EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE ACCIONES
EDUCATIVAS, DE SALUD Y CAMINOS

Ciudadanía de Poza Rica reconoce el respaldo y la presencia constante tras la emergencia. Destacan atención de dependencias estatales y señalan que el Ejército y la Marina han trabajado de manera ininterrumpida para apoyar a la población. PASE A LA 4/5
Gobierno reporta apertura de 335 caminos tras lluvias en 5 estados Además,
ROCÍO NAHLE
RECORRE ÁLAMO Mantiene presencia constante en las zonas afectadas. Destaca gobernadora avances en limpieza, restablecimiento de servicios, entrega de víveres y atención médica.
El Atracadero, todo un show para porteños
A lo largo del fin de semana miles de personas acudieron a la playa para tomarse fotos, grabar videos y conocer el restaurante flotante, que encalló en Coatzacoalcos.
PASE A LA 3
Alertan ante inminente deslave
Habitantes del callejón Pedro Infante de la colonia Benito Juárez Sur, pidieron intervenir a las autoridades municipales.
PASE A LA 2
Derrames afectan labor pesquera
Al menos un centenar de pescadores los que son afectados por la presencia del hidrocarburo en el río Coatza, y esperan que con las lluvias y la fuerza de la corriente, todo desaparezca. PASE A LA 3
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Los vecinos del callejón Pedro Infante, temen que siga el riesgo de deslave en la colonia Benito Juárez Sur, luego de que las lluvias provocaron que la tierra se viniera abajo entre las calles Silvestre Revueltas y General Anaya.
Señalaron que las autoridades municipales aún no les han dado una solución definitiva, por ello solicitó a las autoridades municipales no olvidarlos y reparar en su totalidad la zona afectada, cambiando el tubo que está desgastado.
“Fuimos otra vez a Obras Públicas y
Vinculan a proceso a responsable de muerte de motociclista
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Fue vinculado a proceso el taxista que participó en un accidente en el que perdió la vida un motociclista en el tramo conocido como Las Matas a la altura del entronque con la avenida Reyes Azteca en Minatitlán.
La Fiscalía General del Estado (FGE), informó sobre la vinculación a proceso de Francisco de Jesús “N”, como presunto responsable del delito de homicidio culposo que obtuvo la Fiscalía Regional
nos dijeron que están esperando que llegue el material que ellos ya metieron el reporte y están esperando que venga la empresa que se va a hacer cargo de todo, no nos dijeron en que tiempo, y pues dijeron que no hay recurso”, manifestó la señora Paula Gutiérrez Hernández con más de 30 años viviendo en la zona.
Apuntó que las precipitaciones han provocado el reblandecimiento, lo que representa un riesgo para varias familias del sector.
“Cuando llueve baja agua del drenaje con basura y tierra de las colonias de arriba. Todo se acumula aquí y el olor es insoportable. El piso se vuelve resbaloso
y varias casas están en riesgo”, aseveró. Explicó que enviaron un escrito por correo electrónico a la gobernadora Rocío Nahle García para que intervenga en la situación.
Obras Públicas acudió recientemente al lugar para intentar recolocar de manera provisional el tubo principal, aunque reconocieron que el daño es irreversible y que la única alternativa es reemplazarlo por completo, lo que requerirá una obra mayor.
Mientras tanto, los vecinos han improvisado unas escaleras con llantas para poder tener acceso a sus viviendas.
delegación Coatzacoalcos. El ahora procesado conducía el taxi 2234 del municipio de Minatitlán sobre la carretera Coatzacoalcos- Minatitlán cuando llegó a la desviación hacia la avenida Reyes Azteca el motociclista salió ya que intentaba incorporarse sobre la cinta asfáltica, sin tomar las debidas precauciones y se generó el
fuerte impactó. Ante esto, el motociclista salió proyectado a un costado izquierdo varios metros, quedando tendido sobre la gasolinera con una grave lesión en el cráneo, lo que posteriormente provocó su muerte en el hospital luego de haber sido trasladado por elementos de Protección Civil (PC).
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Un fuerte accidente entre una camioneta y una moto, dejó dos personas lesionadas en la colonia Bahía de San Martín al poniente de Coatzacoalcos.
El hecho se registró cerca de las 8:00 de la mañana de este domingo 19 de octubre sobre la avenida de La Bahía en el sector antes mencionado, cuando el conductor de una Jeep Liberty color gris, en aparente estado de ebriedad, se impactó contra un transformador, poste de luz y camellón central, terminando en sentido contrario. Previamente el chofer de la unidad con placas YHV-13-97 del estado de Veracruz, arrolló a un motociclista sobre la calle Parque La Jungla entre Las Gaviotas y Bahía de San Martín, dejándolo seriamente lesionado, huyendo del lugar, terminando su travesía sobre La Bahía con dirección a Plaza Acaya.
El lesionado fue proyectado contra el pavimento y debido a que no llegaban unidades de emergencia, fue trasladado por sus familiares a un hospital para su valoración.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. -Una pareja fue atacada dentro de su vivienda ubicada sobre la calle Sinaloa, entre Sonora y Morelos, en la colonia Emiliano Zapata de Coatzacoalcos.
El hecho se registró la noche de este viernes 17 de octubre. De acuerdo con versiones preliminares, un grupo armado habría irrumpido en el domicilio y abrió fuego contra los ocupantes, dejando como saldo un hombre sin vida y una mujer gravemente lesionada.
Tras el ataque, vecinos alarmados solicitaron el apoyo de los cuerpos de emergencia. Paramédicos confirmaron el deceso del varón, mientras que la mujer fue trasladada aún con signos vitales a un hospital de la zona.
Elementos de la Policía Estatal, Municipal y la Sedena acordonaron el perímetro e iniciaron un operativo de búsqueda en calles aledañas, sin que hasta el momento se reporte la detención de los responsables.
El cuerpo del fallecido fue enviado al Servicio Médico Forense (SEMEFO), donde permanece en calidad de no identificado. Extraoficialmente se mencionó que el hombre se dedicaba a la compra y venta de chatarra.
A lo largo del fin de semana miles de personas acudieron a la playa para tomarse fotos, grabar videos y conocer el restaurante flotante, que encalló en Coatzacoalcos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Durante el fin de semana, miles de personas acudieron a la playa para tomarse una foto del recuerdo o grabar videos con el restaurante flotante “El Atracadero” que encalló el viernes en Coatzacoalcos. Primero fueron corredores y ciclistas los que se detuvieron a la altura del hotel Holiday Inn en la colonia El Tesoro para conocer la estructura que resistió el embate del mar, con un módulo quedando en Alvarado y otro en el sur de Veracruz.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Consecuencia de los derrames que se han presentado durante los últimos días en el río Coatzacoalcos, pescadores de Villa Allende, señalaron que la actividad ha disminuido, pues al notar las manchas de combustible es imposible poder capturar de esa forma.
“Si hay lluvia se va a lavar, las especies que dejamos de capturar ahorita es el robalo, chucumite, mojarra porque ya está aclarando el agua otra vez, ahorita vio como va la especie para arriba, esta es la cría de la nacara, de aquel lado va la larva del camarón prieto, todos los años baja y ahorita todo eso esta afectado, no se puede pescar”, reveló uno de los afectados. Son al menos un centenar de pescadores los que son afectados por la presencia del hidrocarburo, que esperan que con las lluvias y la fuerza de la corriente, todo
Desde chicos y grandes llegaron en sus motos, autos o en taxi para ver la estructura, algunos aventurándose a subirse o adentrarse al mar para estar más cerca. Sin embargo, en medio de esto, algunos reflexionaron que esto demuestra que debemos cuidar el medio ambiente y ser más conscientes, pues la fuerza de la naturaleza nos ha dado otra lección. Es importante precisar, que las personas que han llegado al sitio han llegado con latas de cerveza, botanas y más, pero dejan la basura que han generado a la orilla de la playa.
MONTAN CENTRO DE ACOPIO
Un grupo de ciclistas propusieron que en este momento que mediáticamente la gente acude a conocer el restaurante varado en playas de Coatzacoalcos, el sitio se convierta en centro de acopio para los damnificados del norte de Veracruz.
Diego Go, del equipo Go 46 Kids, mencionó que a raíz de las afectaciones se debe reflexionar y ser empáticos con las necesidades de los municipios afectados.
“Poza Rica, Álamo y las comunidades dañadas, creo que es momento para que alguien tome la iniciativa de poner un centro de acopio para enviar a nuestros hermanos que están pasando muy difícil, creo que está cuestión que es muy mediática, sea escuchada y ojalá alguien tome la iniciativa de poner un centro de acopio”, indicó.
Por su parte, la maestra Montse del Clan Jaguarondi, mencionó que todos podemos aportar un granito de arena y en caso de venir a ver la estructura, dejar la ayuda para las familias que perdieron todo durante las inundaciones.
desaparezca. Además, esta situación también ha generado incomodidad a los habitantes de colonias como Escolleras y Pescadores por el olor que se genera. Este fin de semana autoridades de Villa Allende hicieron un recorrido, señalaron que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), no atiende los llamados y oficios que le han entregado pescadores por los constantes derrames.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- El Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (FIT) anunció los horarios de operación del servicio de pasajeros que conectará a Coatzacoalcos con Salina Cruz, Oaxaca, y Pakal Ná, en Palenque, Chiapas, durante diciembre de 2025.
De acuerdo con la información oficial, el servicio de la Línea Z, que une a Coatzacoalcos con Salina Cruz, funcionará del 1 al 21 de diciembre los jueves y sábados, con salida a las 08:00 de la mañana desde Veracruz y llegada a las 14:20 de la tarde a Oaxaca, en sentido inverso, los viajes se realizarán los viernes y domingos. A partir del 22 y hasta el 31 de diciembre, las corridas se ampliarán a tres días por sentido: martes, jueves y sábado saliendo de Coatzacoalcos, y miércoles, viernes y domingo desde Salina Cruz, con los mismos horarios.
Por su parte, la Línea FA, que conectará a Coatzacoalcos con Pakal Ná, Palenque, operará del 1 al 21 de diciembre los jueves y sábados con salida a las 07:00 de la mañana desde Coatzacoalcos y los viernes y domingos desde Chiapas a las 14:00 de la tarde. Del 22 al 31 de diciembre, los viajes se ajustarán a martes, jueves y sábado desde Veracruz, y miércoles, viernes y domingo desde Chiapas.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- En más de 30 colonias de Coatzacoalcos, la Guardia Nacional (GN), reforzó la seguridad con más de mil 700 revisiones aleatorias, estos operativos se realizan de día y de noche como parte de las acciones de prevención del delito.
Estas revisiones se intensificaron en distintos puntos de la ciudad, donde fueron revisadas 832 personas, 586 vehículos y 303 motocicletas.
Alejandro Trujillo, agente municipal, acompañó al inspector de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), Casimiro Aguilera Tadeo, donde se documentó la contaminación y el daño que se provoca a la fauna marina.
Y es que el sábado se reportó la presencia de un manatí nadando en la zona contaminada, una especie que se encuentra protegida y está en peligro de extinción.
Las labores de seguridad se han aplicado tanto de día como de noche, en más de 30 colonias del municipio, entre ellas Puerto México, Playa Sol, Benito Juárez, Palma Sola, Emiliano Zapata Norte y Sur, Francisco Villa, Progreso y La Paz. Así como en la María de la Piedad, Centro, Manuel Ávila Camach, Ciudad Olmeca, Las Gaviotas, Fovissste, San Silverio, Santa Isabel, Rancho Alegre I y II. Frutos de la Revolución, Fertimex, El Tesoro, Puerto Esmeralda y Santa María, donde se han colocado revisiones por parte de las corporaciones policiacas. Durante los recorridos, los elementos realizan inspecciones preventivas, revisan documentación vehicular y verifican la identidad de personas, con el propósito de detectar irregularidades y disuadir conductas delictivas.
Mantiene presencia constante en las zonas afectadas. Destaca avances en limpieza, restablecimiento de servicios, entrega de víveres y atención médica.
REDACCIÓN
ÁLAMO, VER.
A diez días de las lluvias que provocaron severas inundaciones en la cabecera municipal y localidades aledañas, la gobernadora Rocío Nahle García realizó una nueva visita de supervisión a Álamo, reafirmando el compromiso de su gobierno de mantener presencia permanente hasta lograr la recuperación total de las comunidades. En el albergue de la Escuela Primaria Rural Enrique C. Rébsamen, Ejido Pueblo Nuevo constató la atención que se ha brindado a las personas damnificadas desde el pasado 09 de octubre, fecha en que se activó el refugio temporal; el espacio ofrece servicios de alimentación diaria, agua potable, atención médica, vacunación, apoyo psicológico e internet gratuito, bajo la operación conjunta de la Guardia Nacional y Protección Civil.
Acompañada por el secretario de Seguridad Pública Alfonso Reyes Garcés y el subsecretario de Gobierno, José Manuel Pozos Castro, fue informada sobre el avance que la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas mantiene en las labores de limpieza, retiro de lodo y desazolve, principalmente en el canal que
desfoga el agua hacia la salida de Tortugas, acción que ha permitido disminuir los niveles de anegación y facilitar el acceso a las zonas afectadas.
Posteriormente, la Gobernadora recorrió el Centro Regional de Actualización Magisterial, adaptado como centro de acopio desde el cual se distribuyen víveres y productos básicos a comunidades como Pantepec y Pueblo Nuevo, mediante la coordinación entre el Gobierno del Estado, el Gobierno de México y la participación solidaria de la ciudadanía.
“Seguimos trabajando día y noche. La instrucción de la Presidenta y la mía es atender a toda la gente, hasta el último momento, hasta que todas las familias estén en mejores condiciones”, expresó sin dejar de destacar la coordinación con todo el Gobierno Federal, autoridades municipales, estatales vecinas, empresas socialmente responsables y voluntarios.
Finalmente, recordó que iniciaron los censos casa por casa de la Secretaría de Bienestar para identificar a las familias que recibirán apoyos directos; paralelamente, el Gobierno del Estado prepara un plan especial para reactivar la economía.
En respuesta a las afectaciones provocadas por la vaguada y la depresión tropical 90E, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, llevó a cabo y concluyó labores de rehabilitación y mantenimiento en diversos tramos carreteros, para restablecer la conexión y garantizar el tránsito seguro.
En el municipio de Huayacocotla, concluyeron los trabajos de limpieza, retiro de deslaves y reconstrucción de cunetas en el tramo Puerto Lobos–Huayacocotla, donde el paso vehicular quedó completamente
Ante las recientes inundaciones que impactaron al norte del estado, la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) puso en marcha un operativo integral que prioriza el bienestar de los animales y la protección del entorno, garantizando una limpieza segura en Poza Rica y Álamo.
Brigadas especializadas recorren las colonias afectadas para identificar y atender animales domésticos lesionados o enfermos, con el acompañamiento de un veterinario y el respaldo de asociaciones locales y nacionales dedicadas a la protección de fauna doméstica y silvestre.
» PLAN TAJÍN FUNCIONA
A través del Plan Tajín, el Gobierno del Estado continúa atendiendo a las comunidades afectadas por la vaguada y la depresión tropical 90E. Con unidades terrestres, marítimas, cocina móvil y brigadas especializadas, la Secretaría de Seguridad Pública despliega apoyo humanitario en las zonas más vulnerables.
Del 9 al 18 de octubre, el personal de la SSP sumó el rescate y trasladado a albergues de 4 mil 61 personas, garantizando su seguridad y resguardo. Asimismo, entregó cerca de 18 mil 333 raciones de comidas calientes y 9 mil 774 paquetes alimentarios, asegurando la alimentación de las familias damnificadas.
restablecido.
En Ixhuatlán de Madero, rehabilitó los aproches del puente Oxitempa, sobre el río Vinazco, en el camino Llano de Enmedio–Ixhuatlán de Madero, lo que permitió restablecer la conexión con las localidades cercanas y asegurar el tránsito de vehículos y peatones. Asimismo, en Álamo la rehabilitación de los accesos del puente que comunica a Aguacate de Vinazco, sobre el río Tecomate, así también el retiro de palizada y sedimentos acumulados en el cauce, con el fin de prevenir nuevas obstrucciones.
En Papantla, la rehabilitación de varios puntos del tramo Papantla–El
Chote–María de la Torre; el camino Paso del Correo–Reforma, afectados por deslaves y derrumbes que habían interrumpido parcialmente la circulación; en Tancoco atendió un socavón en la carretera Zacamixtle–Tancoco, garantizando la seguridad de los conductores que utilizan esta vía.
En el municipio de Tantoyuca, se brindó atención a múltiples afectaciones como el camino San Diego–Chapopote–Chalma, por deslaves en ambos carriles; en la carretera federal 127, tramo 80+500; y en la localidad Dos Caminoscongregación Chijolar, donde reparó un socavón que comprometía uno de los carriles.
En el marco de las labores de saneamiento, las brigadas del Plan Tajín efectuaron la limpieza y desinfección de 575 viviendas y negocios, así como el saneamiento de 2 mil 636 metros cuadrados de calles, con el objetivo de prevenir riesgos sanitarios y facilitar el
restablecimiento de las actividades cotidianas en las comunidades afectadas.
De igual forma, la Secretaría reportó la entrega de 708 kits de limpieza y reafirmó que los trabajos de asistencia continuarán de manera permanente mientras sea necesario.
La mayoría de las personas que trabajan en los rellenos sanitarios del país sudamericano son mujeres, y aun así han tenido que presionar para abrirse paso en los cargos directivos.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Desde hace más de 25 años, Elbia Pisuña comenzó su trayectoria como recicladora en Quito, Ecuador. Cuando tenía 11 años, su padre murió y tuvo que dejar la escuela para comenzar a trabajar en un basurero al que la invitó una vecina. La pequeña Elbia no sabía nada sobre el oficio y pensó que debía buscar juguetes, pero en su lugar se encontró con un tiradero inmenso, donde poco a poco aprendió a recoger cartones y botellas. A lo largo de 10 años trabajó en el botadero que estaba al sur de la ciudad, y cuando éste cerró, los recicladores tuvieron que desplazarse al tiradero del
norte de la entidad.
“Era una quebrada inmensa, con cuadras y cuadras de basura. Ocurrió un deslave y murió mucha gente; ya no quise seguir trabajando ahí y comencé a salir a la calle a recuperar material. Busqué vendedores, pero los intermediarios se llevaban todo mi material; me tardaba en juntarlo tres o cuatro meses y sólo me daban 300 o 400 sucres [menos de un dólar], en ese entonces. En 2008 todo cambió cuando formamos la organización”, dice Elbia.
Hace dos años, Elbia fue electa presidenta de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (Renarec), un trabajo para el que se ha capacitado de la mano de la Fundación Avina. Sus funciones son entablar
diálogos con empresas y autoridades para impulsar políticas públicas y el reconocimiento a la labor de las personas recuperadoras.
La Renarec se fundó en 2008 con la unión de seis organizaciones de recicladores de base que buscaban ser reconocidos como trabajadores, así como recibir un pago por el servicio que prestan: impulsar políticas públicas inclusivas que les permitan ser parte del proceso de gestión de residuos en su país, obtener seguridad social, adquirir centros de acopio, entre otras cosas.
“Me fascina lo que hago; me gusta dialogar. No soñé nunca subirme a un avión. Me acuerdo de que, cuando era pequeñita y vivía en el campo, decía ‘uy, qué lejos está ese sueño’. Pero Dios me cumplió ese sueño”, enfatiza y sonríe.
Según datos de la red de recicladores, en Ecuador 70% de la organización son mujeres. El que sean ellas quienes llegan a los puestos de liderazgo permite que se pongan sobre la mesa problemáticas, como excesos en los tiempos de la jornada laboral y la violencia machista.
Laura Guanoluisa, vicepresidenta de la Renarec, está a cargo del Centro de Educación y Gestión Ambiental (Cegam) ubicado en el norte de Quito, proyecto que ha impulsado rutas de recolección y transporte del material que los recicladores no pueden llevar porque viven lejos del centro de acopio.
Guanoluisa también realiza el pesaje y conteo para pagarle a las mujeres lo que recolectan para reciclar. “Uno de los objetivos de la red es poder comprar a nuestros compañeros los recursos reciclables a precios justos, porque le vendemos directamente a la industria.
Ya no hay intermediarios”, comenta.
Uno de los problemas que las lideresas de Renarec han observado es que las mujeres recicladoras se someten a una doble jornada de trabajo. “Las mujeres no descansamos, siempre estamos haciendo cosas porque no nos da tiempo de terminar dentro de un horario”, comenta Elbia Pisuña.
La presidenta de la red recuerda que hace nueve años, cuando estaba embarazada de su último hijo, quería retirarse para descansar, sin embargo, el personal de Fundación Avina logró convencerla para conti-
nuar en la organización.
“Los aliados, ingenieras técnicas, mis compañeras recicladoras me cuidaban al bebé mientras yo daba taller. Agarraban a mi niño, lo hacían dormir, le daban biberón. Para mí fue una experiencia muy linda, pero no todas las mujeres tienen ese privilegio”, reflexiona.
La mujer de 54 años dice que mientras se encuentra respondiendo llamadas de la red desde las siete de la mañana, su esposo toma la responsabilidad de vestir al niño para ir a la escuela. Y aunque en su hogar el trabajo de cuidados está dividido, el machismo y los estereotipos sobre las
madres ocasionaron que sufriera discriminación.
“Uno aquí en la cabecita, mentalmente, está pensando en varias cosas. O sea, piensas en la comida, en la tarea de tus hijos, en la computadora, en tu trabajo, en lo que falta en la casa.
¿De dónde me doy el tiempo para atender mi propia salud, para irme a un médico, para todo eso?”, cuestiona Elbia.
Esto a lo que hace alusión Elbia tiene nombre: cuidados pasivos.
Se refieren a las actividades que se planean desde un día antes y ayudan a estructurar el entorno familiar y se utiliza tiempo de la persona que cuida para la pla-
neación, según Verónica Montes de Oca, investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En Ecuador, 69% de mujeres participa en el trabajo no remunerado, frente a 31% de los hombres que lo hace. Este tipo de empleo está asociado con trabajo doméstico y de cuidados que frecuentemente se recarga en las mujeres y limita su autonomía, de acuerdo con el informe Ellas en datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador.
Laura Guanoluisa también detectó que muchas veces no
pueden estar 100% al pendiente de sus hijos. “Salimos a las cinco de la mañana, tenemos un horario de entrada, pero no de regreso a nuestra casa, porque nosotros a veces trabajamos hasta las cinco o seis de la tarde y terminamos llegando dos horas después a nuestros hogares. Depende de los sectores donde vivimos y de los sectores donde hacemos la recuperación de material”, reconoce con preocupación. “Entre recicladores hay mucho machismo. Nos han dicho que no podemos trabajar, que nos vayamos a cuidar a nuestros hijos, pero no se dan cuenta que algunas son madres solteras y si no trabajan, nadie más sostiene sus hogares”, reclama Jocelyn Reyes Sancho, administradora del Centro de Acopio Quitumbe, en Quito.
Uno de los problemas más grandes a los que se han enfrentado las recuperadoras de residuos es la violencia machista.
Laura y Elbia recuerdan que al inicio del movimiento sus compañeras no podían viajar a otras ciudades o ir a las capacitaciones por el control de sus esposos. “Siempre me acuerdo de la compañera Nelly, cuando empezamos a viajar a provincias, ella se separó de su esposo porque cuando regresó de un viaje, él ya la estaba esperando con sus maletas en la calle; le reclamó que se hubiera ido muchos días. Otras dos compañeras se separaron de sus espo-
sos, pero continúan capacitándose para ocupar otros puestos en la organización2, comenta Laura Guanoluisa.
Elbia describe que algunas de las mujeres recicladoras que asistían a las reuniones llegaban con golpes en la espalda, los ojos verdes, incluso, ella misma fue amenazada por los esposos de sus compañeras.
Estas situaciones permitieron detectar la violencia familiar de la que eran víctimas, y han creado vínculos con las autoridades para mandarlas a capacitaciones u ofrecerles ayuda.
De acuerdo con ONU Mujeres, en Ecuador 43 de cada 100 mujeres experimentaron algún tipo de violencia por parte de su pareja.
Además del machismo, las mujeres también se enfrentan a condiciones precarias de trabajo, algo que además viven sus compañeros, pero les afecta de forma diferenciada.
Además de no tener equipo adecuado para la manipulación de los residuos, ya sea en la calle o en los botaderos, Laura recuerda que algunas recicladoras jefas de familia no tienen con quien dejar a sus hijos y necesitan llevarlos con ellas, exponiéndose a este ambiente altamente contaminado.
Este artículo se elaboró con el apoyo de la Fundación Gabo y Latitud R, en el marco de la beca de producción periodística “Los caminos del reciclaje inclusivo en América Latina”.
LA REBELIÓN GEOPOLÍTICA
El Día Mundial de la Salud Mental no es solo una fecha simbólica. Es un recordatorio de que el bienestar emocional y psicológico es tan importante como la salud física, y que su descuido puede fracturar a las personas y a las comunidades.
En un mundo cada vez más caótico, dividido por conflictos, desigualdad y desinformación, cuidar la mente se ha convertido en un acto de resistencia. Vivimos tiempos donde la ansiedad, la depresión y la soledad son parte del paisaje cotidiano, y donde la estabilidad emocional se ve amenazada por la velocidad, la presión y la incertidumbre del presente.
México no es ajeno a esta realidad. Durante años, la salud mental fue un tema relegado a un segundo plano, atrapado entre prejuicios y silencios. Hoy el país enfrenta una crisis creciente: millones de personas viven con algún tipo de trastorno emocional, y una gran parte de ellas no recibe atención. La falta de acceso a servicios psicológicos, la escasez de especialistas y el estigma social siguen siendo obstáculos que perpetúan el sufrimiento en silencio. La pandemia vino a agravar este panorama, dejando al descubierto la fragilidad del sistema y la urgencia de una política pública que coloque el bienestar emocional al centro.
Frente a este escenario, resulta alentador que la Secretaría de Relaciones Exteriores haya decidido abrir un diálogo sobre la salud mental de los mexicanos en el exterior. Es una señal de sensibilidad y modernidad diplomática, porque hablar de salud mental desde la política exterior es reconocer que la protección de los connacionales no puede limitarse a trámites o asistencia jurídica. Los migrantes mexicanos enfrentan condiciones que afectan directamente su bienestar emocional: la nostalgia, la separación familiar, la discriminación, la precariedad laboral y el miedo constante a perderlo todo. Ignorar esos factores sería negar una parte esencial de la experiencia migrante.
La Cancillería tiene como uno de sus objetivos centrales la defensa y protección de los mexicanos en el exterior. Si ese compromiso es real, debe incluir necesariamente el cuidado de la salud mental. La protección consular debe ser integral, abarcando no solo lo legal o lo físico, sino también lo emocional. Un mexicano con salud mental
deteriorada no puede ejercer plenamente sus derechos, ni prosperar, ni contribuir al desarrollo de su comunidad. Incorporar la atención psicológica dentro de los servicios consulares no es un gesto de buena voluntad: es una obligación moral y política. Los retos son grandes. En Estados Unidos, millones de mexicanos viven bajo una constante presión emocional. La discriminación, el miedo a la deportación, la inseguridad laboral y la falta de acceso a servicios de salud son realidades que erosionan la estabilidad psicológica. A eso se suma el aislamiento cultural y la carga emocional de mantener a sus familias en México. Muchos migrantes aprenden a callar, a resistir y a soportar, pero ese silencio tiene un costo que se refleja en depresión, ansiedad y pérdida de esperanza. Por eso, la respuesta del Estado mexicano no puede quedarse en las palabras. Se necesitan acciones concretas que traduzcan la empatía en políticas efectivas: programas consulares de apoyo psicológico, redes de colaboración con universidades y organizaciones locales, atención gratuita en español, campañas contra el estigma y un presupuesto real destinado a ello. No basta con declarar que la salud mental importa; hay que demostrarlo con recursos, presencia y resultados. El cuidado emocional de los mexicanos en el exterior no solo es una cuestión humanitaria, sino también de identidad nacional. Acompañar a quienes viven lejos, proteger su dignidad y fortalecer su sentido de pertenencia también significa cuidar el alma colectiva del país. La salud mental de los migrantes es la salud emocional de México extendida más allá de sus fronteras. Cada historia de resiliencia, de apoyo, de escucha, es una forma de tender puentes entre los que se fueron y los que se quedaron. En este Día Mundial de la Salud Mental, México tiene la oportunidad de mostrarse como un país que entiende que la verdadera diplomacia empieza con el cuidado de su gente. Si queremos un mundo menos dividido, más justo y humano, debemos empezar por sanar desde adentro. Cuidar la mente es cuidar la nación; atender el sufrimiento invisible de los migrantes es una forma de afirmar que la patria, en su sentido más profundo, también se construye con empatía.
TALYA ISCAN
El FMI sube el pronóstico de crecimiento mundial para 2025 a 3.2% (desde 3.0%) y mantiene 3.1% para 2026. También proyecta inflación global de 4.2% en 2025. El relato oficial es de “resiliencia”: las tarifas recientes han pegado menos de lo temido porque las cadenas se reacomodaron, el dólar se debilitó y hubo apoyos fiscales selectivos.
Pero el propio WEO (Perspectivas de la Economía Mundial) advierte que confundir este respiro con victoria es un error de diagnóstico: si la guerra arancelaria E.U.–China escala, el crecimiento global podría caer hasta 1.8 puntos hacia 2027. En otras palabras: +0.2 hoy no compensa –1.8 mañana.
La política comercial volvió a ser munición electoral. Aranceles del 25%, 50% o 100% se anuncian en mítines, no en libros blancos; operan más como señal identitaria que como instrumento de productividad. El capital reacciona a la incertidumbre: pospone inversión, duplica inventarios, encarece el capex.
El FMI lo dice sin rodeos: los efectos de cambios políticos grandes tardan en materializarse; pasó con el Brexit y pasará con una escalada arancelaria si se consolida. Mientras tanto, algunos titulares celebran que “no pasó nada”. Pasó: reacomodo costoso. Y los costos se acumulan. La fragmentación geoeconómica— aranceles, controles cruzados, “de-risking” mal diseñado—ya tiene precio estimado: hasta 7% del PIB mundial en el largo plazo (más si hay desacople tecnológico). Además, la combinación de mercados caros, boom de IA y expectativas sobredimensionadas agrega vulnerabilidades: un “reprecio” de activos si la productividad prometida no llega.
El WEO sugiere prudencia: la economía “aguanta”, pero el sistema financiero y las cuentas fiscales no son infinitos. Los matices país tampoco invitan al triunfalismo. El FMI proyecta que Reino Unido tendrá la inflación más alta del G7 en 2025 (3.4%), incluso mientras otros recortan tasas.
En Estados Unidos, un apretón migratorio podría restar 0.3–0.7% del PIB y presionar precios en sectores intensivos en trabajo (construcción, agro). No hay magia arancelaria que compense demografía, energía y capacidad instalada. Resiliencia no es inmunidad.
¿Qué haría responsable una política comercial en este contexto?
Primero, fecha de caducidad y condicionalidad: si vas a usar aranceles, di cuánto, para qué y hasta cuándo, y átalo a metas verificables (capacidad nueva, adopción tecnológica, empleo neto) con rampa de salida clara.
Segundo, cambiar “ruido” por oferta: energía confiable, permisos rápidos, competencia en insumos, formación de talento.
Tercero, coordinación mínima entre bloques para que la seguridad no devore la escala que abarata la innovación. El propio WEO recuerda que buena parte del “aguante” viene de factores contingentes: retaliación limitada a las tarifas, cadenas que todavía pudieron reorganizarse, estímulos puntuales en Europa y China, y viento de cola por inversión en IA.
Tomar eso como permanente sería un acto de fe, no de política. Conclusión incómoda: sí, la economía global “aguanta” en 2025; no, eso no legitima convertir los aranceles en programa de gobierno. La suma de pequeños obstáculos erosiona el crecimiento potencial como una gotera—no se nota en un trimestre, se nota en tres presupuestos.
Si los aranceles siguen siendo eslogan y no herramienta finita al servicio de una estrategia productiva, estaremos comprando presente a crédito y pagando intereses en 2027. La resiliencia no es una política; la política es bajar el volumen electoral y subir la productividad en serio.
RICARDO PASCOE
Este fon de semana el PAN realizó el inicio del proceso que ha denominado su relanzamiento. El evento se realizó dentro del Frontón México, con un cupo máximo de 3 mil personas, mientras en la explanada del Monumento a la Revolución se juntaron otros 7 mil militantes de bases panistas. La moderadora del evento dentro del Frontón saludó a los presentes: gobernadores, senadores, diputados federales y locales, presidencias municipales y alcaldes. También reconoció a otras personalidades presentes: Xóchitl Gálvez, Guadalupe Acosta Naranjo, Claudio X González y, transmitido en video, Enrique Krauze y Lorenzo Córdova, entre otros. Hablaron varios jóvenes líderes del PAN, para finalmente dar lugar al mensaje de Jorge Romero, presidente nacional del PAN. Romero habló 40 minutos. Dividió su discurso en dos partes. Primero reseñó el desastre que está resultando el ejercicio de gobierno de Morena, con acento en una tendencia creciente al autoritarismo. Después explicó la propuesta del PAN “en una nueva Era”, según afirmó.
Aventuró una definición programática categórica: el PAN vuelve a sus principios y doctrinas fundacionales. A pesar de que no elaboró mayormente sobre este punto medular del relanzamiento, es de entenderse que todo lo planteado en 1939 sigue igual y vigente en 2025.
Anunció que el PAN se abre a las candidaturas ciudadanas y, por añadidura, a la sociedad. Refirió la importancia de contar con candidaturas reconocidas por su solvencia en sus comunidades.
Mencionó que se van a abrir las afiliaciones al PAN, tan fácil como abrir la página correspondiente y darle “click” y acto seguido la afiliación será válida. También se abrirá el método de selección de candidaturas vía encuestas, asambleas internas o votaciones abiertas.
Dejó en claro que el PAN basta sólo para ganar elecciones y no va a depender de coaliciones o alianzas. Esto, en clara referencia a las experiencias anteriores, evaluadas por la dirección panista como negativas, con el PRD, MC y PRI. Emulando a AMLO, el PAN dice ¡al carajo con ellos!
Su discurso fue recibido con gran entusiasmo por los asistentes dentro del recinto del Frontón México. Fue justamente en ese mismo sitio donde, hace 86 años, se fundó el Partido Acción Nacional. El simbolismo no pasó desapercibido: en vez de una refundación, ahora el PAN ofrece su relanzamiento.
La diferencia entre los dos conceptos no es menor: una refundación habría representado el reto de tener que plantear nuevas doctrinas y probablemente otras estructuras partidistas. El relanzamiento, en cambio, permite, como lo anunció Romero, asumir las mismas posturas doctrinales a lo aprobado en 1939. Esas doctrinas, en todo caso, se tendrán que ajustar a las
condiciones de la realidad mexicana de 2025, en adelante. La estructura interna del partido, y sus mecanismos de toma de decisiones, aparentemente permanecerán intactas.
Ciertamente es de destacar que ha habido un cambio de logotipo del PAN. Desapareció el cuadro que encerraba las letras P-A-N. La circularidad es ahora la característica central de la imagen panista. La circularidad es un símbolo con muchas interpretaciones, en distintas culturas. Habla de unicidad, totalidad, movimiento, búsqueda, indecisión. En lo que hoy nos ocupa, el nuevo símbolo que representa al PAN habla de novedad.
Romero anunció un congreso, o convención, del panismo a finales de noviembre para tomar las decisiones pertinentes en torno a las líneas estratégicas que divulgó en el Frontón. Al hacer ese anuncio, abrió una interrogante entre algunos asistentes. ¿Lo anunciado en el evento en el Frontón México es ya un paquete de decisiones en firme, o está todo en veremos hasta finales de noviembre, para confirmar o rechazar las propuestas?
Así transcurrió el evento dentro del Frontón México. En la parte exterior, en la explanada del Monumento a la Revolución se reunieron panistas oriundos de varios estados de la República, principalmente de estados cercanos a la Ciudad de México, como el Estado de México, Querétaro, Puebla, Morelos. Obviamente también había contingentes de la propia capital. Los contingentes al exterior del Frontón compartían opiniones ante los anuncios hechos por el presidente nacional del PAN. Privaba el deseo generalizado de que le fuera bien al partido. Sin embargo, también expresaban cierto escepticismo acerca del rumbo trazado por su dirección.
Había dudas y cierto sarcasmo acerca del anuncio del evento a realizarse en noviembre. Se escucharon varios comentarios dudando de que habría un verdadero cambio con el “relanzamiento” del partido. La reflexión más común era que los dirigentes eran los mismos que habían gobernado al partido desde hace décadas. ¿Por qué, razonaban, tendrían que cambiar ahora? Quienes dirigen al partido antes de noviembre serán los mismos después de noviembre.
Otra opinión giraba en torno al planteamiento de ofrecer candidaturas ciudadanas. En opinión de algunos, las estructuras partidistas rígidas harían que las candidaturas sean para los dirigentes de partido, y pocas, si es que algunas, para candidaturas ciudadanas sin afiliación partidista. Incluso, una opinión fue en el sentido de que el partido ofreció públicamente aceptar candidaturas en las elecciones de 2018, 2021 y 2024, aunque a la hora de las definiciones, las candidaturas siempre recaen en las dirigencias partidistas.
ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ
Las lluvias torrenciales, el deshielo, las intensas olas de calor, los terremotos y las sequías que se han presentado en nuestro planeta, no fueron suficientes para detener el reencendido de varias plantas nucleares de uso doméstico en todo el mundo. Lo peor, es que es una tendencia que va en aumento con el consentimiento del Presidente de EU, un declarado antiambientalista.
Donald Trump y sus seguidores del movimiento MAGA (Haz a Estados Unidos grande otra vez) aseguran que el calentamiento global es una farsa, pero todos los días se registran muertos por los climas extremos, sin importar que se trate de naciones del primer o tercer mundo, lo mismo golpean a Estados Unidos que a México, Guatemala o Japón. No hay que olvidar tres grandes desastres de plantas nucleares de uso doméstico: en 1979, la central de Three Mile Island en Estados Unidos; luego el accidente de Chernóbil, en 1986 en Ucrania, y la tragedia nuclear en Fukushima, tras registrarse un tsunami en Japón, en 2011.
Es verdad que la generación de esta energía es limpia, pero siempre preocupa el vertido de los residuos de uranio. No solo eso, un accidente o escape radioactivo en una planta nuclear tiene un poder altamente contaminante, prácticamente mata la zona afectada y el impacto ambiental es muy alto.
Los reactores nucleares tienen múltiples amenazas con los mismos fenómenos naturales: me refiero a los terremotos, inundaciones, climas extremos o también por envejecimiento de las instalaciones, para los que no está preparado el mundo.
Ambientalistas han advertido que prolongar el ciclo nuclear significa incrementar los riesgos ambientales y sociales, generar más residuos radiactivos que deberán gestionar las generaciones futuras y perpetuar un modelo energético sucio, caro y peligroso.
Pese a esto, en agosto pasado, se concretó el retorno operativo de la planta nuclear Palisades, en Michigan, lo que marcó un momento decisivo en la historia energética estadounidense, tras su clausura en 2022.
La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC) aprobó oficialmente su reactivación, dando paso a una nueva etapa para la energía generada con uranio, prácticamente tirando por la borda las metas del Acuerdo de París. Hace 10 años precisamente nació el Acuerdo de París durante la COP21, pero una década después parece letra muerta, porque muchas de las promesas hechas por parte de los países de cara al 2035, es casi un hecho que no se van a cumplir.
Pero ahora ante las nuevas políticas arancelarias de Trump y su impulso a los combustibles fósiles, no le queda otra al resto del mundo e incluso al interior de Estados Unidos, que resucitar las plantas nucleares para poder ser competitivos.
A la reapertura nuclear de Estados Unidos, se han sumado Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, lo que trunca la tendencia a dejar de usar ese tipo de energía a cambio de la sustentable, sin importar el impacto. Hoy siguen existiendo 440 reactores nucleares en funcionamiento en 31 países. Es algo que preocupa.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Para Antonio Maffuz, cirujano oncólogo con más de 50 publicaciones científicas, resulta fundamental la participación de un equipo multidisciplinario en la toma de decisiones sobre el tratamiento para pacientes con cáncer de mama. Este grupo debe conformarse por oncólogos, cirujanos, radiólogos y psicólogos, entre otros especialistas. “Lo ideal es que siempre se tomen decisiones de manera consensuada o colegiada, con el propósito de que la evaluación del caso sea más exacta y el tratamiento, más efectivo”, señala el también académico en programas de alta especialidad. A su parecer, el llamado es urgente, ya que el cáncer de mama es el más frecuente en la población femenina y representa uno de los principales problemas de salud en México. Refiere que el hecho de que la población tenga una expectativa de vida mayor hace que sea más susceptible de padecer enfermedades oncológicas. Se pensaría que uno de los principales factores de riesgo del cáncer de mama es el antecedente familiar, pero los porcentajes dejan ver otra realidad. “Alrededor de 15 de cada 100 mujeres con cáncer de mama reportan un tema familiar. O dicho de otro modo, el 85% de las pacientes con esta enfermedad no tiene nada que ver con la herencia”, asevera el doctor Maffuz. Otros factores de riesgo que menciona van desde fumar hasta ingerir alcohol, pasando por la obesidad, por mujeres que iniciaron sus periodos antes de los 12 años o que dejaron de tenerlos después de los 55. “No quiere decir que todo eso condicione a que padezcan cáncer de mama. Simplemente, las pone en una situación de mayor riesgo”, puntu
ACCIONES TEMPRANAS
Los estudios programados de mastografía y ultrasonido son fundamentales para los especialistas de la salud, especialmente para detectar de manera oportuna el cáncer de mama y ofrecer tratamientos que sean menos agresivos. “Se promueve que se realicen a partir de los 40 años y de manera anual, o, como máximo, cada dos años”, explica.
El cirujano oncólogo manifiesta que cinco de cada 10 casos diagnosticados se encuentran en una fase denominada “no temprana”, en la que tal vez ya existe una afectación a nivel de los ganglios. “Cuando nace un tumor en la glándula mamaria, el primer sitio donde las células
Los especialistas destacan la necesidad de un equipo médico multidisciplinario y de diagnósticos tempranos para mejorar el pronóstico de las y los pacientes.
EL CÁNCER DE MAMA
Es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento descontrolado de las células en el tejido mamario, formando tumores que pueden invadir y diseminarse. Se clasifica en subtipos según sus características moleculares y la expresión de receptores tumorales. Entre los más comunes están: el Luminal A, Luminal B, HER2 positivo y Triple negativo.
FACTORES DE RIESGO
El especialista
Antonio Maffuz señala que los siguientes factores no condicionan, solo ponen a las mujeres en una situación de mayor riesgo:
» ANTECEDENTES FAMILIARES CON CÁNCER.
» FUMAR.
» INGERIR ALTOS NIVELES DE ALCOHOL.
» OBESIDAD.
» MUJERES QUE INICIARON SUS PERIODOS ANTES DE LOS 12 AÑOS.
» MUJERES QUE DEJARON DE TENER SU PERIODO DESPUÉS DE LOS 55 AÑOS.
» MUJERES QUE NO
SE EMBARAZARON NI LACTARON.
cancerosas pueden migrar es hacia la zona de los ganglios de la axila. Posteriormente, pueden ir por medio de la sangre a otros órganos. Este último escenario es muchísimo más complejo, con una oportunidad de ofrecer un tratamiento curativo mucho menor”, dice. El también especialista en cirugía general
argumenta que, en todo caso, es pertinente entender el cáncer de mama como un grupo de diferentes formas de presentación.
Están aquellos que tienen “factores biológicos favorables” y aquellos agresivos que requieren un esquema de tratamiento igualmente agresivo.
Obesidad y cáncer, una dupla peligrosa
La obesidad puede causar o agravar distintas enfermedades: diabetes tipo 2, presión arterial alta, problemas cardiacos, eventos cerebrovasculares e, incluso, algunos tipos de cáncer, como el de mama. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la acumulación excesiva de grasa corporal se asocia a un mayor riesgo de desarrollar este padecimiento, al igual que factores como consumir alcohol o tabaco, exponerse a la radiación o contar con antecedentes familiares.
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, existen varios mecanismos que explican cómo la obesidad eleva la probabilidad de padecer cáncer de mama. Por ejemplo, el tejido adiposo produce grandes cantidades de estrógenos, los cuales se relacionan con un mayor riesgo de presentar dicha enfermedad.
“También el incremento de peso durante la adultez o después de la menopausia puede asociarse al desarrollo de este problema. El tejido graso funciona como un órgano endocrino activo que produce estrógenos y sustancias inflamatorias vinculadas con la progresión tumoral. En algunos casos, el exceso de grasa corporal puede dificultar la interpretación de estudios de imagen, lo que retrasa el diagnóstico oportuno”, advierte José Antonio Castañeda, cirujano bariátrico y metabólico. Las personas con obesidad, además, suelen presentar niveles elevados de insulina en la sangre, mismos que anteceden al progreso de diabetes mellitus o tipo 2, otro factor de riesgo para cánceres de mama, tiroides, colorrectal, ovario y endometrio. Estos pacientes, por lo general, sufren inflamación crónica, la cual promueve el crecimiento tumoral. Una de las razones es que las células grasas producen unas hormonas llamadas adipocinas, que pueden estimular o inhibir el crecimiento celular. El exceso de grasa corporal no solo representa un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, sino también complica el manejo clínico de las pacientes. A través de diversos estudios se ha encontrado que las mujeres con obesidad tienen una respuesta menor a tratamientos tanto hormonales como quimioterapias, además de mayores dificultades en cirugías y recuperaciones más lentas. “La obesidad afecta cómo el organismo procesa los medicamentos oncológicos y, a la vez, aumenta el riesgo de complicaciones posquirúrgicas, lo que en la práctica se traduce en un pronóstico menos favorable para estas pacientes”, indica el doctor Castañeda. A ello hay que sumar la detección tardía de la enfermedad, lo que limita la efectividad de los tratamientos y reduce la supervivencia. De ahí que reducir los factores de riesgo debe ser una prioridad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta el 40% de todos los casos de cáncer pueden prevenirse mediante la adopción de hábitos de vida más saludables, entre ellos, mantener un peso ideal, realizar actividad física y evitar el consumo tanto de alcohol como tabaco.
Además, hasta el último reporte, se mantienen en 76 las personas fallecidas y 31 no localizadas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
De acuerdo con el último reporte del Gobierno federal, 335 caminos han sido reabiertos hasta este domingo 19 de octubre y 329 siguen cerrados, tras las lluvias e inundaciones de la semana pasada en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
Además, hasta el último reporte, se mantienen en 76 las personas fallecidas y 31 no localizadas.
En Veracruz, 34 personas fallecidas y
Sheinbaum encabeza sexto día de recorridos de supervisión tras lluvias
REDACCIÓN
PANTEPEC, PUEBLA
Este domingo, en Pantepec, Puebla, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó su sexto día de recorridos por las zonas afectadas por las lluvias intensas que se registraron hace poco más de una semana, donde supervisó los trabajos de limpieza.
“Visitamos el municipio de Pantepec, Puebla para supervisar las labores de limpieza y dar mensaje a las personas damnificadas. No dejamos a nadie atrás”, informó a través de sus redes sociales.
En su visita a Pantepec, la Jefa del Ejecutivo Federal estuvo acompañada por el gobernador de la entidad, Alejandro Armenta Mier; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y
14 no localizadas; Hidalgo, 22 personas fallecidas y 12 no localizadas; Puebla, 19 personas fallecidas y 5 no localizadas; una persona fallecida en Querétaro; y ninguna fallecida ni no localizada en San Luis Potosí.
Ante la emergencia por las lluvias e inundaciones en Hidalgo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reportó ayer la apertura parcial del camino en Huehuetla, además del inicio del censo de viviendas afectadas para comenzar con la distribución de apoyos.
“Ya está abierto el camino de forma
parcial; poco a poco llegará más maquinaria para acelerar la limpieza”, dijo Sheinbaum Pardo.
“Trabajamos en coordinación con el gobierno del estado. No están solos”, dijo ante su recorrido por Hidalgo junto al gobernador Julio Menchaca. Ambos supervisaron también los avances en Tianguistengo.
“La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Julio Menchaca visitaron las regiones Otomí-Tepehua y la Sierra Alta de Hidalgo, donde escucharon a la población afectada por las lluvias.
“Se comprometieron a seguir trabajando para abrir caminos que permitan agilizar la ayuda”, destacó el gobierno de Hidalgo.
Menchaca comentó que conversaron con las familias de la región y supervisaron los avances para restablecer las zonas afectadas “y regresar la tranquilidad para las familias”.
Además, 131 caminos abiertos; 90 caminos abiertos parcialmente; 88 caminos cerrados; 155 máquinas dedicadas; 310 trabajadores; 61 frentes de trabajo; y 28 puentes afectados (26 revisados).
Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya; la presidenta municipal de Pantepec, Araceli Gaspar Cruz, así como por elementos de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, quienes implementan el Plan DN-III-E y Plan Marina en su fase de Recuperación, respectivamente.
Durante el fin de semana, del 17 al
SAT incrementa hasta 55% actos de verificación
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- De enero a septiembre de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizó más de dos mil actos de presencia para verificar el correcto cumplimiento del programa de certificación de empresas con operaciones de comercio exterior en materia de los impuestos al valor agregado (IVA) y especial sobre producción y servicios (IEPS).
Lo anterior representa un incremento de 55% en comparación al mismo periodo de 2024.
Al participar en la Convención Nacional Index 2025, el administrador general de Auditoría de Comercio Exterior, Erick Jiménez Reyes, explicó que los actos de verificación incluyen desde comunicados, visitas, requerimientos hasta suspensiones temporales y cancelaciones a quien abusa del beneficio que brinda dicho esquema.
Cabe recordar que el programa de certificación permite a las empresas, sobre todo a las maquiladoras, acreditar el 100% de la cantidad que deba pagarse por concepto de IVA y por el IEPS.
Según el funcionario del SAT, estos números reflejan una visión más estratégica para cuidar la figura de la certificación y evitar que pierda su valor.
Dice ONU que hutíes detuvieron a 20 de sus empleados
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Los rebeldes hutíes retienen en Saná a 20 empleados de Naciones Unidas, entre ellos el británico Peter Hawkins, representante de Unicef en Yemen, un país en guerra, anunciaron el domingo representantes del organismo.
Los insurgentes, que controlan la capital yemení y amplias zonas del territorio, ya habían lanzado una redada contra personal de la ONU el día anterior.
“Cinco miembros del personal nacional y 15 miembros del personal internacional están detenidos en el complejo” de Naciones Unidas, indicó a la AFP Jean Alam, portavoz del coordinador residente de la ONU en Yemen.
Precisó que otros 11 empleados locales detenidos previamente habían sido liberados tras ser interrogados.
Según Alam, la ONU está en contacto con los hutíes, los Estados miembros involucrados y el gobierno yemení para “resolver esta grave situación lo antes posible”.
19 de octubre, la Presidenta encabezó los trabajos de apoyo a la población en los municipios de Poza Rica, Álamo, Tempoal, en Veracruz; así como en Huehuetla y Tianguistengo en Hidalgo. Además, viajó a Tampico, Tamaulipas donde, de manera preventiva, monitoreó el crecimiento del río Pánuco, el cual al momento no representa un riesgo.
Ramírez Aguilar destacó que, aunque recuperar la paz y la seguridad no fue sencillo, gracias al trabajo conjunto se logró.
REDACCIÓN
MONTECRISTO DE GUERRERO, CHIAPAS
Durante una gira de trabajo por el municipio de Montecristo de Guerrero, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impulsó acciones de alfabetización, acercó servicios de salud y puso en marcha la modernización de la infraestructura carretera. En este contexto, subrayó que el gobierno humanista de la Nueva ERA entiende y atiende las necesidades del pueblo para garantizar una vida con paz, bienestar y prosperidad compartida.
“Aspiro a ser un gobernador cercano al pueblo, que resuelve junto a la gente cada necesidad. Estoy seguro de que, con el paso de los años, recordarán este gobierno porque se organizó con el pueblo para construir la paz, impulsar la educación y reconocer el valor del trabajo. Quiero que recordemos este momento de la historia de Chiapas como algo especial, porque tuvimos la capacidad de organizarnos para alcanzar la unidad y el bien común”, expresó.
Acompañado de su hija Renata Ramírez Espinoza, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos del progra-
ma de alfabetización Chiapas
Puede, dio inicio a la jornada de vacunación contra enfermedades respiratorias y, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, constató la atención brindada en la campaña de detección y prevención de este padecimiento. Más tarde, dio el banderazo de rehabilitación del camino
Ángel Albino Corzo–Siltepec, que constituía una demanda añeja de la población.
Ramírez Aguilar destacó que, aunque recuperar la paz y la seguridad no fue sencillo, gracias al trabajo conjunto se logró, y ahora el siguiente paso es fortalecer el desarrollo social y las cadenas productivas. Anunció que el próximo año se establecerá un seguro para el café, el ganado y los caminos, con el fin de proteger la producción y el patrimonio de las y los chiapanecos ante los efectos de las lluvias que cada año afectan al estado.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio se entregan 250 becas a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas Puede, destacando el esfuerzo de quienes asisten a sus círculos de estudio para construir un mejor futuro.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez
Cruz, resaltó los avances en la detección y atención del cáncer de mama, gracias a las 10 Unidades Médicas Móviles especializadas que han recorrido 65 municipios. Detalló que en Montecristo de Guerrero se realizaron más de 300 mastografías, sin casos sospechosos detectados, y que las mujeres con lesiones reciben seguimiento integral y gratuito, con atención oportuna y de calidad.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, explicó que, como parte del programa Carreteras Vivas, se reconstruirán 10 kilómetros del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, con una inversión superior a 15 millones de pesos, en beneficio de más de 11 mil habitantes. Refrendó el compromiso de continuar mejorando la conectividad en todas las regiones del estado.
La alcaldesa María Aurora Santeliz Sánchez reconoció al Gobierno del Estado por su apoyo permanente a la niñez,
a las personas mayores y a los grupos en situación de vulnerabilidad, así como por las acciones en seguridad, prevención del delito y combate a la violencia contra las mujeres. En representación de las y los beneficiarios de las becas Rosario Castellanos, Ulvi Roblero Gómez agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por el programa Chiapas
Puede, que le permitió aprender a leer y escribir. Reconoció además el trabajo de sus docentes y motivó a sus compañeras y compañeros a seguir superándose.
Acompañaron al gobernador el diputado local Héctor Leonel Paniagua Guzmán y el alcalde de Ángel Albino Corzo, Manuel de Jesús Moreno Fernández, entre otros.
La Semana Nacional de Educación
Financiera se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre, donde las instituciones bancarias ofrecerán una experiencia a los asistentes.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Estamos a días de uno de los eventos más relevantes del año en temas de enseñanza financiera. Se trata de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) en su edición 2025.
El evento, a realizarse del 23 al 26 de octubre, tendrá la participación de diversas instituciones financieras, desde bancos hasta reguladores.
Mediante talleres, conferencias y actividades lúdicas, las instituciones enseñarán al público a mejorar su relación con el dinero.
Bajo el lema “Vive la experiencia del bienestar financiero”, la SNEF, a través de una expedición inmersiva que combina conocimiento, retos y diversión, intentará que cada persona se convierta en exploradora de su propio bienestar financiero. En la sede central, que se ubicará en el Monumento a la Revolución, Ciudad de México, los conferencistas se organizarán a través de cuatro ecosistemas temáticos, cada uno asociado a un pilar del bienestar económico: fortaleza (seguridad), perseverancia (resiliencia), certeza (control) y plenitud (libertad).
Si no te encuentras en la capital del país y eres un nativo digital, los organizadores han preparado en su plataforma virtual un espacio inmersivo que fusiona educación y diversión.
Aquí podrás, mediante un avatar, explorar los mismos cuatro ecosistemas de la SNEF, en el que se encontrarán los stands digitales de cada institución participante. Todo diseñado para aprender
a tomar las mejores decisiones financieras.
AVENTURA EN EL MUNDO REAL
Si eres de los afortunados con la posibilidad de asistir a la sede central podrás recibir una Pulsera del Bienestar Financiero, a través de la cual se registran todos los avances que logres por los stands que estarán en torno al Monumento de la Revolución.
Al asentar cada aprendizaje y logro que consigas en tu recorrido, la pulsera te ayudará a encontrar tu Mochila de la Experiencia.
Las instituciones que participan han diseñado actividades dentro de los cuatro ecosistemas.
Durante el recorrido, al completar retos, responder preguntas y participar en las dinámicas, podrás anotar “cuentas” en la pulsera y deberás contar con al menos una de cada ecosistema.
Para hallar tu mochila, necesitarás 10 cuentas en tu pulsera. Al presentarla en el centro de canje podrás recibir tu Mochila de
la Experiencia, llena de recursos proporcionados por las instituciones participantes. Una vez concluida tu visita, tendrás la posibilidad de transformar tu pulsera en el mismo centro de canje por un llavero. Más de 50 instituciones compartirán con el visitante la experiencia, tanto en la sede central como en la plataforma virtual. Habrá conocimientos y dinámicas para reforzar lo aprendiendo. La experiencia es gratuita y para todas las edades.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.