayor seguridad para las y los habitantes de las 16 alcaldías capitalinas.

OMAR CRUZ

EL CARIBE MEXICANO PODRÍA PERDER SU PROTECCIÓN COSTERA EN ESTE SIGLO

Lorenzo Álvarez Filip, académico del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, colaboró en investigación que publicó la revista Nature sobre el tema.

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Los arrecifes de coral del Caribe, que han protegido costas y sustentaron la biodiversidad durante miles de años, afrontan actualmente un futuro incierto. Un equipo internacional de especialistas advirtió que estas formaciones ya no logran crecer al ritmo del aumento del nivel del mar, lo que acentuó la exposición de millones de habitantes y de infraestructuras costeras en la región.

Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral

Chris T. Perry, de la Universidad de Exeter, lideró el análisis publicado en la revista Nature junto a colegas de México, Nueva Zelanda, Francia, Japón y Estados Unidos, tras más de 25 años de relevamientos “para comprender las formas en que las comunidades arrecifales están cambiando y cómo esto afecta su capacidad para seguir creciendo”.

CRECIMIENTO DESACELERADO Y EROSIÓN INMINENTE

El crecimiento vertical de los arrecifes caribeños se redujo de un promedio histórico de 4 a 5 milímetros anuales a menos de 1 milímetro por año. Esta disminución, según explicaron los autores del estudio, T. Perry, Christopher Cornwall, profesor en Te Herenga Waka y Lorenzo Alvarez-Filip, profesor de Ecología Marina

en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM en un articulo en The Conversation, derivó de décadas de sobrepesca, enfermedades y contaminación, intensificadas por el impacto del calentamiento global. Los especialistas advirtieron que “los arrecifes del Caribe están alcanzando un punto donde ya no podrán igualar el ritmo del aumento del nivel del mar. Esto afectará su capacidad de proteger las costas de la energía de las olas, poniendo en riesgo los hábitats cercanos a la costa”.

A partir de proyecciones actualizadas, para 2040 más del 70% de los arrecifes del Caribe registrarían procesos de erosión. Si el calentamiento global supera los 2 °C respecto de los niveles previos a la era industrial, la cifra saltó al 99% para 2100. El estudio enfatizó el fuerte vínculo entre las emisiones globales y la capacidad de los arrecifes para mantener su elevación. La investigación examinó más de 400 sitios arrecifales actuales y fósiles en el Caribe, con especial foco

en zonas de Florida, México y Bonaire. Los registros se compararon con datos históricos y simulaciones climáticas a futuro.

“Históricamente, los arrecifes crecieron hacia arriba a un ritmo capaz de igualar los cambios en el nivel del mar. Nuestro estudio descubrió que el promedio de crecimiento bajó a menos de 1 milímetro por año, sólo un centímetro por década”, resumieron los investigadores. Las proyecciones bajo los escenarios actuales de políticas y emisiones apuntaron a un

incremento global de temperatura de 2,7 °C hacia fin de siglo, lo que llevó a una subida del mar de 8 a 10 milímetros anuales para 2100. Según los modelos difundidos por Nature, hacia 2060 los arrecifes recibirían entre 30 y 40 centímetros de agua adicional por encima de su estructura, y en 2100 esa cifra podría superar los 70 centímetros o alcanzar hasta 1,2 metros bajo trayectorias de altas emisiones.

PROTECCIÓN COSTERA EN PELIGRO

El papel de los arrecifes de coral como “rompeolas vivos” perdería efectividad a medida que la profundidad sobre las formaciones aumentó. Esto, advirtieron los equipos de Perry y AlvarezFilip, derivaría en “más riesgo de inundaciones a lo largo de las costas protegidas por arrecifes y cambios en la hidrodinámica y los ecosistemas cercanos a la costa”.

5,3 millones de personas y activos costeros valorados en más de 100.000 millones de dólares cada década dependen en parte de los servicios de protección que ofrecen los arrecifes, según lo que difundieron los autores.

El estudio precisó que la estructura arrecifal, que antes disipó energía de las olas y limitó daños por tormentas, redujo marcadamente esa función. “Perder la estructura arrecifal significa también perder biodiversidad y exponer las costas a un riesgo creciente”, sostuvieron los especialistas.

El estudio evaluó la viabilidad de la restauración coralina en escala. Los investigadores señalaron avances en pequeños sectores, donde la siembra de corales resistentes o adaptados al calor permitió recuperar cierto crecimiento.

Las estimaciones en Nature subrayaron que “las estrategias de restauración solo podrían atenuar el impacto del aumento del nivel del mar en unos 30 o 40 centímetros, y sólo junto a una fuerte mitigación climática”. El equipo calculó que para reproducir las tasas de crecimiento previas, se necesitaría que el coral Acropora palmata cubriera al menos un 35 al 40% del área o que coral masivo y ramificado ocupara entre un 60 y 70%. Las actuales tasas de cobertura están muy por debajo de estos valores.

El estudio amplió el análisis a ecosistemas ligados a los arrecifes como los manglares y los pastizales marinos, que también brindaron estabilidad costera.

La declaración de los investigadores resalta: “Los arrecifes de coral son los canarios en la mina de carbón del clima. Si permitimos que su degradación continúe, no se detendrá ahí. Luego serán las costas, los sistemas alimentarios y las comunidades”.

MEXICANO INVOLUCRADO

Los arrecifes del Caribe están perdiendo la capacidad de proveer importantes servicios como la protección costera por el aumento en el nivel del mar y la propia degradación arrecifal.

Explora el tema anterior un artículo, “Reduced Atlantic reef growthpast 2 °C warming amplifies sea-level impacts” (https://www.nature.com/ articles/s41586-025-094394), que publicó la revista Nature en septiembre pasado, en el cual colabora Lorenzo Álvarez Filip, investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

La investigación, que dirige el británico Chris T. Perry con un equipo de especialistas internacionales, ocupó buena parte de los datos generados por el Laboratorio de Biodiversidad y Conservación Arrecifal Barcolab generados en el Caribe mexicano y el Golfo de México, por lo que la relevancia de estos resultados es de particular importancia para nuestro país.

Álvarez Filip reconoció que los arrecifes coralinos del Caribe mexicano atraviesan una situación crítica: “Hoy en día estimamos que ya están creciendo alrededor de un centímetro cada 10 años, es decir, cinco veces menos que como lo han hecho históricamente”.

Se analizaron datos de más de 400 sitios en el Atlántico occidental tropical. La conclusión es contundente: “para 2040, más del 70 % de los arrecifes estarán en estado de erosión”, aseveró. El investigador explicó que el estudio integra tres dimensiones: la ecología de los arrecifes, la geología (a través del registro fósil) y

los escenarios de cambio climático.

“Vemos que las tasas de crecimiento arrecifal están disminuyendo, y al juntarlas con las de aumento del nivel del mar, producto del cambio climático, los arrecifes se irán separando cada vez más de la superficie del mar”, lo cual tendrá consecuencias directas: “Son barreras naturales que modulan la energía del oleaje. Si se reducen, la energía del mar llegará con más intensidad a las costas, lo que implica riesgo para las playas, la infraestructura turística y los recursos pesqueros”.

El especialista detalló que la degradación no sólo amenaza al turismo –fuente económica central para Quintana Roo y la nación–, sino también a la biodiversidad marina. “Los arrecifes albergan los ecosistemas más diversos que tenemos en el mar. Su colapso implica perder especies clave y afectar directamente a pescadores y comunidades costeras”. Álvarez Filip estableció que el panorama futuro es preocupante. Si el calentamiento global supera los 2 °C, “para 2100 estaríamos teniendo más de un metro de separación adicional entre el arrecife y la superficie del mar, lo cual abriría la puerta a que la fuerza del mar entrara directamente a las costas”.

Aunque la restauración de arrecifes puede mitigar parcialmente el problema, el investigador subrayó que no es suficiente: “Son esfuerzos muy deseables, pero ocurren a escalas pequeñas, mientras la degradación sucede en el ámbito global. Necesitamos combinar restauración,

conservación y, sobre todo, una fuerte reducción de emisiones”.

El universitario advirtió que además del Caribe mexicano, los resultados de la investigación permiten hacer proyecciones para toda la región del Atlántico tropical. “Los arrecifes del Caribe son de los más monitoreados del planeta, y lo que encontramos es que los patrones de deterioro se repiten en otros países de la zona: Jamaica, Belice, Bahamas, República Dominicana”, aclaró. “Esto confirma que el problema no es local, sino regional y global”.

Enfatizó que el colapso arrecifal no es un escenario lejano, sino un proceso ya en marcha: “No hablamos de un futuro hipotético: ya hoy los arrecifes están perdiendo más material del que producen. Lo que viene es una aceleración si no actuamos de inmediato”.

Al respecto, subrayó el papel estratégico que puede desempeñar la UNAM: “La Unidad Académica de Sistemas Arrecifales es líder, no sólo en el Caribe si no en el mundo. Hay varios ejemplos de que investigaciones hechas aquí son referente a nivel general; tiene la capacidad de formar especialistas, aportar datos científicos e incidir en la conciencia pública”. Para concluir, afirmó que el reto también pasa por la colaboración científica interdisciplinaria. “Tenemos que integrar la visión biológica, climática, oceanográfica, socioeconómica y de políticas públicas. El conocimiento ya existe, ahora hay que armar el rompecabezas para influir con mayor fuerza en la toma de decisiones”.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Registran reducción de 9% en consumo de bebidas azucaradas

Respecto a 2013, y pese a gravamen, se redujo un 9% el consumo nacional de bebidas azucaradas en el País; expertos apuntan a impuestos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El consumo nacional aparente de bebidas azucaradas se redujo de 179 litros per cápita en 2013 -0.5 litros al día, antes de la aplicación del impuesto especial a esos productos-, a 163 litros per cápita -0.45 litros al día-, en 2024, indicó Arantxa Colchero, especialista del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto

Todo el Estado responde a la emergencia

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que se destina toda la fuerza del Estado mexicano para garantizar el apoyo a la población afectada por las lluvias en Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Puebla y San Luis Potosí, por lo que reiteró, que no se va a dejar a nadie en el desamparo.

“Estamos actuando coordinadamente, desde el primer momento, y destinando toda la fuerza de los municipios, de los estados y del Gobierno Federal, del Estado mexicano —digámoslo así— para poder garantizar el apoyo a la población. En algunos lugares se requiere maquinaria de muchos lugares del país para poder avanzar en la limpieza. Obviamente, quisiéramos que todo esto fuera más rápido, pero están llegando equipos, está llegando apoyo, y no se va a dejar desamparado a nadie, a todo mundo se le va a apoyar.

Nacional de Salud Pública (INSP). Remarcó en videoconferencia que el impuesto sigue siendo bajo y requiere aumentarse para tenga una mayor eficacia en términos de disminución de riesgos para la salud.

De acuerdo con un metanálisis de 62 estudios, detalló, en el 82 por ciento de los casos el gravamen se traslada al precio de las bebidas.

“Lo cual muestra, a nivel de evidencia internacional, que los impuestos

funcionan. Es una prueba de concepto: los precios aumentan y el consumo disminuye”, indicó. Colchero, doctora en Salud Internacional por la Universidad Johns Hopkins, rechazó que el impuesto a las bebidas azucaradas sea regresivo e impacte más a los sectores de menos ingresos.

Indicó que, en el caso de México, el consumo promedio en el quintil de ingreso más bajo es de 3.7 litros por hogar a la semana, por 5.6 litros en el quintil más alto.

El quintil más bajo, abundó, redujo su consumo de bebidas azucaradas en 11.7 por ciento y su gasto en esos productos, respecto al gasto total, en 0.22 por ciento a partir de la aplicación del impuesto, por 5.1 y 0.008 por ciento, respectivamente, en el caso del quintil más alto. Cuestionó, también, las afirmaciones en el sentido de que el impuesto impacte en el empleo.

Las propias empresas fabricantes de las bebidas azucaradas, señaló, elaboran los sustitutos libres de impuesto y hay además una reasignación del gasto del consumidor hacia otros productos.

“Y hay protocolos para atención de emergencia; y después, la reconstrucción; y después, evidentemente, toda la revisión de los protocolos de actuación: qué funcionó, qué es lo que necesitamos mejorar; y también, la comunicación con la comunidad científica para poder saber si hay mejores mecanismos todavía de alertamiento”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. Destacó que entre las acciones de emergencia que se realizan se prioriza la apertura de caminos, particularmente de las comunidades que continúan aisladas, se garantizan puentes aéreos para la entrega de despensas y de agua, la realización del Censo del Bienestar para conocer

Aprueban en lo general reforma a la Ley de Amparo

»REDACCIÓN

Ciudad de México - Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, la reforma a la Ley de Amparo fue avalada en lo general por la Cámara de Diputados. La diputada Olga Sánchez Cordero fue la única morenista que votó en abstención, luego que ayer criticó la reforma propuesta por la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum.

La petista Martha Araceli Cruz votó en contra y sus correligionarios Marian Durán y Javier Vázquez se abstuvieron, mientras que por el PVEM, Ana Erika Santana también dio su voto en contra.

El texto redefine el interés legítimo y acota la suspensión provisional, al prohibirla en casos de bloqueos de cuentas ordenados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), además de conductas ilícitas que pudieran dañar el sistema financiero y en los casos de revocación de permisos, concesiones o autorizaciones emitidas por las autoridades federales.

SAT niega amenazas contra trabajadores que se manifiestan

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El Servicio de Administración Tributaria (SAT) aseguró que de ninguna manera ha respondido con amenazas contra los trabajadores que salieron a manifestarse este martes. Por el contrario, informó que está atendiendo las solicitudes de los trabajadores con el apoyo de las Secretarías de Gobernación y de Trabajo y Previsión Social.

La dependencia indicó que mantiene comunicación con los trabajadores para escuchar sus solicitudes y afirmó que las actividades al interior de sus oficinas se llevaron a cabo con normalidad en la mayoría.

en qué situación está cada persona, así como la limpieza y la sanitización para evitar el incremento de enfermedades como el dengue.

“Es mucho el trabajo que estamos haciendo, desde el primer momento. Quiero agradecer, además, a la Secretaría deDefensa,SecretaríadeMarina,Guardia Nacional, por supuesto Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a todo el equipo de Salud. Y he nombrado, además, representantes del gobierno en cada una de las áreas, incluso en Veracruz, representantes por cada ciudad en donde hubo mayor afectación, para que estén en coordinación con los cinco gobernadores de los estados.

En una tarjeta informativa, afirmó que mantiene abiertos los canales de diálogo y cooperación con sus trabajadores en un marco de respeto y responsabilidad. El SAT indicó que los servicios de manera presencial se llevaron a cabo sin problemas en 155 de un total de 162 oficinas desconcentradas y Módulos de Servicios Tributarios que tiene en todo el país. Reportó que únicamente suspendieron operaciones las oficinas ubicadas en Chihuahua, Chihuahua; Celaya, Guanajuato; Guadalajara Sur y Zapopan, en Jalisco; y en Ciudad de México sedes Oriente y Sur.

EDUARDO RAMÍREZ INAUGURA

INFRAESTRUCTURA CARRETERA

Se trata de la primera etapa del camino Betania-Soyatitán con inversión de 26 millones de pesos.

REDACCIÓN

NICOLÁS RUIZ, CHIAPAS

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, visitó el municipio de Nicolás Ruiz, donde inauguró la rehabilitación de la primera etapa del camino Betania-Soyatitán, una obra largamente esperada por la población. Durante su gira, también impulsó acciones en materia de salud, alfabetización y capacitación.

“Tengo la responsabilidad de gobernar Chiapas y lo hago con mucha humildad. No aspiro a ser un gobernador alejado del pueblo, sino alguien siempre cercano, porque esos son los principios de la Cuarta Transformación. Nosotros gobernamos obedeciendo al pueblo. Siempre vamos a caminar juntos para hacer de Chiapas un estado con progreso y desarrollo”, expresó.

Acompañado de su esposa Sofía Espinoza Abarca, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos a beneficiarios del programa de alfabetización Chiapas Puede, y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) y la Unidad Móvil de Capacitación y Profesionalización del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech).

Reiteró su compromiso de seguir colaborando con las autoridades municipales de Nicolás Ruiz con el propósito

de consolidar proyectos de infraestructura y fortalecer la estrategia de alfabetización para ganar la batalla contra la ignorancia.

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, informó que en Nicolás Ruiz el 100 por ciento de las personas que no sabían leer y escribir se inscribieron en el programa Chiapas Puede, por lo que en diciembre este municipio se declarará libre de analfabetismo.

Asimismo, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, señaló que las UMAC han llevado atención médica a quienes más lo necesitan, sumando más de dos millones de atenciones en 23,000 comunidades de la entidad. Destacó también la campaña de detección temprana de cáncer de mama mediante mastografías gratuitas para mujeres mayores de 45 años, invitándolas a aprovechar este servicio.

A su vez, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, explicó que como parte del programa Carreteras Vivas, se rehabilitaron seis kilómetros del tramo Betania-Soyatitán, con una inversión de 26 millones de pesos, lo que impulsará el desarrollo regional.

El presidente municipal de Nicolás Ruiz, Audelio Jiménez Gómez, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado por las acciones que han mejorado las condiciones de vida de la

el Heraldo de Coatzacoalcos

población, especialmente en materia de seguridad, alfabetización e infraestructura.

En este acto estuvieron presentes las diputadas locales María Isabel Rodríguez Jiménez y Silvia Esther Argüello García; la presidenta del DIF Municipal, Florentina López Gómez; el alcalde de Berriozábal, Jorge Acero Gómez; y el director general del Instituto de Evaluación, Profesionalización y Promoción Docente, René Velázquez Santiago, entre otros.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

REDACCIÓN

BRUSELAS, BÉLGICA

Apiladas como si estuvieran formando un tipi, una vivienda de los nativos norteamericanos, 100 armas largas fueron rociadas con gasolina e incineradas frente a decenas de personas que acudieron al cuartel Gaddafi, en Jinja, para apreciar el espectáculo.

El acto realizado por las Fuerzas Armadas de Uganda en colaboración con la Unión Africana, fue con motivo de la conmemoración de la novena edición del Mes de la Amnistía Africana.

“La destrucción de estas armas recuperadas envía un fuerte mensaje a los criminales de que Uganda sigue firme en promover la paz y la seguridad doméstica y regional”, destacó durante la ceremonia el ministro de Defensa y de Asuntos relativos a los Veteranos de Uganda, Jacob Marksons Oboth.

El Ministerio de Asuntos del Interior de Uganda estima que unas 32 mil armas de fuego han sido extraídas de distintas comunidades desde el 2000, particularmente en el norte del país y en la región de Rwenzori, zona de pastoreo ganadero y de tensión étnica.

Pero Uganda no es la única nación infestada de armas y municiones portadas y traficadas de manera ilícita.

A escalas distintas y con sus matices, prácticamente todas las naciones de África padecen de este lucrativo y letal fenómeno. De ahí que el investigador Julian Rademeyer, Director para África Oriental y Meridional de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, no se muestre sorprendido del caso que llegó a la Corte de Virginia contra un búlgaro, un keniano, un ugandés y un tanzano que conspiraron para abastecer de armamento al Cártel Jalisco Nueva Generación en un contexto de corrupción y complicidad.

El estudioso afirma que África desempeña un papel de fuente, destino y tránsito en el mercado global de armas ilícitas pequeñas y ligeras.

“África se distingue por tener un activo mercado ilícito de armas. Algunas son usadas como moneda de cambio en el mundo del hampa, para comprar protección y controlar territorios”, señala Rademeyer. De acuerdo con información divulgada por la Unión Africana, Naciones Unidas y la organiza-

TRÁFICO DE ARMAS DESDE ÁFRICA A MÉXICO

El continente juega un papel clave como fuente, destino y tránsito en el mercado global del armamento ilícito; parte de éste llega a los cárteles, gracias a la corrupción imperante.

ción especializada con sede en Ginebra, Small Arms Survey, unas 40 millones de armas pequeñas circulan por todo el continente, de las cuales alrededor de 80% están en manos de civiles, la gran mayoría fuera de los radares de las fuerzas del Estado. Desde Cabo de las Agujas, en Sudáfrica, hasta el Sahel, las armas pasan de manos a través de rutas clandestinas contro-

ladas por terroristas, bandas delictivas, mercenarios y funcionarios corruptos, alimentando la violencia, la inseguridad, los delitos y las guerras. En la región de África Occidental y el Sahel, Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana y Níger se distinguen por comercio circular de armas ilícitas, muchas van a parar a Malí, epicentro de rebeliones e ines-

tabilidad. Aquellas que no permanecen en esta zona, se abren paso camino a los países costeros en donde son usadas por la delincuencia, así como por grupos terroristas activos en el golfo de Guinea. Alrededor de 11 millones de armas estarían en manos de civiles en la región, la cifra más alta de África.

La Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental y el Sahel reportó en 2022 que en el mercado negro de Malí los rifles de asalto tipo AK-47 se comercializan entre 750 y mil 300 dólares, dependiendo de su estado; en Níger, piezas similares cuestan entre mil 200 y 2 mil 500 dólares, en tanto que, en Burkina Faso, aproximadamente mil 700 dólares.

En la zona de África central destacan Chad, República Centroafricana y la República Democrática del Congo. En ese foco rojo, el tráfico de armas es una actividad lucrativa que acompaña a todas las formas de contrabando y que alimenta otras actividades ilícitas, desde la violencia de las bandas urbanas hasta la delincuencia organizada transnacional, el terrorismo y el tráfico de drogas. Igualmente, hay gran actividad en los Estados de África Oriental, incluyendo Etiopía,

Somalia, Uganda, Kenia y Sudán del Sur. De acuerdo con la última estimación, la región es albergue de más de 5.8 millones de armas que cruzan fronteras en operaciones hormiga o a gran escala en vehículos de pasajeros, camiones, motocicletas y a pie. En entrevista, el experto afirma que Libia ha sido una fuente de tráfico de armas desde 2011, a raíz de la caída del coronel Muamar Gaddafi y el estallido de la guerra civil, aunque esta tendencia parece haberse invertido, muchas armas y municiones están regresando al estado norafricano. Otro punto de origen de las armas son el Ejército y la policía, ya sea mediante la captura en el campo de batalla o el robo de armerías. En la región norte de Malí se estima que entre 60% y 80% de las armas que circulan proceden de arsenales nacionales que fueron blancos de ataques selectivos o la captura de instalaciones. Un fenómeno similar enfrenta Mozambique, en donde la insurgencia yihadista Ansar Al-Sunna Wa Jamma (ASWJ), también conocida como Al-Shabab, se abastece de armamento por medio de ataques a estaciones de policía y unidades militares.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.