EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Veracruz sustituye seguros ineficaces por un Fideicomiso estatal sólido y transparente: Nahle

Contingencia



Veracruz sustituye seguros ineficaces por un Fideicomiso estatal sólido y transparente: Nahle
Contingencia
Autoridades, agrupaciones y refugios han contribuido con jornadas de esterilización *Refugio Casa Dakota sigue recolectando alimento para mascotas y víveres para entregar en zonas afectadas de Poza Rica y Álamo
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
La sobrepoblación canina y felina ha disminuido gracias a las diversas campañas que algunos refugios agrupaciones y médicos veterinarios han emprendido en Martínez de la Torre. Olivia Flores, representante de la administración del refugio animal Casa Dakota, recordó que, gracias al trabajo iniciado por Ángel Cortina de protección animal, se ha empezado a generar conciencia en labores de rescate y atención por parte de la población.
Con poco más de 77 Canes y unos 12 gatos son los números que mantiene el refugio de Casa Dakota, el cual se ha mantenido gracias a las actividades que han realizado y la generosa participación de la población martinense.
Dijo que han podido salir adelante con dificultades, pues los recursos que llegan no solo son para los temas de alimentación, sino para necesidades básicas como atención médica, limpieza, entre otros.
Expresó que gracias a algunos croquetones, rifas y ventas de bazar, se ha podido solventar los gastos del albergue.
Pese a dichas necesidades también se han organizado para recaudar víveres, pero más importante aún, comida para mascotas y han logrado llevar cerca de 200 kg de croquetas para perros y gatos.
En este próximo miércoles estarán viajando al municipio de Álamo Temapache, con el objetivo de seguir ayudando a los afectados.
Detalló que cuando son contactados en algún tema de maltrato animal se canaliza a las autoridades de Ecología y medio ambiente e incluso se brinda orientación a los denunciantes para saber cómo actuar ante estas circunstancias.
Por esta razón, aspectos como las adopciones y esterilizaciones han incrementado, compartiendo esta responsabilidad social, puntualizó.
Presidente del Consejo Editorial
Dr. Rubén Pabello Rojas
Director General Ing. Stalin Sánchez Macías
Primera Sección
Martes 21 de Octubre de 2025
Gerente administrativo
L.C. Laura Ortiz Torres
Gerente de Marketing
L.C. Laura Ortiz Torres
Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores
EL HERALDO DE
es una publicación diaria de
a
Martes 21 de Octubre de 2025 | Año 7 | No. 2351 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47
Crece el número de feligreses por la intercesión ante casos difíciles
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Cómo cada 28 de octubre, cientos de fieles celebran a San Judas Tadeo, acudiendo a la iglesia a realizar oración, aunque algunos otros realizan homilías en sus hogares e incluso ofrecen ofrendas para agradecer por las peticiones cumplidas.
Verónica Hernández, vecina de la colonia Ejidal, relató que cada vez hay un mayor número de personas que es devota de este santo, pues es el intercesor ante los casos difíciles como enfermedades graves, dificultades económicas, entre otros.
Consideró que la mayoría de feligreses, es porque ya han buscado su ayuda mediante la fe, además de ser un agradecimiento por un milagro concedido, por lo que incluso de manera anual se celebra con la solemne misa con motivo del aniversario del santo, celebración eucarística a la que está invitada toda la comunidad católica.
Iconográficamente, San Judas Tadeo es representado con una imagen de Jesús en un medallón sobre su pecho o portado en su mano, en referencia a una leyenda en la que Jesús imprimió su rostro en un paño que Judas Tadeo llevó al rey Abgar de Edesa para curarlo de una enfermedad
Para los devotos de San Judas Tadeo, estas celebraciones representan un momento clave en el calendario religioso, en el que la devoción, la tradición y el disfrute se combinan para crear un evento significativo y muy esperado cada año, sentenció.
BRENDA PÉREZ AGUILAR
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Cómo admirable calificó el Cronista Oficial de Papantla, Zenón Ramírez García, la solidaridad de los mexicanos que de alguna u otra forma se han volcado en apoyo a las familias damnificadas de Poza Rica y Álamo.
Y es que dijo, tras el desbordamiento del río Cazones, las familias perdieron sus hogares, por lo que están admirados de todo el apoyo, la solidaridad y la hermandad de los ciudadanos para apoyar a la gente que hoy más lo necesita.
El también Presidente de Cronistas del Estado de Veracruz recordó, que esta fuerte inundación superó a la de 1999, misma que quedará en la memoria de los mexicanos.
Ramírez García, destacó, que los desastres les dejan una gran lección de vida, por lo que se debe de inculcar la cultura de la protección civil en la población, a fin de minimizar los riesgos y daños.
“La cultura de la protección civil,
En modulo se encuentra abajo del puente
BRENDA PÉREZ AGUILAR
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Vacunadoras de la clínica 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social invitan a la población para que acudan a inmunizarse contra la Influenza en el módulo que se encuentra abajo del puente Martínez 1.
De acuerdo a lo informado por el personal de este puesto de vacunación, esta campaña inició el lunes pasado, por lo que la respuesta de la población ha sido un poco lenta, debido a que solo están aplicando un promedio de 100 dosis diarias.
“El año pasado pudimos ver una mayor respuesta, ya que por día estábamos aplicando un promedio de 150 dosis y ahorita no llegamos ni a las
protección a la vida, es necesaria para enfrentar los desastres naturales, por lo que es importante ser muy estrictos para autorizar los nuevos asentamientos poblaciona-
les para prevenir los riesgos, debido a que se poner muy encima de todo el respeto y el cuidado a la vida y con ello proteger a las futuras generaciones”, finalizó Ramírez García.
100 dosis diarias, pero apenas vamos en la segunda semana y todavía hay tiempo para que acuda la población, ya que la campaña termina hasta marzo del 2026”, expresó.
La vacuna contra la Influenza, indicaron, es para toda la población, a partir de los 6 meses de edad hasta los adultos mayores, especialmente los diabéticos e hipertensos.
Este módulo se ubica en los bajos del puente de lunes a viernes de 8:30 a 2:00 de la tarde, pero también hay otro módulo en el mercado y otros va-
cunadores se encuentran en la colonia Ejidal.
Para finalizar destacaron que a la par de la vacuna contra la Influenza también llevan el esquema básico de vacunación de los niños a partir de los meses dos meses en adelante e incluso la vacuna del VPH qué están aplicando en las escuelas para los niños y niñas a partir de quinto año de primaria y en próximos días llegará la vacuna contra el COVID para que la población de igual forma acuda a vacunarse.
Ya no se ve tan sucio, entre todos unidos sacamos el lodo, dicen los vecinos del lugar
los ríos Pantepec y Vinazco.
Amás de una semana de las afectaciones por las lluvias, los habitantes de Álamo Temapache luchan para reponerse del peor desastre natural de los últimos 26 años, incluso algunos de ellos, como el profesor Armando Cruz, analizan vender su casa porque una tercera tragedia podría ser fatal. No le ven fin al agua y lodo que continúan sacando de sus casas todavía inundadas, algunos con ayuda del Ejército, Marina y la Guardia Nacional, pero no se rinden porque muchos de ellos consideran lo sucedido como una prueba que Dios les puso, y otros por las consecuencias del cambio climático.
De las 51 colonias de la cabecera municipal, 48 siguen “siniestradas”, a decir de la alcaldesa de la localidad veracruzana, la morenista Blanca Lilia Arrieta Pardo, a quien la presidenta Claudia Sheinbaum dejó plantada el viernes durante su breve visita al centro de Álamo, municipio que visitó por primera vez.
Dania Mitzel Sánchez López, habitante de la colonia Gabino González, dice que los alamenses están ya cansados de jalar tanto lodo.
“Estamos cansados de estar jalando tanto lodo, yo ya me desesperé, no le veo fin. Ahora imagínate los que tienen agua todavía en su casa”, dice sentada en la entrada del albergue Enrique C. Rébsamen, en la comunidad Pueblo Nuevo.
Señala que a más de una semana de lo sucedido, ahora vienen las infecciones por el encharcamiento del agua, los animales muertos, moscos y la basura que ya se empiezan a acumular en las calles, porque los servicios de limpia de la localidad están colapsados.
En la colonia Francisco I. Madero, Armando Cruz Francisco se queja del cansancio acumulado por la limpieza de muebles y el retiro de estufa, refrigerador y electrodomésticos que quedaron inservibles por la inundación derivada del desbordamiento de
Desde las 08:00 de la mañana inicia con su esposa las labores de limpieza en su casa, que a más de una semana de la tragedia registran un avance de casi 60%.
“Por la labor de limpieza, principalmente, lo que hay es cansancio. Ya estamos batallando bastante; sin embargo, no nos rendimos, seguimos en la lucha para tratar de levantarnos de esta tragedia”.
Es la segunda ocasión que al profesor de una secundaria de Coatzacoalcos le toca vivir una catástrofe de este tipo; la primera fue en 1999, cuando el agua de la lluvia alcanzó 30 centímetros.
Ante estas circunstancias, el maestro Armando Cruz señala que su mamá, dueña de la casa en la que vive con su familia, quiere vender porque una tercera tragedia como que la viven podría ser fatal.
“Tal vez, a la tercera, llegue el cambio climático más arriba de lo de hoy, y pues ya nos da un poco de miedo ante la situación. Gracias a Dios no tuvimos decesos de vecinos, todos nos encontramos, pero sí hay colonias donde sabemos que hay gente que desapareció y aún no encuentran”, comenta mientras saca el lodo de su casa con un azadón.
“Gracias a Dios estamos vivos, es lo que cuenta. Los años de esfuerzo, tendremos que levantarnos, trabajar y echarle más ganas para volver a acondicionar la casa como está ahora”, agrega.
Alicia de la Cruz Hernández ve un panorama desolador en su querido Álamo Temapache, la capital de la naranja, en donde los camiones cargados con la cosecha del cítrico comenzaron ya a salir del municipio para su venta.
Asegura que los habitantes andan metidos de lleno en la limpieza de sus casas y en recuperar lo que pueden de sus pertenencias, que hasta la noción del tiempo perdieron.
“Andamos en la limpieza, ya la empezamos, pero aún no terminamos todavía. Ya no se ve tan sucio porque entre todos unidos estamos sacando el lodo, entre vecinos”.
COMUNICACIÓN SOCIAL MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
En un firme compromiso con la salud y el desarrollo integral de la niñez, el Gobierno Municipal que encabeza la Química Alfa Citlalli Álvarez Vázquez, a través del Sistema Municipal DIF, ha reforzado el Programa de Alimentación Escolar en su Modalidad Fría, alcanzando una distribución histórica de beneficios en todo el municipio.
Gracias a la coordinación entre el Ayuntamiento y el DIF Municipal, presidido por la Mtra. Elvira Vázquez Mendoza, se han entregado 68,208 desayunos escolares en 51 escuelas públicas, beneficiando directamente a 1,624 niñas y niños de Martínez de la Torre. Esta acción forma parte del compromiso de la actual administración con la seguridad alimentaria y el bienestar de la infancia, garantizando una alimentación saludable que favorezca el
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte informa a la población acerca de la menopausia, padecimiento que consta del cese permanente de la menstruación durante al menos 12 meses y que sucede aproximadamente a partir de los 51 años.
“Los síntomas más comunes son los sofocos, también conocido como los bochornos; sin embargo, puede haber otros signos de aparición como los trastornos del sueño, depresión o trastornos cognitivos manifestándose como la dificultad para recordar cosas”, explicó la médico gineco-obstetra del Hospital General de Zona (HGZ) No. 11, Janis Marién Montiel Herrera. Dentro de las complicacio -
nes que podemos encontrar en esta condición están: la pérdida de la densidad ósea, deterioro en la calidad de la piel, enfermedades cardiovasculares, demencia, entre otras.
Montiel Herrera destacó que la menopausia no es prevenible pero el impacto de esta sí; es decir, que una mujer tenga una aproximación a su médico de manera temprana puede ayudarle a disminuir los síntomas que aparecen durante la menopausia, así mismo existen otros tratamientos que no tienen relación con los tratamientos médicos como realizar una adecuada dieta y la actividad física de manera recurrente. Es importante generar conciencia sobre los cambios que experimenta la mujer durante
desarrollo físico y cognitivo de las y los estudiantes.
Como parte complementaria del programa, personal del Área de Asistencia Alimentaria del DIF ha impartido pláticas de orientación alimentaria e higiene, reforzando los hábitos saludables entre la comunidad escolar y las familias martinenses. Con estas acciones, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso de seguir trabajando por una niñez fuerte, sana y con mayores oportunidades de desarrollo.
esta etapa de la vida con el fin de promover la salud y apoyar durante este proceso biológico.
La especialista invitó a las mujeres a acudir con su médico al inicio de la menopausia, así como realizar sus chequeos y valoraciones constantes para mantener un
buen estado general de salud. El IMSS en Veracruz Norte cuenta con el Módulo de Consulta Externa de Ginecología estudios de extensión tales como laboratorio rayos X, mastografía y atención especializada por médicos gineco-obstetras, para la atención de la mujer en la menopausia.
LICENCIADO MARIO MIGUEL DE LA FUENTE MACIEL NOTARIO ADSCRITO EN FUNCIONES DE LA NOTARIA NUMERO DOCE MARTINEZ DE LA TORRE, VERACRUZ. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Con fecha diecisiete de octubre del año dos mil veinticinco, mediante Escritura Pública Número 16,666 los señores RUBÉN GUERRERO MOTA, NAHUM GUERRERO MOTA, HABACUC GUERRERO MOTA y MARIBEL GUERRERO MOTA, por derecho propio, en su carácter de hermanos, procedieron a denunciar la Sucesión Intestamentaria a bienes de la finada señora, ELIZABETH GUERRERO MOTA, Quien falleció en la localidad Lomas de las Flores, municipio de Atzalan, Veracruz de Ignacio, el día seis de diciembre del año dos mil catorce. Lo que se hace del conocimiento en general, para ser publicado por dos veces de 10 en 10 días en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y en el periódico El Heraldo de Martínez, de esta ciudad.
Martínez de la Torre, Ver., Octubre 17 del año 2025.
LICENCIADO MARIO MIGUEL DE LA FUENTE MACIEL NOTARIO ADSCRITO EN FUNCIONES DE LA NOTARÍA NÚMERO DOCE.
Atienden a todas las personas que solicitan información
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. TLAPACOYAN, VER.-
Tras la llegada del módulo del INE a esta ciudad, la población acudió al llamado del personal de la junta local con sede en Martínez de la Torre, toda vez que en Tlapacoyan se agendaron los días 20 y 21 de octubre. Por lo que la población interesada en tramitar su respectiva identificación oficial con fotografía, tendrá que acudir a las instalaciones del auditorio municipal al interior del edificio que alberga este módulo itinerante, así lo señaló Marcela Calderón López, responsa-
ble del módulo 300753.
Será este martes cuando el personal del INE siga ofreciendo el servicio a la población de 9 de la mañana a 3 de la tarde y con ello puedan acceder a los diversos trámites que se ofrece.
Además de que hacen el llamado a la población que tramitó sus credenciales antes del proceso electoral, para que acudan a recogerlas y con ello no dar pie a que sean destruidas y tengan que realizar de nueva cuenta el trámite.
Se espera que en pocos días regrese de nueva cuenta este módulo móvil del INE para quienes no puedan acudir estos días que ya fueron agendados para el municipio de Tlapacoyan.
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. ATZALAN, VER. -
El nulo avance en los trabajos de rehabilitación de la carretera federal Tlapacoya – Atzalan genera serias afectaciones al comercio formal debido a que por la baja afluencia de paseantes las ventas merman de manera considerable.
Elizabeth León Platas, vecina de la localidad de Alseseca El Grande, señaló que las ventas han disminuido considerablemente por el pésimo estado de la carretera que se tenía.
Y cuando comenzaron con la reparación de este tramo, al tardar hasta una hora los vehículos parados para poder pasar, hay muchas personas que mejor optaban por tomar vías alternas, generando con
ÁLVARO GUERRERO SAN RAFAEL, VER. -
En la consolidación como una tradición que es esencial de la identidad cultural de San Rafael, este fin semana se llevó a cabo el Desfile de Banderas que efectuó la Hermandad San Rafael–Jicaltepec–Haute Saône, la cual, trabaja en el rescate de las tradiciones del municipio.
En entrevista con Rosa María Vaillard Collinot, presidenta de la Hermandad, mencionó que organización busca rescatar las costumbres y tradiciones del municipio, entre una de ellas el desfile de banderas en conmemoración del 24 de octu-
bre, Dia de la Organización de las Naciones Unidas.
Destacó que esta actividad conmemorativa empezó hace más de medio siglo, sin embargo, por diversos factores se dejaron realizar, pero en los últimos años se ha retomado con un gran entusiasmo por parte de los sanrafaleses.
La entrevistada agradeció la participación de los padres de familia de las jóvenes, niñas y niños que desfilaron por las calles de San Rafael, portando las banderas y vistiendo trajes típicos representativos de los países que integran la ONU.
Además, reconoció el respaldo brindado por el alcalde Héctor Lagunes Reyes, del Consejo Directivo de la
Hermandad y de la ciudadanía que, con su participación, mantiene viva esta tradición iniciada por Alfonso Couturier, mejor conocido como “Tío Foncho”. En representación del Ayuntamiento de San Rafael, acudió el presidente adjunto del DIF municipal, Héctor Javier Lagunes Marín, destacando la gran importancia en la conservación de las tradiciones como parte de la identidad colectiva del municipio.
Además, añadió que celebrar la historia y los orígenes fortalece más los lazos comunitarios que transmite a las nuevas generaciones y el valor de patrimonio cultural que existe en la zona.
esto una baja en las ventas de todos los que tienen comercios en esa zona.
La afectada señaló que sus ingresos decayeron hasta en un 50 por ciento, por lo que esperan que ahora que la empresa ya tiene un avance en el tramo carretero, nuevamente el turismo y viajeros retomen esta vía de comunicación y que en próximos meses las ventas vuelvan a elevarse, principalmente porque vienen fechas en que la temperatura también hace que bajen las ventas.
Agregó que muchas personas han dejado de visitar los comercios que se ubican a lo largo de este tramo carretero, esto por el estado de la carretera que se tenía y ahora por los trabajos tan lentos que se llevan a cabo.
Los víveres que otorgó la ciudadanía en el centro de acopio, fueron entregados de forma directa a los afectados
Las familias que se mostraron beneficiadas, agradecieron el gesto y corazón de los tlapacoyenses
Una muestra de ayuda por las familias damnificadas, es la que refrendan los habitantes del municipio de Tlapacoyan, quienes a través del H. Ayuntamiento se realizó la entrega de los víveres que fueron captados mediante el centro de acopio, dónde la población civil se sumó al llamado por los hermanos en desgracia.
El alcalde Salvador Murrieta Moreno, instruyó la salida de la brigada del sistema de Desarrollo Integral
de la Familia (DIF), Protección Civil y Policías Municipales, para realizar la dispersión de víveres en el municipio de Poza Rica.
La entrega de los víveres se llevó a cabo en la colonia Ignacio de la Llave, dónde las familias de manera directa recibieron despensas, botellas de agua, pañales, papel higiénico, artículos no perecederos y alimentos para sus mascotas, con el propósito de generar una atención directa a las zonas en emergencia.
Además, fue activado un módulo de atención médi-
co con personal del sistema DIF y Protección Civil, quienes aplicaron valoraciones a los adultos mayores y curaciones a personas que sufrieron heridas ante la remoción de escombros, así como les fue otorgado de forma gratuita medicamentos.
Los habitantes de la colonia I. De la Llave, manifestaron a las brigadas de DIF, Protección Civil y Policía, que la ayuda es escasa al ser una de las zonas mayormente afectadas por las inundaciones, dónde alcanzó un nivel máximo de 2 metros y medio, cubriendo las viviendas.
Las familias damnificadas y quienes fueron beneficiadas con la entrega de víveres, agradecieron la solidaridad y la muestra de apoyo que los tlapacoyenses, hacen por las personas que enfrentan condiciones de vida complicadas. Cómo en esta ocasión en dónde muchos lo perdieron todo ¡Gracias Tlapacoyan!
Desplegadas las brigadas y vigilancia sanitaria postcontingencia
El 95 % de la infraestructura médica operan con normalidad
RICA, VER.-
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, en coordinación con IMSS–Bienestar, desplegó un amplio operativo sanitario con módulos fijos y unidades móviles en puntos estratégicos de la región norte, a fin de prevenir enfermedades infecciosas derivadas de la contingencia meteorológica.
Desde el Centro de Comando Permanente, instalado en el Aeropuerto Nacional de Poza Rica El Tajín, se supervisan las acciones de vigilancia epidemiológica, la aplicación de vacunas y la distribución de medicamentos e insumos médicos para atender de manera inmediata a la población.
El Gobierno estatal garantiza el abasto suficiente de biológicos, en especial de toxoide tetánico, vacunas contra rotavirus e infecciones respiratorias, consideradas prioritarias ante los riesgos de contaminación por lodo, materia orgánica y agua insalubre.
De manera coordinada, las brigadas de salud mantienen vigilancia permanente en comunidades afectadas, con especial atención a ni-
ñas, niños y adultos mayores, sectores más vulnerables a padecimientos respiratorios, gastrointestinales y dérmicos.
Asimismo, se dispone del esquema completo de inmunización infantil, que incluye vacunas contra difteria, tosferina, tétanos, sarampión, hepatitis, tuberculosis (BCG) y antineumocócica, además del biológico hexavalente, que protege contra seis enfermedades en una sola aplicación.
Respecto a la infraestructura médica, el 95 por ciento de las unidades de salud opera con normalidad; aquellas con afectaciones fueron sustituidas temporalmente por unidades móviles y consultorios itinerantes para asegurar la continuidad de los servicios.
El sistema de salud veracruzano se mantiene en funcionamiento con 830 centros de salud, 31 hospitales generales y cuatro de alta especialidad, todos brindando atención médica integral. Los hospitales de Poza Rica, Álamo, Tuxpan y Pánuco cuentan con medicamentos, insumos quirúrgicos y capacidad garantizada.
Se exhorta a la población a reforzar las medidas de higiene básicas, como hervir el agua antes de consumirla, lavar adecuadamente los alimentos para evitar brotes de diarreas o infecciones cutáneas.
Veracruz no se encuentra desprotegido ante las contingencias naturales, pues la administración cuenta con recursos propios y un Fideicomiso de Protección Civil para la atención de desastres y emergencias sin depender de aseguradoras que durante años resultaron ineficientes y costosas para el erario, reiteró la gobernadora Rocío Nahle García.
En entrevista radiofónica, explicó que durante el sexenio anterior se destinaron más de 750 millones de pesos al pago de seguros por desastres y por cobertura a trabajadores, sin que estos recursos ofrecieran una respuesta oportuna ni proporcional al gasto.
“Tan solo con el huracán Grace, el Estado pagó 150 millones de pesos por año en pólizas, y después de meses solo se le regresaron 25 millones, y eso tras cumplir con requisitos absurdos: comprobar factura por cada lámina o silla dañada. Esa es la realidad de cómo operan las aseguradoras”.
Ante ello, la actual administración determinó no renovar las pólizas onerosas y, en su lugar, existe un fideicomiso estatal de atención a emergencias y que cubre también a trabajadores de Estado, permite disponer de recursos de manera inmediata, transparente y sin intermediarios.
“Dijimos: no más. Vamos a crear un fondo en Veracruz para atender directamente cualquier eventualidad. Así, los recursos se quedan aquí y se aplican en beneficio de los veracruzanos, sin burocracia ni
lucro”. Criticó que, en medio de la emergencia, las propias aseguradoras y actores políticos mezquinos siembren desinformación al señalar que la entidad carece de respaldo, “al momento que ocurre esto, enseguida las propias aseguradoras son las que salen: No tiene seguro Veracruz. Qué barbari-
dad. ¿Qué van a hacer?”. Señaló que la respuesta a la población se está dando y como nunca ha fluido el apoyo del Gobierno del Estado, de la Federación y de otras entidades “hoy el apoyo fluye como nunca: camiones, víveres, maquinaria, traslados… todo lo necesario está dispuesto porque es dinero de los veracruzanos”.
dad en el municipio de Poza Rica.
Siguiendo las indicaciones de la Gobernadora Rocío Nahle García, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, en coordinación con la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad, continúan con las jornadas en las zonas afectadas por inundaciones de la zona norte de la entidad. Durante el viernes, sába-
La Directora General del ICATVER, Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, dijo que, con voluntad de servicio, solidaridad y empatía, Veracruz se recupera con fuerza, por eso y siguiendo el liderazgo de la Gobernadora Rocío Nahle García, se mantiene la coordinación institucional para seguir apoyando a quienes viven momentos difíciles, por amor a Veracruz. DE
do, domingo y este lunes, el personal del ICATVER trabajó incansablemente en las labores de limpieza para ayu-
dar a las familias en la rápida recuperación de la normali-
La directora de la CFE informó que las afectaciones se concentran en tres municipios: Tempoal, El Higo y Pánuco, donde las crecientes de los ríos impiden el acceso a varias comunidades
La directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, informó que 668 usuarios continúan sin servicio de energía eléctrica en Veracruz como consecuencia de las inundaciones registradas la semana pasada en la zona norte del estado.
La funcionaria explicó que las afectaciones se concentran en tres municipios: Tempoal, El Higo y Pánuco, donde las crecientes de los ríos impiden el acceso a varias comunidades.
“Actualmente, debido a la crecida de los ríos, tenemos afectaciones en los municipios
de Tempoal, El Higo y Pánuco”, precisó.
De acuerdo con el reporte presentado, en Tempoal se contabilizan 45 usuarios sin energía por el desbordamiento del río Tempoal, mientras que en El Higo suman 548 usuarios afectados por la crecida del río Pánuco, donde aún no se puede ingresar por las inundaciones. En Pánuco, otros 75 usuarios permanecen en la misma situación.
La CFE detalló que los daños provocados por el fenómeno incluyen 185 postes, 22 trans-
formadores y 95 tramos de cable conductor dañados.
Para la atención de la emergencia, se desplegó un amplio operativo con 892 trabajadores electricistas, 79 grúas articuladas, 263 vehículos tipo pick up y seis helicópteros que realizan recorridos para evaluar el estado de las líneas y acelerar
la reconexión en las zonas más afectadas.
Calleja Alor reiteró que los trabajos de restablecimiento se mantienen activos y que la prioridad es recuperar el servicio en las localidades que siguen incomunicadas por las inundaciones en la región norte del estado.
Denuncian derrame de hidrocarburos en río Pantepec
IRIS ROMÁN TUXPAN, VER.-
Un derrame de hidrocarburo en la zona norte de Veracruz ha generado preocupación entre habitantes de varias comunidades del municipio de Álamo y el municipio de Tuxpan luego de que se detectara la presencia de grandes manchas aceitosas, olor a crudo y residuos iridiscentes en arroyos que desembocan en el río Pantepec, afluente que más adelante toma el nombre de río Tuxpan.
Vecinos de Kilómetro 33, Citlaltepetl y Rancho El 14 reportaron que desde el pasado jueves comenzaron a percibir un fuerte olor a combustible, el cual se ha intensificado con el paso de los días. De acuerdo con testimonios, el líquido contaminado se encuentra muy cerca de pozos de abastecimiento de agua potable que surten a comunidades rurales de la zona.
“El arroyo que está a escasos 40 metros de nuestro pozo ya no es de agua, ahora corre petróleo crudo. Estamos muy preocupados porque de
ahí se abastece la población”, señaló un habitante del ejido Kilómetro 33 Paso Real.
Las imágenes captadas por los pobladores muestran la presencia de una capa aceitosa sobre el agua, lo que confirmaría la presencia de hidrocarburo. Los escurrimientos ya habrían alcanzado la comunidad de el Xuchitl, lugar donde se encuentra la zona de captación de agua que se envía a Tuxpan y por la tarde del lunes se registró que habría alcanzado a llegar a la comunidad de ojite, perteneciente a este puerto.
En la zona donde se detectó el derrame cruza el poliducto Naranjos–Poza Rica, propiedad de Pemex Logística, por donde se transportan combustibles refinados como gasolina y diésel entre terminales del norte del estado y el puerto tuxpeño.
Pobladores presumen que una posible fuga en esa línea habría provocado la contaminación del cauce, aunque hasta el momento ninguna autoridad municipal, estatal ni federal ha emitido un comunicado oficial sobre el incidente.
El derrame podría tener consecuencias graves para el medio ambiente y la salud pública. Expertos señalan que los hidrocarburos reducen la
oxigenación del agua, afectan la fauna acuática y pueden filtrarse a los mantos freáticos, comprometiendo la calidad del agua de consumo humano. Asimismo, ya existe el riesgo de contaminante en la toma principal del sistema de agua que abastece a la ciudad de Tuxpan, lo que podría agravar la crisis hídrica en este puerto, además de generar una emergencia ambiental si no se actúa a tiempo.
Ante la falta de respuesta oficial, las comunidades afectadas exigen la intervención inmediata de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a fin de determinar el origen del derrame, contener su expansión y realizar trabajos de saneamiento en la zona.
Mientras tanto, las familias de Kilómetro 33, Citlaltepetl y Rancho El 14 han optado por suspender el uso del agua del río y los arroyos para el consumo doméstico, ante el temor de que la contaminación se extienda aguas abajo.
Los vecinos piden que las autoridades realicen estudios de laboratorio y publiquen los resultados, así como las acciones que se emprenderán para reparar los daños ambientales y garantizar el acceso a agua limpia.
“Queremos saber qué fue lo que pasó y qué van a hacer para evitar que esto siga ocurriendo. No podemos quedarnos sin agua y con el río lleno de petróleo”, denunciaron habitantes de las comunidades afectadas.
Hasta la noche de este lunes, Pemex y las dependencias ambientales no habían ofrecido información oficial ni confirmado si existe personal en campo atendiendo la emergencia.
comunidades
Hasta el momento se ha restablecido la comunicación en 12 de las 51 localidades afectadas, gracias a la liberación de 43 caminos, con el apoyo de 175 máquinas, casi 200 trabajadores y 20 frentes de trabajo
DE LA REDACCIÓN XALAPA, VER.-
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que los trabajos de recuperación en las zonas afectadas por las recientes lluvias en Veracruz registran avances significativos, con la reapertura parcial de caminos y la instalación de pasos provisionales en algunos puentes.
De acuerdo con el funcionario federal, hasta el momento se ha restablecido la comunicación en 12 de las 51 localidades afectadas, gracias a la liberación de 43 caminos, con el apoyo de 175 máquinas, casi 200 trabajadores y 20 frentes de trabajo.
“En el caso de Veracruz, se ha restablecido el paso en 12 de las 51 localidades con la liberación de 43 caminos, 175 máquinas, casi 200 trabaja-
dores, 20 frentes de trabajo”, detalló.
Esteva Medina explicó que nueve puentes resultaron dañados por las lluvias; de ellos, dos ya cuentan con paso provisional, lo que ha permitido restablecer parcialmente la comunicación hacia las comunidades de la sierra norte.
“De los nueve puentes afectados, dos cuentan con paso provisional; una de las localidades a las que hay que llegar es Ilamatlán. De Huayacocotla a Zontecomatlán ya llegamos, se ven parte de los trabajos que se están haciendo o ya se hicieron para llegar hasta Zontecomatlán”, indicó.
En el caso específico de Zontecomatlán, mencionó que se habilitó un paso provisional desde El Paraje, mientras que el gobierno estatal instaló tres tubos que permitieron avanzar hacia otras localidades aisladas.
“Por un lado, llegamos desde El Paraje a Zontecomatlán con un paso provisional; en Zontecomatlán ya el estado logró instalar tres tubos que nos dieron paso para llegar a los otros puntos.”
Pese a los avances, el titular de la SICT reconoció que aún persisten tres interrupciones derivadas del colapso de puentes que impiden el acceso total a Ilamatlán, aunque estimó que la zona quedará liberada hacia finales de esta semana.
“Todavía tenemos tres interrupciones por puente para llegar a Ilamatlán. Calculamos que a finales de esta semana estaremos ya liberando toda esta zona, que es una de las zonas más complejas.
Hoy los astros te van a traer un día especialmente favorable y fructífero, sobre todo en los asuntos de trabajo o financieros. No solo recogerás el fruto de tus esfuerzos y gestiones pasadas.
Hoy va a ser, sin duda, un día importante para ti, ya sea por las vivencias, o los acontecimientos que te traerá, ya que el Sol y la Luna se van a juntar en tu signo. Suerte u oportunidades en el trabajo.
Es el momento de esforzarte y seguir adelante, ahora no debes dejarte llevar por las dudas. No solo los astros te facilitarán la tarea, sino que ahora, todo lo que consigas, o al menos lo más importante, podrá consolidarse.
Hoy, una excelente influencia del Sol y la Luna te va a traer un día no solo afortunado, sino también muy inspirado. Suerte y éxito gracias a las relaciones y contactos. También será un excelente momento para solucionar tensiones
Ahora, menos que nunca, debes dejarte llevar por los miedos. En adelante, nada de lo que vivas se parecerá al pasado, ya que el destino ha puesto ante ti una gran oportunidad, que no debes desaprovechar bajo ningún concepto.
Se acerca para ti un gran momento, sobre todo en trabajo, la economía y los asuntos mundanos en general; en parte ya estás dentro de esta etapa. Pero si quieres que el destino te dé todo lo bueno que tiene para ti
Hoy te espera un día propicio y afortunado para los asuntos con el dinero y los negocios, incluso es probable que te llegue un dinero inesperado o que súbitamente te paguen algo que te debían.
Gracias a los magníficos influjos que te envían Júpiter y Saturno, estás en un momento importante para que muchos de tus sueños se conviertan en realidad. Este otoño va a ser uno de los más importantes de tu vida.
Un gran momento de cambios y transformaciones está empezando en tu vida, y va a ser especialmente importante a lo largo de este otoño. Se trata de un cambio para bien, aunque quizás al principio no te lo parezca.
Muy pronto concluirá con éxito algo por lo que llevas mucho tiempo luchando, relacionado con tu trabajo, finanzas, negocios u otras iniciativas de cara al futuro, incluyendo la posibilidad de un importante cambio.
Tienes, y sobre todo, vas a tener, importantes oportunidades, o incluso golpes de suerte, relacionados con el trabajo. Pero si quieres que todo vaya bien, conviene que tengas cuidado con los enemigos ocultos y solapados
Muy pronto, a lo largo de estas próximas semanas, vas a ver caer a muchas de las personas que te han causado sufrimientos a lo largo de los dos o tres años anteriores. Todo va a dar un gran giro en tu favor.
El actor de The Bear, Jeremy Allen White, interpretará a Rotta the Hutt en The Mandalorian & Grogu y habló sobre su experiencia con Jon Favreau
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
Tras el lanzamiento del primer tráiler de The Mandalorian & Grogu, el actor Jeremy Allen White, reconocido por su interpretación en la premiada serie The Bear, rompió el silencio sobre su participación en la esperada cinta del universo Star Wars.
El actor dará vida a Rotta the Hutt, personaje perteneciente a la influyente familia Hutt, cuyo linaje incluye al icónico Jabba.
El adelanto reveló brevemente a Rotta en una arena de combate, lo que ha desper-
tado teorías sobre un posible enfrentamiento con el propio Din Djarin, mejor conocido como Mando.
“ME ENCANTÓ SER PARTE DE STAR WARS”: JEREMY ALLEN WHITE
En entrevista con la revista MGA, Jeremy Allen White compartió cómo fue su proceso para unirse a la producción dirigida por Jon Favreau, creador y productor de The Mandalorian.
“Fue emocionante. Conocí a Jon Favreau, quien dirigió la película y la serie anteriormente, y soy un gran fan suyo desde hace mucho tiempo. Me dijo: ‘¿Te gustaría venir y hablar conmigo sobre hacer una voz en off para Star Wars?’. Y le respondí: ‘Me encanta Star Wars, me encantaría’”, comentó el actor.
Aunque su participación podría parecer breve, fuentes cercanas a la producción aseguran que Rotta tendrá un papel más relevante de lo que se pensaba, y que su inclusión podría conectar directamente
con futuras historias dentro del universo de Star Wars.
UN REGRESO A LOS ORÍGENES DE LA SAGA
El primer tráiler de The Mandalorian & Grogu muestra a Mando en una nueva misión: rastrear los remanentes del Imperio que aún operan en los rincones más lejanos de la galaxia. Sin embargo, también deja entrever una trama paralela que podría preparar el terreno para la guerra contra el Gran Almirante Thrawn, línea argumental que se expandirá en la segunda temporada de Ahsoka y culminará en la película evento dirigida por Dave Filoni. Los fans no han tardado en reaccionar. En redes sociales, muchos celebraron la elección de White, considerando su estilo intenso y natural un acierto para aportar una nueva dimensión a los personajes CGI del universo galáctico. Otros recordaron que Favreau ha apostado por intérpretes inesperados -como Pedro Pascal y Bryce Dallas Howard- con
resultados exitosos.
UNA EXPANSIÓN CINEMATOGRÁFICA
The Mandalorian & Grogu marcará el salto a la pantalla grande de la serie más exitosa del catálogo de Disney+. Con Favreau en la dirección y Filoni en la producción ejecutiva, el proyecto busca consolidar el llamado Mandoverse, el conjunto de historias interconectadas que incluyen Ahsoka, El Libro de Boba Fett y Skeleton Crew.
El estreno está programado para el verano de 2026, y según Lucasfilm, representará “el inicio de una nueva etapa para Star Wars en el cine”, combinando la narrativa televisiva con la escala épica de la saga original.
Mientras tanto, Jeremy Allen White disfruta del impacto mediático que le ha dado The Bear, serie por la que ha ganado dos Globos de Oro y un Emmy. Su llegada a una galaxia muy, muy lejana promete ser uno de los debuts más esperados del próximo año.
Tras los procesos contra James Comey, exdirector del FBI; la fiscal general de NY, Letitia James, y el exasesor John Bolton, analistas coinciden en que erosionan la percepción de imparcialidad del proceso judicial
EL UNIVERSAL
MIAMI
La discusión sobre una justicia politizada en Estados Unidos es ya un expediente activo con efectos palpables en la vida cívica estadounidense. De acuerdo con el Miller Center, todo este desfase tiene como origen el famoso caso del Watergate (1972), cuando Richard Nixon ordenó despedir al fiscal especial Archibald Cox y detonó la Masacre del Sábado por la Noche, con renuncias en cadena en el Departamento de Justicia. En ese entonces se logró aislar a los fiscales de la Casa Blanca: el Congreso creó en 1978 la figura del fiscal independiente en la Ley de Ética en el Gobierno y, tras su expiración, el propio Departamento de Justicia la sustituyó por el régimen de “fiscal especial”.
Ese andamiaje pos-Watergate buscaba que, en la Unión Americana, las grandes causas se decidieran por pruebas y no por presiones políticas. Hoy ese telón de fondo convive con una Corte Suprema que en Trump vs United States (1 de julio de 2024) reconoció inmunidad absoluta para actos principales del poder presidencial y una inmunidad presuntiva para otros actos oficiales y con una Ley de Insurrección que, como advierte el Brennan Center for Justice, “otorga al presidente una discreción amplia en materia de blindaje penal y poderes de emergencia amplios frente a controles que descansan sobre reglas sublegales y cultura institucional”. A todo esto, la jueza Sonia Sotomayor escribió en ese momento: “con temor por nuestra democracia, disiento”, y advirtió que “en cada uso del poder oficial, el presidente es ahora un rey por encima de la ley”.
Ese giro jurisprudencial se acompaña de otros cambios
estructurales: en junio de 2024, el fallo Loper Bright Enterprises vs Raimondo derogó la llamada “deferencia Chevron”, reforzando que los jueces, y no las agencias federales, decidan “todas las cuestiones relevantes de derecho” bajo la Ley de ProcedimientoAdministrativo (Administrative Procedure Act, APA).
“El resultado debería ser insostenible, porque le construye más blindaje penal alrededor de la presidencia y, a la vez, más exigencia judicial para que las agencias federales justifiquen con precisión sus interpretaciones a señalamientos y acusaciones”, explica la Asociación Estadounidense de Abogados (ABA) a EL UNIVERSAL.
Sobre ese terreno, los casos sensibles adquieren otra textura política. La acusación federal contra la fiscal general de Nueva York, Letitia James, presentada por un gran jurado en el Distrito Este de Virginia, envió una señal que excede a la persona. James, quien lideró el juicio civil que golpeó a la Organización Trump, calificó la imputación como “una instrumentalización de nuestro sistema de justicia”.
Un expediente más aumentó el volumen de las alarmas: el procesamiento del exdirector del Buró Federal de Investigaciones (FBI) James Comey, por presuntamente mentir al Congreso. La defensa de Comey habla de “persecución vindicativa”, es decir que la fiscalía tomó medidas para castigar a una persona por ejercer un derecho legal (por ejemplo, apelar, pedir juicio con jurado o cambiar de sede) en vez de decidir los cargos por razones jurídicas legítimas. “En derecho estadounidense, eso viola el debido proceso y puede llevar a que el juez desestime el caso”, confirma ABA.
Y el caso más reciente, el del exasesor de Seguridad Nacional John Bolton, al que la Justicia acusó por “anomalías” en manejo de información clasificada, por datos publicados en un libro en el que critica abiertamente a Trump. “Me he convertido en el más reciente objetivo de la instrumentalización del Departamento de Justicia para acusar a quienes él considera sus enemigos con cargos que antes fueron desestimados o que distorsionan los hechos”, reaccionó Bolton. Estos casos ponen el foco en la selección de objetivos anti-
trumpistas. Al menos en apariencia es de revancha política, aun si el caso se prueba o cae en juicio, analistas coinciden en que erosiona la percepción de imparcialidad. La administración Trump insiste en que no hay “órdenes” desde la Oficina Oval y que el Departamento de Justicia decide “con base legal”. Pero dadas las circunstancias, entre presiones públicas y negativas oficiales, alimenta la idea de una fiscalía con brújula partidista.
Mediciones independientes registran una caída de confianza en la Corte Suprema de Estados Unidos y una brecha partidista inédita en la valoración del poder judicial. En octubre de 2025, Gallup halló que sólo 42% aprueba el desempeño de la Corte Suprema y menos de la mitad confía en la rama judicial; un porcentaje récord considera que la Corte es “demasiado conservadora”.
La batalla ya no es sólo por casos concretos, también por cómo se arma el Estado. En abril de 2024, la Oficina de Administración de Personal (OPM) aprobó una regla para blindar al servicio civil frente a un regreso del Schedule F, el esquema que permitiría reclasificar miles de puestos y facilitar despidos de funcionarios de carrera. El 20 de enero de 2025, la Casa Blanca emitió una orden ejecutiva para revivir esa idea, rebautizada como Schedule Policy/Career, y pidió revertir las protecciones de 2024. En el fondo, la cuestión es simple: ¿la permanencia en el gobierno se define por mérito profesional o por lealtad política?
“La inmensa mayoría de la gente cree que quienes trabajan en el gobierno deben ser contratados y promovidos por mérito, no por lealtad. Este plan intenta reemplazar esos valores y convertir la prueba para ocupar altos cargos en una cuestión de ideología y política”, advirtió Skye Perryman, presidenta de Democracy Forward, al anunciar acciones para frenar el desmantelamiento del servicio civil.
La ABA condenó “comentarios que parecen cuestionar la legitimidad de la revisión judicial y pedir la destitución de un juez sólo porque el tribunal no estuvo de acuerdo con la posición del gobierno”, y alertó que tales ataques “suponen graves riesgos para nuestro marco constitucional de tres poderes coiguales”. El contexto es pre-
ocupante: cifras del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos reportan cientos de amenazas contra jueces federales en 2024 y 2025, un problema que la ABA pidió enfrentar con una defensa activa de la independencia judicial. El abogado constitucionalista Stephen Vladeck explica a este medio que la sentencia de la Corte Suprema en el caso Trump vs United States es “la más amplia aprobación del Poder Ejecutivo [estadounidense] ‘preclusivo’ que jamás hayamos visto de la Corte [Suprema de Estados Unidos]”. Esto significa que “hay zonas del poder presidencial donde el Congreso y los tribunales quedan prácticamente fuera”, por ejemplo, la relación del presidente con el Departamento de Justicia y la facultad presidencial de remover a sus altos cargos.
“El hilo común es directo, cuando la etiqueta de ‘acto oficial’ del presidente vuelve improbable una sanción, entonces los controles pasan a perseguir daños ya hechos”, subraya Vladeck, como en los casos de James y Comey. Y aunque “eso no convierte al presidente en ‘todopoderoso’ para cualquier cosa, sí amplía desproporcionadamente los márgenes de justicia donde más importan los contrapesos”.
Aziz Huq, profesor de la Universidad de Chicago, lo explica así: “Si se etiqueta como ‘oficial’ lo que hace el presidente [estadounidense] y eso lo blinda del castigo penal, crece el incentivo a torcer reglas y se debilitan
los filtros internos que normalmente frenan abusos”. Analistas señalan que procesar a una fiscal estatal que investigó al presidente envía una advertencia a otras autoridades con potestad para supervisar a empresas o políticos federales. Incluso si el gobierno gana en tribunales, el daño está en el efecto disuasivo sobre futuras pesquisas incómodas. En paralelo, el análisis del Brennan Center for Justice subraya que la Ley de Insurrección, que permite al presidente desplegar tropas en territorio nacional, es “peligrosamente vaga y necesita con urgencia una reforma”. No todo son agujeros. Precisamente porque la Corte Suprema ensanchó la inmunidad penal para actos oficiales, los “frenos” no penales cobran una importancia especial. La APA autoriza a los jueces a “dejar sin efecto” decisiones de agencias si son arbitrarias o exceden su mandato; adicionalmente, los tribunales ya no deben inclinarse ante lecturas “razonables” del Ejecutivo sólo por la ambigüedad del texto. Esa vía, cotidiana y técnica, ha parado y seguirá parando órdenes mal fundadas.
Según Freedom House, el mapa del Congreso estadounidense agrava la sensación de que una mitad del país impone el guion nacional. Tras la elección de 2024, los republicanos obtuvieron la mayoría en el Senado y retuvieron, por poco, la Cámara de Representantes. La nueva proporción explica por qué la agenda y la visibili-
dad pública se concentran del lado oficialista, mientras la oposición opera con menos reflec-
tores y más táctica procesal. El sistema no ha perdido todas sus posibilidades: jue -
ces federales siguen dictando medidas cautelares contra acciones ejecutivas apresuradas; fiscales de carrera impugnan nombramientos o reasignaciones que vulneran reglas y coaliciones de estados litigan con éxito contra órdenes y reglamentos sin base legal. “La foto institucional es contradictoria, las instituciones funcionan, sí, pero lo hacen bajo asedio presidencial y con reglas (...) cambiantes”.
El deterioro de la confianza pública se ve en los datos. Gallup registra niveles de aprobación y confianza en la Corte cercanos a mínimos históricos, con una brecha partidista inédita, y el Pew Research Center documenta cómo las percepciones del FBI y del propio DOJ se han reacomodado por líneas partidistas, un síntoma clásico de polarización institucional. “Cuando la gente cree que la ley persigue a críticos y protege a aliados, el principio de
Analistas y empresarios consideran que hay una incongruencia si se aplica la tasa de 50% a vehículos eléctricos chinos, mientras que las unidades usadas que llegan de EU pagan 10%
Ante la propuesta del gobierno federal de imponer un arancel de 50% a la importación de autos chinos, ya sea eléctricos o a gasolina, los fabricantes y distribuidores de vehículos en México consideran que hay una incongruencia, pues el arancel es mayor al que pagan los autos usados importados de Estados Unidos, que es de 10%.
Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dijo que para la importación de autos usados provenientes de Estados Unidos se permite importar vehículos con antigüedad de ocho a nueve años con el pago
de un arancel de 10% para circular en todo el territorio nacional.
Los autos pueden ser emplacados en cualquier lugar del país y aquellos vehículos con antigüedad de cinco a nueve años destinados a permanecer en la franja fronteriza pagan un arancel de 1%.
“Si comparamos esta disposición con lo que se ha fijado como arancel para la importación de vehículos nuevos, incluyendo vehículos de nuevas tecnologías, como eléctricos e híbridos de países con los que no tenemos acuerdo comercial, a los que se está fijando un arancel de 50%, nos encontramos con una necesidad de congruencia para frenar la entrada de basura automotriz versus el tratamiento restrictivo a autos nuevos de nuevas tecnologías”, comentó Rosales.
La propuesta de aplicar un arancel de 50% a vehículos importados de países con los que México no tiene un acuerdo comercial se está discutiendo en el Congreso de la Unión y afecta, en su mayoría, a autos nuevos importados de China.
La AMDA considera que se debería igualar el arancel de 50% a los autos usados importados de Estados Unidos por una “política pública de congruencia”.
Rosa María Rubio, analista automotriz en Monex, coincide
igualdad ante los tribunales se resiente”, se asienta en los análisis de las mediciones.
El Brennan Center recuerda que “la Ley de Insurrección suspende temporalmente la regla de Posse Comitatus y da significativa discreción al presidente para decidir cuándo y dónde desplegar tropas en apoyo de tareas policiales. Aun sin invocarse, su mera disponibilidad altera los cálculos de gobernadores, alcaldes y manifestantes”.
Freedom House mantiene a Estados Unidos como “libre” en un rango de 84% en su Índice 2025, pero advierte sobre una erosión institucional y una polarización. “La democracia sigue en pie, aunque fatigada y su resiliencia dependerá de que los contrapesos operen sin miedo ni favores”.
¿Se puede detener una deriva que algunos describen en clave monárquica? La respuesta de varios analistas consultados es sí, pero coin-
ciden en que no se trata de esperar un milagro. “Se tiene que caminar a través de litigios bajo la Ley de Procedimiento Administrativo, con dictámenes de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental [estadounidenses] que obligan a ejecutar lo aprobado por el Congreso, con reglas que blinden el servicio civil, con fiscalías estatales que llevan los conflictos a la cancha judicial y con colegios profesionales que defienden la independencia de jueces y abogados. Cuando esos engranes se activan a la vez, obligan a corregir el rumbo”, subraya la Asociación Estadounidense de Abogados (ABA).
Lo que está en juego no es sólo el destino de James o Comey ni el rédito inmediato de una victoria judicial, sino “la credibilidad de un sistema que necesita que los ciudadanos crean que el derecho y los hechos, no el poder, deciden los casos”, señala Vladeck. La ABA subraya que “los jueces juran seguir la ley, no las encuestas ni el bullicio político”.
en que hay una incongruencia en imponer un arancel más alto a los vehículos nuevos importados de China y de otros países con los que no existe un acuerdo comercial, como Tailandia e Indonesia, considerando que uno de los objetivos del Plan México es fortalecer la producción nacional y la incorporación de vehículos nuevos como eléctricos e híbridos: “Ayudaría poner un arancel más elevado para vehículos usados porque fortalecería los intereses del mercado interno. Tanto para fabricantes y distribuidores, como para el consumidor, ya que se garantizarían factores que proporcionan las unidades nuevas como seguridad, durabilidad y menosemisionescontaminantes.
“Haría más congruencia en conjunto con las metas y objetivos que tenemos para el país”, afirmó.
No obstante, Rubio considera que aplicar un arancel más alto a los vehículos usados es poco probable ya que Estados Unidos es el principal socio comercial de México, en especial en el sector automotriz.
“Desde mi punto de vista, el arancel es tan elevado para China porque hay que considerar el contexto de políticas arancelarias de Estados Unidos. Esta serie de aranceles viene de fortalecer la balanza comercial
de nuestro país y nuestros sectores manufactureros, proteger los intereses de la producción nacional, lo que se relaciona con los objetivos del Plan México.
“Este arancel difiere y es más alto para los vehículos nuevos que para los vehículos usados. Concuerdo en que hay una incongruencia más que nada en el planteamiento de la iniciativa”, agregó Rubio.
De acuerdo con la AMDA, desde 2006 hasta 2023 se importaron 9 millones de autos usados de Estados Unidos, más 3 millones entraron de manera ilegal desde 2022 y que se han regularizado bajo otro decreto que vence en 2026.
CAMIONES PESADOS
Además del mercado de autos nuevos, el de camiones pesados también se ve afectado por la importación de unidades usadas de Estados Unidos. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) destacó que de enero
a agosto se han importado 16 mil camiones pesados usados de la Unión Americana, lo que representa una caída de 21% contra el mismo periodo de 2024, pero ahora por cada 100 camiones nuevos que se comercializan en el país se venden 60 usados. Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, comentó que el pasado 8 de octubre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales puso a consulta un acuerdo en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria para limitar a 10 años de antigüedad la importación de camiones de Estados Unidos.
“Hay muchas otras cosas que se pueden hacer para controlar la importación desmedida de vehículos usados desde Estados Unidos, pero este es un gran paso que el gobierno federal ha tomado y creemos que tenemos que seguir trabajando para tener más controles”, destacó. De 2018 a la fecha, se han importado 78 mil 576 camiones usados de Estados Unidos, según la ANPACT.
CEFOR San Rafael de visita fulminó a Búfalos Echeverría en la Infantil Premier.
Oscar, la figura en el goleo el fin de semana
JORGE TRUJILLO
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.-
Con un contundente marcador de 17 goles a 0, Cefor San Rafael gana como visitantes a Búfalos Echeverría al jugarse una emisión más del Torneo de la Infantil Premier en categoría Poni.
El encuentro se dio la mañana del domingo donde los dirigidos por el profe Pepe Aburto sacaron provecho a casa una de las jugadas en el arco contrario para que con ellos no solo se quedaran con los tres puntos sino además mantenerse Invictos en la competencia, de los destacados para estar en la pelea por el título 2025-2026.
Oscar fue la figura en el goleo con cuatro goles seguido
de Adriel con tres, dos más de Rubens, Jorge, Giovanni, Alex y con uno cada quien Rodo así como Eden.
Por supuesto que los padres de familia y cuerpo técnico, están contentos por su desempeño en estás primeras fechas así que seguiremos dando seguimiento este gran equipo que mantiene una gran racha paso a paso al objetivo.
Gana la Final a
Inter Pan Chino en Segunda Fuerza Coliseum Soccer Five
JORGE TRUJILLO
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.-
La noche del viernes pasado en el estadio Coliseo Romano se realizó la Gran Final de Liga en categoría Segunda Fuerza de la Liga de Fútbol Coliseum Soccer Five en donde se enfrentaron Atlético y el Inter Pan Chino
a las 19:30 horas donde se jugaron a cuatro cuartos y el Atlético se corona ganando al son de 8 goles a 6.
De esta manera el equipo se proclama Nuevo Monarca ante un Inter Pan Chino que venía de dos títulos consecutivos y ahora no hubo otra más que aceptar el segundo lugar. Los trofeos fueron entregados por parte de los representantes de la Liga de Fútbol Coliseum Soccer Five y ahora el Atlético está con la posibilidad de buscar el título de Copa y cerrar la justa con el Campeonato de Campeones.
AGENCIA
OKLAHOMA
Oklahoma City Thunder vivirá una velada especial en el inicio de la temporada de la NBA, cuando por primera ocasión en la historia de la franquicia se devele en su arena el pendón como los campeones más recientes y los jugadores reciban sus anillos conmemorativos. En la duela, comenzará con el juego ante Houston Rockets el camino en busca de un bicampeonato.
De la mano de Shai Gilgeous-Alexander, quien se presenta como el Jugador Más Valioso (MVP) y de un núcleo de jóvenes talentosos como el centro Chet Holmgren y Jalen Williams, el equipo de Mark Daigneault buscará el bicampeonato, un logro que no se ve en la liga desde los Golden State Warriors en 2017-2018.
Oklahoma Thunder dominó la liga la campaña pasada en una fase regular con una impresionante marca de 68-14,
la sexta mejor en la historia de la liga, que tiene como referente el 73-9 que dejó Golden State Warriors en 2015-2016, campaña que no pudieron coronar con el cetro.
El largo camino a un potencial bicampeonato puede motivar a Oklahoma City, pues además de acabar un ayuno de seis años se convertiría en la novena franquicia que ha logrado hilvanar títulos en la liga, siendo la marca de estas rachas los ocho campeonatos que logró Boston Celtics entre 1959 y 1966.
Si el Oeste parece que tendrá al Thunder como principal contendiente para llegar a las Finales, del lado del Este las cosas no son claras cuando los finalistas Indiana Pacers no contarán esta campaña con Tyrese Halliburton por una lesión que sufrió justo en la serie por el título; además de que perdieron en la agencia libre al centro Myles Turner decidió irse a Milwaukee Bucks.
Arturo‘ManoSanta’Guerrero es uno de 51 mexicanos que han buscado trascender en el basquetbol más allá de las fronteras del país, pero el único que rechazó varias ofertas de jugar con varios equipos de la NBA.
‘Mano Santa’ Guerrero es uno de los símbolos del baloncesto nacional, siendo figura de la Selección Mexicana de los finales de los años 60 y 70 y cuyo deseo de no dejar de ser convocado para estar en eventos internacionales dijo no a varias ofertas para unirse a la NBA.
Las franquicias de Rockets (entonces en San Diego), Cleveland Cavaliers, Los Ángeles Lakers y San Antonio Spurs fueron, en voz del propio Guerrero en entrevistas pasadas, las que mostraron su interés por sumarlo a la liga estadunidense que crecía en popularidad y calidad hasta convertirse en la mejor del mundo en la actualidad.
¿POR QUÉ MANO
SANTA GUERRERO
DIJO NO A LA NBA?
El reglamento de la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA) tenía la restricción de que jugadores de la NBA no podrían formar parte de los combinados nacionales en torneos que avalaran.
Cuando Guerrero recibió la primera oferta de Rockets a principios de los 70, él ya se habia consolidado como una de las estrellas de la Selección Mexicana. Destacó en 1968 con el equipo que quedó en la quinta posición del torneo de los Juegos Olímpicos y ya tenía una rica historia como seleccionado.
‘Mano Santa’ valoró las opciones que tenía a la mano, cuando en la Liga Mexicana de Basquetbol era una de las figuras de los Lechugueros, con los que se convirtió en la principal figura del país.
¿POR QUÉ LE DICEN
MANO SANTA A ARTURO GUERRERO?
El famoso mote de Mano Santa se lo puso el entonces
coach Constancio Córdova en los años 60, cuando Arturo Guerrero dejó León para jugar en el extinto Disfruto Federal con la Universidad La Salle, que entrenaba Córdova.
Córdova quedó asombrado con la efectividad del joven guanajuatense desde ese primer partido, que al final decidió llamarlo así: Mano Santa Guerrero.
¿QUÉ DESTACA DEL LEGADO DE ARTURO GUERRERO?
Las opciones de Guerrero para transcender más allá de las fronteras no se limitaban a las invitaciones de la NBA que rechazó en años consecutivos de 1971 a 1973 y luego en 1979, y preparó maletas para irse a Brasil a jugar con Sirio Sao Paulo en 1973 y luego emigrar al Viejo Continente para hacerlo en Italia con el Brina Rieti de 1974 a 1976.
‘Mano Santa’ fue apenas el cuarto de los mexicanos en unirse a equipos profesionales foráneos después de Alberto Almanza, Manuel Raga y Anastacio Reyes.
Como seleccionado mexicano fue como se hizo relevante internacionalmente luego de ser considerado uno de los mejores jugadores de los Juegos Olímpicos de México 1968 y del Campeonato Mundial FIBA de Puerto Rico 1974, en el que fue líder encestador con promedio de 27 puntos por partido.
‘Mano Santa’ es uno de cuatro jugadores en la historia olímpica en encestar más de 40 puntos en un partido, gracias a los 41 que hizo en las justas de Montreal 1976 ante Japón.
‘MANO SANTA’:
UNA VIDA VINCULADA
AL BASQUETBOL
Uno de los últimos brillos de ‘Mano Santa’ en las duelas llegó con el bronce de los Juegos CentroamericanosdeLaHabana 1982. Con el final de su trayectoria como deportista, comenzó una nueva como entrenador.
Guerrero llegó a dirigir a la Selección Nacional en los años 90 y también llegó a ser dirigente de la Federación Mexicana de Basquetbol. AGENCIA
El mexicano Isaac del Toro volvió a dejar huella en el ciclismo internacional al conquistar el segundo lugar en la primera edición del Andorra Cycling Masters 2025, una competencia de exhibición que reunió a cuatro de los mejores ciclistas del mundo. El evento, disputado este domingo 19 de octubre en Andorra la Vella, tuvo un formato innovador sin equipos, que permitió medir el rendimiento individual de cada participante. Del Toro, de apenas 21 años y originario de Baja California, se midió ante tres gigantes del pelotón mundial: el esloveno Primoz Roglic, el bicampeón del Tour de Francia Tadej Pogacar y
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
Quedó definida la cartelera para la función del Grand Prix de Amazonas 2025 del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) que se realizará el próximo viernes 24 de octubre en la Arena México.
Nueve amazonas del CMLL se enfrentarán al Equipo Resto del Mundo, que representarán a All Elite Wrestling, Ring Of Honor, Stardom, MLW o RevPro.
-Equipo CMLL: Reyna Isis, La Jarochita, Lluvia, India Sioux, Zeuxis, La Catalina, Persephone, Skadi, y Olympia.
-Equipo Resto del Mundo: Mina Shirakawa, Julia Hart, Skye Blue, Thekla, Kazuki, Koguma, Diamante, Shoko Nakajima, y Kanji.
-Lucha Semifinal: Máscara Dorada y Titán (con Kemonito) vs Bárbaro Cavernario y El Difunto.
-Match Relámpago con límite de 10 minutos: Xelhua vs Hechicero.
el danés Jonas Vingegaard, doble ganador de la ‘Grande Boucle’. En una actuación memorable, el mexicano solo fue superado por Roglic, superando a Pogacar y Vingegaard, dos de las máximas figuras del ciclismo moderno. La competencia constó de dos etapas: una cronoescalada en el Coll de la Gallina, uno de los puertos más exigentes de los Pirineos, y un circuito urbano de 32 kilómetros en el corazón de Andorra la Vella. La combinación de ambas pruebas definió al campeón, y fue en el cierre donde Del Toro mostró su potencia, estrategia y temple para mantenerse entre los mejores.
UNA ACTUACIÓN QUE
ELEVA EL NOMBRE DE MÉXICO EN EL CICLISMO
El triunfo de Roglic se selló con una ventaja mínima, pero fue Del Toro quien acaparó los reflectores por su sorprendente rendimiento ante rivales de talla mundial. Su segundo lugar representa mucho más que un resultado: simboliza el crecimiento del ciclismo mexicano y demuestra que un atleta nacional puede competir de igual a igual con los mejores del planeta. Durante 2025, el corredor del UAE Team Emirates ha mostrado una evolución constante, logrando resultados destacados en pruebas UCI y consolidándose como una de las revelaciones del año. Su consistencia en terrenos montañosos, combinada con una gran capacidad táctica, lo proyecta como una figura con futuro brillante.
Cartelera completa del Grand Prix de Amazonas 2025
-Dragón de Fuego y Dragón Legendario vs El Elemental y Yutani. Por su jerarquía y logros que lo han convertido como
una leyenda
Nombre:
Dirección:
Encuentra las 5 diferencias
Encuentra las 5 diferencias
Con presencia en más de 50 países, esta iglesia enfrenta hoy una acusación en NY que la puede hacer tambalear no sólo por los señalamientos a su líder, sino por poner en la mira sus finanzas
Durante casi seis décadas, La Luz del Mundo fue presentada como una iglesia mexicana en expansión, orgullosa de haber levantado templos en más de 50 países y de llenar con cientos de miles de fieles su ritual más importante: la Santa Cena anual en Guadalajara.
Del otro lado de la frontera norte, en el sur de California y en Houston, Texas, su símbolo fue durante largos años la prosperidad: templos de mármol, comunidades cohesionadas y una disciplina que prometía “orden, fe y progreso”, pero en los últimos años, el escenario se invirtió. El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) decidió pasar de la tolerancia a la persecución sistemática, transformando lo que parecía un episodio aislado en California en un proceso federal con implicaciones transnacionales.
El 4 de septiembre, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, anunció la expansión de la Joint Task Force Alpha, una fuerza especial del DOJ dedicada a combatir la trata y el contrabando humano: “Este Departamento de Justicia está investigando y procesando el contrabando humano más agresivamente que nunca”, dijo en un comunicado. Seis días después, la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York acusó a Naasón Joaquín García y a cinco colaboradores de operar una “empresa criminal” bajo la ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act) que combate la explotación sexual y el trabajo forzado. “Durante décadas, los acusados utilizaron su posición y los recursos de la iglesia La Luz del Mundo para abusar sexualmente de niñas, niños y mujeres”, declaró el fiscal federal en su momento, Jay Clayton, al anunciar los cargos. La acusación añade un componente patrimonial: el gobierno buscará confiscar bienes “vinculados a la empresa o derivados de sus ingresos”.
La Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo, nació en México en 1926, cuando Eusebio Joaquín González, un exsoldado que tomó el nombre religioso de Aarón, afirmó haber recibido una revelación divina. Se instaló en Guadalajara, donde levantó su primer templo en 1934 y dio origen a Hermosa Provincia, un barrio diseñado como ciudad teocrática. Su modelo, vertical y autoritario, se definió desde el inicio como una jefatura apostólica hereditaria y una estructura que articulaba barrios, templos y ministerios en red.
La expansión internacional llegó con la migración mexicana a Estados Unidos.
En 1964, una misión salió de Guadalajara rumbo a Los Ángeles y fundó una pequeña casa-iglesia en la calle San Pedro y 87th. En Houston, los primeros cultos se registraron entre 1965 y 1967. A finales del siglo XX, la iglesia había multiplicado templos en Texas y California; en 1998, Los Angeles Times contaba 39 sólo en el sur californiano. En 2005 se inauguró el gran templo de Houston, con capacidad para 4 mil 500 fieles, financiado con donaciones y registrado como entidad caritativa.
Ese crecimiento convirtió a la iglesia en una organización religiosa con infraestructura transfronteriza y una base social sólida. La antropóloga mexicana Patricia Fortuny, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ha descrito su modelo como “barrio-iglesia”, donde la pertenencia no es sólo espiritual, sino cotidiana: la comunidad vive, estudia y comercia bajo la doctrina.
En Hermosa Provincia, la sede mundial, las escuelas, talleres y comercios son parte del engranaje: “El apóstol de La Luz del Mundo es su mayor fuerza y su mayor debilidad” dice Fortuny.
De acuerdo con analistas consultados, la proyección de La Luz del Mundo combina tres elementos: densidad comunitaria, disciplina económica y una poderosa red migrante. En Estados Unidos, los templos funcionaron como bisagras entre Guadalajara y los enclaves latinos, permitiendo financiar obras y mantener el flujo de creyentes hacia México: “Esa estructura, legalmente blindada como organización religiosa, le dio legitimidad y estabilidad” dice a EL UNIVERSAL el experto en religiones Daniel Álvares: “la visibilidad social en Estados Unidos, donde conviven iglesias carismáticas y congregaciones latinas de todo tipo, ofreció a La Luz del Mundo la apariencia de una denominación más dentro del paisaje evangélico”.
Durante décadas, La Luz del Mundo cultivó relaciones con alcaldes, legisladores y medios locales en Texas y California. Su presencia en comunidades trabajadoras, la promoción de valores familiares y la construcción de templos emblemáticos le dieron la credibilidad que necesitaba. La iglesia operó escuelas, orfanatos y programas caritativos; cada agosto, miles de fieles viajaban desde la Unión Americana para la Santa Cena en Guadalajara, reforzando el puente espiritual y económico. Pero ese mismo entramado facilitó la jurisdicción federal que hoy la acorrala.
En junio de 2022, el fiscal general de California, Rob Bonta, celebró la condena estatal contra Naasón Joaquín García: “La sentencia de hoy es un paso fundamental hacia la justicia. Los abusadores, sin importar quiénes sean, rendirán cuentas”. Aquella causa por abuso de menores se centró en tres víctimas y hechos en California, pero sirvió como base para la investigación federal. En 2025, la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York amplió el foco: presentó cargos por crimen organizado, trata y explotación infantil, y describió un patrón de décadas que cruzaba estados y fronteras.
GOLPE AL APARATO FINANCIERO
La acusación de Nueva York no se limita al “apóstol”, líder de esa creencia; incluye a familiares y colaboradores, entre ellos Silem García Peña, abogado y portavoz histórico de la iglesia, a quien el documento acusa de haber actuado “como jefe de relaciones públicas de Naasón y de la iglesia y utilizar ese cargo para impedir que las víctimas denunciaran los abusos”. La imputación golpea el corazón del aparato comunicacional y financiero que permitió a la organización sostener su imagen pública. La defensa, por su parte, sostiene que se trata de una “campaña temeraria de extralimitación gubernamental”.
En México, un día después de la declaración de inocencia en Nueva York, autoridades locales detuvieron a 38 personas vinculadas a la iglesia en Michoacán. El parte oficial mencionó armas falsas y material táctico, pero el mensaje político fue claro: el gobierno mexicano ya no puede ignorar la presión internacional. Posteriormente, fueron liberados, luego de que un juez consideró ilegal la detención.
Por ahora, la estructura interna de la iglesia no se ha desmoronado. En Guadalajara, el vocero Eliezer Gutiérrez Avelar dijo a EL UNIVERSAL en 2019, tras la detención de Naasón, que “hay perversidad en las autoridades de California”. La frase se convirtió en consigna. El poder interno se sostiene en la idea de una “delegación apostólica”. En 2023, la iglesia informó que la Santa Cena se celebró en 23 países “con representantes de la autoridad apostólica enviados a servir la Mesa del Señor”. Es la fórmula que garantiza continuidad: el “apóstol” ordena y los ministros ejecutan. Guadalajara, Houston y el corredor angelino son los nodos principales de esa red. “La combinación de carisma central y capilaridad ministerial explica por qué la organización no colapsa pese a las acusaciones; cada templo sede funciona como un pequeño gobierno local que sostiene la estructura global.” explica Álvares. Gordon Melton, académico y escritor de EU especializado en el estudio de religiones y nuevas denominaciones religiosas, lo interpreta así: “El éxito en Houston representa la consolidación de un modelo de expansión duradero”.
Sin embargo, el desafío es de legitimidad. Si los procesos judiciales avanzan y el DOJ demuestra un patrón sistemático, la iglesia seguirá enfrentando no sólo un castigo penal, sino una erosión profunda de credibilidad. La posibilidad de que se revisen sus exenciones fiscales en Estados Unidos amenaza con golpear su capacidad financiera. Las “forfeiture allegations” de la acusación, alegaciones de decomiso, prevén confiscar propiedades o fondos equivalentes si se demuestra que derivan de actividades ilícitas.
“La iglesia intenta mantener la fe de su base con un relato de persecución” señala Álvares. En un comunicado, la iglesia calificó los cargos de “infundados, mentirosos y calumniosos” y acusó “co- lusión entre fiscales y medios”. Álvares argumenta que se “busca transformar la acusación en martirio colectivo”.
Según analistas, el futuro de La Luz del Mundo dependerá de tres factores: el curso del proceso federal en Nueva York, el impacto económico de posibles decomisos y la capacidad del liderazgo ministerial para mantener la estructura sin su figura carismática. La antropóloga mexicana Patricia Fortuny Loret de Mola, dijo: “Si el apóstol cae, la red puede sostener los ritos, pero no la fe”. Hoy, esa iglesia enfrenta su prueba más grande. Estados Unidos, tras décadas de tolerancia, la ve como una organización global de poder religioso y económico sujeta a las mismas leyes que cualquier empresa transnacional. En esa tensión, entre el credo y la justicia, el templo y el tribunal, se define su destino inmediato.
Sheinbaum presenta 4 ejes de trabajo frente a la emergencia por lluvias
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó los cuatro ejes de trabajo con los que se atiende la emergencia por las lluvias extraordinarias que se presentaron en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, los cuales son: Atención a la emergencia; Apoyo a familias afectadas; Reconstrucción; y Fortalecimiento del sistema de pronóstico meteorológico y alertamiento a la población.
“Tiene que ver con la atención a la emergencia que aún no termina, seguimos trabajando en ello, el apoyo a la población, la reconstrucción y lo que sería un trabajo importante de fortalecer el sistema de Atlas de Riesgo, alertamiento a la población”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Detalló que el primer eje de Atención a la emergencia consiste en acciones para la apertura de caminos, limpieza de calles, atención a la salud, limpieza de viviendas y el funcionamiento de sistemas de agua potable. Puntualizó que este eje está siendo atendido por más de 52 mil servidores públicos y voluntarios del Gobierno de México, así como de autoridades estatales y municipales.
En el caso del Apoyo a las familias damnificadas, expuso que a través de la Secretaría de Bienestar y de los servidores de la nación se realiza el Censo para conocer las viviendas afectadas y poder con ello entregar los apoyos directos a los damnificados.
En materia Reconstrucción, destacó que se trata de la atención a caminos, puentes, desazolve de ríos, plantas de tratamiento, viviendas, clínicas, escuelas e infraestructura que se relacione con la actividad económica de las localidades.
Finalmente, en el Fortalecimiento del sistema de pronóstico, alertamiento y riesgos, dio a conocer que ya se robustece al Comité Científico de pronóstico y riesgo; se realiza el fortalecimiento de los Atlas de Riesgo por estado y por municipios, y se lleva a cabo un alertamiento digital para fenómenos meteorológicos que ya trabaja la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para que el alertamiento llegue directo a las comunidades.
El primer apoyo de 20 mil pesos será entregado a la población del 22 al 29 de octubre a todos los afectados de Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz, mientras que en Hidalgo será del 25 de octubre al 5 de noviembre
Las y los servidores de la nación han censado 70 mil 445 viviendas afectadas en los cinco estados CDMX.-
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el Gobierno de México realizará una inversión inicial de 10 mil millones de pesos (mdp) para otorgar apoyos directos a las 100 mil familias damnificadas que se estima dejaron las lluvias extraordinarias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, esto sin contar lo que invertirá la aseguradora Agroasemex S.A., la aseguradora del Estado mexicano, que ya asignó empresas para la atención de escuelas, clínicas y atención de caminos.
Resaltó que, como parte del Plan Integral de apoyo a los afectados por las lluvias, se entregará el primer apoyo de 20 mil pesos a todos los damnificados en los estados de Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz, del 22 al 29 de octubre, mientras que en Hidalgo será del 25 de octubre al 5 de noviembre.
“A partir del día miércoles inicia la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos a todos los hogares, a todas las familias damnificadas. (...) Todavía falta una parte (del censo), principalmente de Hidalgo, probablemente en todos los estados principalmente en Puebla, Veracruz, Hidalgo, todavía falten algunas localidades, la gran mayoría en Veracruz y Puebla
ya fueron censadas, en Querétaro y San Luis Potosí, ya todas fueron censadas y en el caso de Hidalgo, incluso el día de ayer llovió nuevamente en esta zona, todavía vamos a ocupar cerca de una semana más para seguir con los censos y en el momento que la localidad termine su censo completo, se prepara para el primer apoyo”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que, al 19 de octubre, las y los servidores de la nación han censado 70 mil 445 viviendas afectadas: 43 mil 578 en Veracruz; 10 mil 811 en Puebla; 5 mil 56 en Hidalgo; y 2 mil 62 en Querétaro. Destacó que en Querétaro, Puebla y San Luis Potosí ya concluyó el censo
Como parte del Plan Integral de apoyo a los afectados por las lluvias, también se entregará un Vale de Enseres para refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador, así como un Vale de Canasta Alimentaria. Asimismo, se brindará apoyo para la reconstrucción de vivienda, esto de acuerdo con el nivel de afectación, si los daños son medios será de 25 mil pesos, en caso de ser afectaciones mayores será de 40 mil pesos y en pérdidas totales será de 70 mil pesos, además, la Secre-
taría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reubicará las viviendas ubicadas en zonas de riesgo. También se darán 50 mil pesos a los locales comerciales. En apoyo al campo y la ganadería se entregará un apoyo de entre 50 a 100 mil pesos, dependiendo el número de hectáreas por parcela. En materia educativa, se entregarán 350 pesos para la recuperación de útiles escolares en beneficio de 190 mil niñas y niños, además con La Escuela es Nuestra se intervendrán 750 escuelas, a través de una inversión de 200 mil pesos adicionales al seguro que se tiene para cubrir el daño a la infraestructura. En este mismo esquema, con La Clínica es Nuestra, 282 unidades de salud serán reconstruidas, lo que significa 500 mil pesos adicionales.
Para los trabajos de reconstrucción, a través del programa Empleo Construyendo el Futuro, se emplearán a 50 mil personas de noviembre a febrero con un salario de 8 mil 500 pesos y particularmente en Veracruz, en los municipios de Álamo y Poza Rica. Además, con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro 5 mil jóvenes de 18 a 29 años que podrán inscribirse en los Módulos de Bienestar y Salud para apoyar en las brigadas de limpieza.
Una inmediata movilización de corporaciones policiales y personal de la Fiscalía General del Estado, generó el hallazgo de una persona privada de la libertad sin vida dentro de su celda en el Centro de Readaptación Social (CERESO) de La Toma, en el municipio de Amatlán de los Reyes.
Hasta el momento, las autoridades mantienen un estricto hermetismo respecto al caso, por lo que se desconoce la identidad del interno, su edad aproximada y las causas del fallecimiento.
Se informó que, el hallazgo se registró la tarde de este lunes 20 de octubre, cuando personal penitenciario detectó el cuerpo sin vida del recluso y dio aviso a las instancias
correspondientes.
Hasta el penal de Mediana Seguridad arribaron elementos de la Fiscalía Regional Zona Centro Córdoba, Peritos Forenses y agentes de la Policía Ministerial Acreditable, los cuales tomaron conocimiento del hecho y realizaron las diligencias pertinentes e iniciar la carpeta de investigación.
Posteriormente, el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) del ejido San Miguelito, en Córdoba, donde se realizarán los estudios de ley y la necrocirugía correspondiente para determinar la causa del deceso.
El interno permanece en calidad de no identificado, en tanto la autoridad ministerial continúa con las indagatorias para esclarecer las circunstancias en que ocurrió su muerte.
Fue vinculado a proceso como presunto responsable del delito de homicidio doloso calificado
VERACRUZ, VER. -
La Fiscalía General del Estado informa que, la Fiscalía Regional Veracruz obtuvo vinculación a proceso en contra de Cristian “N” como presunto respon-
sable del delito de homicidio doloso calificado cometido en agravio de la víctima quien se identificaba con las iniciales A.A.Z. Los hechos ocurrieron el 17 de junio del año en curso, cuando el ahora vinculado Cristian “N” interceptó a la víctima y presuntamente accionó un arma de fuego en su contra, ocasionándole lesiones que le privaron de la vida.
El juez ratificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
Autoridades mantienen un estricto hermetismo, por lo que se desconoce la identidad del interno, su edad aproximada y las causas del fallecimiento
TLAQUILPA, VER. -
María Magdalena Castillo Romero, de 46 años, fue encontrada sin vida este sábado 18 de octubre, tres días después de haber sido reportada como
desaparecida en la localidad de Tlaquetzaltitla, municipio de Tlaquilpa, en la zona de las Altas Montañas de Veracruz.
La mujer había sido vista por última vez el 15 de octubre. Su familia presentó una denuncia ante la Comisión Estatal de Búsqueda de Ve-
Sujetos desconocidos a bordo de una motocicleta lo sorprendieron afuera de su domicilio
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER. -
Una persona del sexo masculino fue ejecutada de varios disparos de arma de fuego en la colonia Solidaridad de Coatzacoalcos.
El hecho se registró la tarde de este
racruz, que difundió una ficha con su fotografía y datos para apoyar su localización.
El cuerpo fue hallado a unos 100 metros de su vivienda por pobladores que alertaron a las autoridades. Elementos de seguridad acordonaron el área y personal de la Fiscalía
lunes 20 de octubre cerca de las 13:30 horas sobre la calle Luis Donaldo Colosio, la víctima quedó tendida sobre la banqueta en un charco de sangre.
De acuerdo con los reportes recabados, sujetos desconocidos a bordo de una motocicleta lo sorprendieron afuera de su domicilio, le dispararon en varias ocasiones y huyeron del lugar.
El fallecido que aún no ha sido identificado, usaba un pantalón caqui, zapatos tipo industrial y no portaba camisa o playera, además de usar un corte de cabello tipo militar.
General del Estado, junto con peritos y agentes ministeriales, realizaron las diligencias correspondientes.
El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para la necropsia de ley. La Fiscalía abrió una carpeta de investigación.
Al lugar acudieron elementos de seguridad, en este caso del Ejército Mexicano quienes resguardaron la zona, así como personal de servicios periciales quienes realizaron las diligencias correspondientes.
El hecho violento se presenta tras varias semanas sin que se presentaran algún tipo de ajuste de cuentos o asesinatos en Coatzacoalcos.
En lo que va del 2025 se han registrado 43 muertes violentas en Coatzacoalcos, 37 varones y seis mujeres han sido las víctimas. Sin embargo, este
último caso en la colonia Solidaridad, fue perpetrado con arma de fuego, así como el del mercado Terraplén donde una mujer fue asesinada.
Semanas después, en una riña familiar un masculino perdió la vida en la colonia San Silverio, mientras que, en la Héroe de Nacozari, un conocido velador fue ultimado por su amigo de parranda, dichas muertes se sumaron a la del Dr. Abraham Martínez, que murió consecuencia de las heridas de arma blanca que recibió cuando paseaba a su perro en el centro de la ciudad.
AZUL ETCHEVERRY
El Día Mundial de la Salud Mental no es solo una fecha simbólica. Es un recordatorio de que el bienestar emocional y psicológico es tan importante como la salud física, y que su descuido puede fracturar a las personas y a las comunidades.
En un mundo cada vez más caótico, dividido por conflictos, desigualdad y desinformación, cuidar la mente se ha convertido en un acto de resistencia. Vivimos tiempos donde la ansiedad, la depresión y la soledad son parte del paisaje cotidiano, y donde la estabilidad emocional se ve amenazada por la velocidad, la presión y la incertidumbre del presente.
México no es ajeno a esta realidad. Durante años, la salud mental fue un tema relegado a un segundo plano, atrapado entre prejuicios y silencios. Hoy el país enfrenta una crisis creciente: millones de personas viven con algún tipo de trastorno emocional, y una gran parte de ellas no recibe atención. La falta de acceso a servicios psicológicos, la escasez de especialistas y el estigma social siguen siendo obstáculos que perpetúan el sufrimiento en silencio. La pandemia vino a agravar este panorama, dejando al descubierto la fragilidad del sistema y la urgencia de una política pública que coloque el bienestar emocional al centro. Frente a este escenario, resulta alentador que la Secretaría de Relaciones Exteriores haya decidido abrir un diálogo sobre la salud mental de los mexicanos en el exterior. Es una señal de sensibilidad y modernidad diplomática, porque hablar de salud mental desde la política exterior es reconocer que la protección de los connacionales no puede limitarse a trámites o asistencia jurídica. Los migrantes mexicanos enfrentan condiciones que afectan directamente su bienestar emocional: la nostalgia, la separación familiar, la discriminación, la precariedad laboral y el miedo constante a perderlo todo. Ignorar esos factores sería negar una parte esencial de la experiencia migrante.
La Cancillería tiene como uno de sus objetivos centrales la defensa y protección de los mexicanos en el exterior. Si ese compromiso es real, debe incluir necesariamente el cuidado de la salud mental. La protección consular debe ser integral, abarcando no solo lo legal o lo físico, sino también lo emocional. Un mexicano con salud mental
deteriorada no puede ejercer plenamente sus derechos, ni prosperar, ni contribuir al desarrollo de su comunidad. Incorporar la atención psicológica dentro de los servicios consulares no es un gesto de buena voluntad: es una obligación moral y política. Los retos son grandes. En Estados Unidos, millones de mexicanos viven bajo una constante presión emocional. La discriminación, el miedo a la deportación, la inseguridad laboral y la falta de acceso a servicios de salud son realidades que erosionan la estabilidad psicológica. A eso se suma el aislamiento cultural y la carga emocional de mantener a sus familias en México. Muchos migrantes aprenden a callar, a resistir y a soportar, pero ese silencio tiene un costo que se refleja en depresión, ansiedad y pérdida de esperanza. Por eso, la respuesta del Estado mexicano no puede quedarse en las palabras. Se necesitan acciones concretas que traduzcan la empatía en políticas efectivas: programas consulares de apoyo psicológico, redes de colaboración con universidades y organizaciones locales, atención gratuita en español, campañas contra el estigma y un presupuesto real destinado a ello. No basta con declarar que la salud mental importa; hay que demostrarlo con recursos, presencia y resultados. El cuidado emocional de los mexicanos en el exterior no solo es una cuestión humanitaria, sino también de identidad nacional. Acompañar a quienes viven lejos, proteger su dignidad y fortalecer su sentido de pertenencia también significa cuidar el alma colectiva del país. La salud mental de los migrantes es la salud emocional de México extendida más allá de sus fronteras. Cada historia de resiliencia, de apoyo, de escucha, es una forma de tender puentes entre los que se fueron y los que se quedaron.
En este Día Mundial de la Salud Mental, México tiene la oportunidad de mostrarse como un país que entiende que la verdadera diplomacia empieza con el cuidado de su gente. Si queremos un mundo menos dividido, más justo y humano, debemos empezar por sanar desde adentro. Cuidar la mente es cuidar la nación; atender el sufrimiento invisible de los migrantes es una forma de afirmar que la patria, en su sentido más profundo, también se construye con empatía.
LA REBELIÓN GEOPOLÍTICA
TALYA ISCAN
El FMI sube el pronóstico de crecimiento mundial para 2025 a 3.2% (desde 3.0%) y mantiene 3.1% para 2026. También proyecta inflación global de 4.2% en 2025. El relato oficial es de “resiliencia”: las tarifas recientes han pegado menos de lo temido porque las cadenas se reacomodaron, el dólar se debilitó y hubo apoyos fiscales selectivos.
Pero el propio WEO (Perspectivas de la Economía Mundial) advierte que confundir este respiro con victoria es un error de diagnóstico: si la guerra arancelaria E.U.–China escala, el crecimiento global podría caer hasta 1.8 puntos hacia 2027. En otras palabras: +0.2 hoy no compensa –1.8 mañana.
La política comercial volvió a ser munición electoral. Aranceles del 25%, 50% o 100% se anuncian en mítines, no en libros blancos; operan más como señal identitaria que como instrumento de productividad. El capital reacciona a la incertidumbre: pospone inversión, duplica inventarios, encarece el capex.
El FMI lo dice sin rodeos: los efectos de cambios políticos grandes tardan en materializarse; pasó con el Brexit y pasará con una escalada arancelaria si se consolida. Mientras tanto, algunos titulares celebran que “no pasó nada”. Pasó: reacomodo costoso. Y los costos se acumulan. La fragmentación geoeconómica— aranceles, controles cruzados, “de-risking” mal diseñado—ya tiene precio estimado: hasta 7% del PIB mundial en el largo plazo (más si hay desacople tecnológico). Además, la combinación de mercados caros, boom de IA y expectativas sobredimensionadas agrega vulnerabilidades: un “reprecio” de activos si la productividad prometida no llega.
El WEO sugiere prudencia: la economía “aguanta”, pero el sistema financiero y las cuentas fiscales no son infinitos. Los matices país tampoco invitan al triunfalismo. El FMI proyecta que Reino Unido tendrá la inflación más alta del G7 en 2025 (3.4%), incluso mientras otros recortan tasas.
En Estados Unidos, un apretón migratorio podría restar 0.3–0.7% del PIB y presionar precios en sectores intensivos en trabajo (construcción, agro). No hay magia arancelaria que compense demografía, energía y capacidad instalada. Resiliencia no es inmunidad.
¿Qué haría responsable una política comercial en este contexto?
Primero, fecha de caducidad y condicionalidad: si vas a usar aranceles, di cuánto, para qué y hasta cuándo, y átalo a metas verificables (capacidad nueva, adopción tecnológica, empleo neto) con rampa de salida clara.
Segundo, cambiar “ruido” por oferta: energía confiable, permisos rápidos, competencia en insumos, formación de talento.
Tercero, coordinación mínima entre bloques para que la seguridad no devore la escala que abarata la innovación.
El propio WEO recuerda que buena parte del “aguante” viene de factores contingentes: retaliación limitada a las tarifas, cadenas que todavía pudieron reorganizarse, estímulos puntuales en Europa y China, y viento de cola por inversión en IA.
Tomar eso como permanente sería un acto de fe, no de política. Conclusión incómoda: sí, la economía global “aguanta” en 2025; no, eso no legitima convertir los aranceles en programa de gobierno. La suma de pequeños obstáculos erosiona el crecimiento potencial como una gotera—no se nota en un trimestre, se nota en tres presupuestos.
Si los aranceles siguen siendo eslogan y no herramienta finita al servicio de una estrategia productiva, estaremos comprando presente a crédito y pagando intereses en 2027. La resiliencia no es una política; la política es bajar el volumen electoral y subir la productividad en serio.
RICARDO PASCOE
Este fon de semana el PAN realizó el inicio del proceso que ha denominado su relanzamiento. El evento se realizó dentro del Frontón México, con un cupo máximo de 3 mil personas, mientras en la explanada del Monumento a la Revolución se juntaron otros 7 mil militantes de bases panistas. La moderadora del evento dentro del Frontón saludó a los presentes: gobernadores, senadores, diputados federales y locales, presidencias municipales y alcaldes. También reconoció a otras personalidades presentes: Xóchitl Gálvez, Guadalupe Acosta Naranjo, Claudio X González y, transmitido en video, Enrique Krauze y Lorenzo Córdova, entre otros. Hablaron varios jóvenes líderes del PAN, para finalmente dar lugar al mensaje de Jorge Romero, presidente nacional del PAN. Romero habló 40 minutos. Dividió su discurso en dos partes. Primero reseñó el desastre que está resultando el ejercicio de gobierno de Morena, con acento en una tendencia creciente al autoritarismo. Después explicó la propuesta del PAN “en una nueva Era”, según afirmó.
Aventuró una definición programática categórica: el PAN vuelve a sus principios y doctrinas fundacionales. A pesar de que no elaboró mayormente sobre este punto medular del relanzamiento, es de entenderse que todo lo planteado en 1939 sigue igual y vigente en 2025.
Anunció que el PAN se abre a las candidaturas ciudadanas y, por añadidura, a la sociedad. Refirió la importancia de contar con candidaturas reconocidas por su solvencia en sus comunidades.
Mencionó que se van a abrir las afiliaciones al PAN, tan fácil como abrir la página correspondiente y darle “click” y acto seguido la afiliación será válida. También se abrirá el método de selección de candidaturas vía encuestas, asambleas internas o votaciones abiertas.
Dejó en claro que el PAN basta sólo para ganar elecciones y no va a depender de coaliciones o alianzas. Esto, en clara referencia a las experiencias anteriores, evaluadas por la dirección panista como negativas, con el PRD, MC y PRI. Emulando a AMLO, el PAN dice ¡al carajo con ellos!
Su discurso fue recibido con gran entusiasmo por los asistentes dentro del recinto del Frontón México. Fue justamente en ese mismo sitio donde, hace 86 años, se fundó el Partido Acción Nacional. El simbolismo no pasó desapercibido: en vez de una refundación, ahora el PAN ofrece su relanzamiento.
La diferencia entre los dos conceptos no es menor: una refundación habría representado el reto de tener que plantear nuevas doctrinas y probablemente otras estructuras partidistas. El relanzamiento, en cambio, permite, como lo anunció Romero, asumir las mismas posturas doctrinales a lo aprobado en 1939. Esas doctrinas, en todo caso, se tendrán que ajustar a las
condiciones de la realidad mexicana de 2025, en adelante. La estructura interna del partido, y sus mecanismos de toma de decisiones, aparentemente permanecerán intactas.
Ciertamente es de destacar que ha habido un cambio de logotipo del PAN. Desapareció el cuadro que encerraba las letras P-A-N. La circularidad es ahora la característica central de la imagen panista. La circularidad es un símbolo con muchas interpretaciones, en distintas culturas. Habla de unicidad, totalidad, movimiento, búsqueda, indecisión. En lo que hoy nos ocupa, el nuevo símbolo que representa al PAN habla de novedad.
Romero anunció un congreso, o convención, del panismo a finales de noviembre para tomar las decisiones pertinentes en torno a las líneas estratégicas que divulgó en el Frontón. Al hacer ese anuncio, abrió una interrogante entre algunos asistentes. ¿Lo anunciado en el evento en el Frontón México es ya un paquete de decisiones en firme, o está todo en veremos hasta finales de noviembre, para confirmar o rechazar las propuestas?
Así transcurrió el evento dentro del Frontón México. En la parte exterior, en la explanada del Monumento a la Revolución se reunieron panistas oriundos de varios estados de la República, principalmente de estados cercanos a la Ciudad de México, como el Estado de México, Querétaro, Puebla, Morelos. Obviamente también había contingentes de la propia capital. Los contingentes al exterior del Frontón compartían opiniones ante los anuncios hechos por el presidente nacional del PAN. Privaba el deseo generalizado de que le fuera bien al partido. Sin embargo, también expresaban cierto escepticismo acerca del rumbo trazado por su dirección.
Había dudas y cierto sarcasmo acerca del anuncio del evento a realizarse en noviembre. Se escucharon varios comentarios dudando de que habría un verdadero cambio con el “relanzamiento” del partido. La reflexión más común era que los dirigentes eran los mismos que habían gobernado al partido desde hace décadas. ¿Por qué, razonaban, tendrían que cambiar ahora? Quienes dirigen al partido antes de noviembre serán los mismos después de noviembre.
Otra opinión giraba en torno al planteamiento de ofrecer candidaturas ciudadanas. En opinión de algunos, las estructuras partidistas rígidas harían que las candidaturas sean para los dirigentes de partido, y pocas, si es que algunas, para candidaturas ciudadanas sin afiliación partidista. Incluso, una opinión fue en el sentido de que el partido ofreció públicamente aceptar candidaturas en las elecciones de 2018, 2021 y 2024, aunque a la hora de las definiciones, las candidaturas siempre recaen en las dirigencias partidistas.
ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ
Las lluvias torrenciales, el deshielo, las intensas olas de calor, los terremotos y las sequías que se han presentado en nuestro planeta, no fueron suficientes para detener el reencendido de varias plantas nucleares de uso doméstico en todo el mundo. Lo peor, es que es una tendencia que va en aumento con el consentimiento del Presidente de EU, un declarado antiambientalista.
Donald Trump y sus seguidores del movimiento MAGA (Haz a Estados Unidos grande otra vez) aseguran que el calentamiento global es una farsa, pero todos los días se registran muertos por los climas extremos, sin importar que se trate de naciones del primer o tercer mundo, lo mismo golpean a Estados Unidos que a México, Guatemala o Japón. No hay que olvidar tres grandes desastres de plantas nucleares de uso doméstico: en 1979, la central de Three Mile Island en Estados Unidos; luego el accidente de Chernóbil, en 1986 en Ucrania, y la tragedia nuclear en Fukushima, tras registrarse un tsunami en Japón, en 2011.
Es verdad que la generación de esta energía es limpia, pero siempre preocupa el vertido de los residuos de uranio. No solo eso, un accidente o escape radioactivo en una planta nuclear tiene un poder altamente contaminante, prácticamente mata la zona afectada y el impacto ambiental es muy alto.
Los reactores nucleares tienen múltiples amenazas con los mismos fenómenos naturales: me refiero a los terremotos, inundaciones, climas extremos o también por envejecimiento de las instalaciones, para los que no está preparado el mundo.
Ambientalistas han advertido que prolongar el ciclo nuclear significa incrementar los riesgos ambientales y sociales, generar más residuos radiactivos que deberán gestionar las generaciones futuras y perpetuar un modelo energético sucio, caro y peligroso.
Pese a esto, en agosto pasado, se concretó el retorno operativo de la planta nuclear Palisades, en Michigan, lo que marcó un momento decisivo en la historia energética estadounidense, tras su clausura en 2022.
La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC) aprobó oficialmente su reactivación, dando paso a una nueva etapa para la energía generada con uranio, prácticamente tirando por la borda las metas del Acuerdo de París. Hace 10 años precisamente nació el Acuerdo de París durante la COP21, pero una década después parece letra muerta, porque muchas de las promesas hechas por parte de los países de cara al 2035, es casi un hecho que no se van a cumplir.
Pero ahora ante las nuevas políticas arancelarias de Trump y su impulso a los combustibles fósiles, no le queda otra al resto del mundo e incluso al interior de Estados Unidos, que resucitar las plantas nucleares para poder ser competitivos.
A la reapertura nuclear de Estados Unidos, se han sumado Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, lo que trunca la tendencia a dejar de usar ese tipo de energía a cambio de la sustentable, sin importar el impacto. Hoy siguen existiendo 440 reactores nucleares en funcionamiento en 31 países. Es algo que preocupa.
En China se realizó un estudio en las granjas de cría que puso en evidencia otro problema más allá del conflicto ético: podría esconderse (y fortalecerse) el virus protagonista de la próxima pandemia.
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
Su pelaje irresistiblemente lustroso es su perdición. El visón, pequeño mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos, es uno de los animales más cotizados en la industria peletera. La cría de visones comenzó a fines del siglo XIX, la recolección de ejemplares salvajes era insuficiente para satisfacer la demanda. Se requieren alrededor de 60 visones para fabricar un abrigo. Hace un siglo esta especie fue introducida a Europa con gran éxito y muy pronto varios países, como Dinamarca y Finlandia, se enfocaron en su reproducción que mantienen hasta la fecha. Aunque en los últimos años, el uso de pieles ha disminuido por el llamado de las sociedades protectoras de animales que han evidenciado la crueldad en su crianza, se mantienen las granjas de cría de especies con pelaje, como zorro, perro mapache y chinchilla, entre varias más.
Según datos del Banco Mundial, el negocio genera alrededor de 4 mil millones de dólares al año. Uno de sus principales productores es China. En este país se realizó un estudio en las granjas de cría que puso en evidencia otro problema más allá del conflicto ético: podría esconderse (y fortalecerse) el virus protagonista de la próxima pandemia.
AUTOPISTA DE VIRUS
En el estudio publicado
en la revista Nature y liderado por investigadores de la Universidad de Sidney, se intentaron identificar los virus que circulan en las granjas chinas. Tomaron muestras de tejido pulmonar e intestinal de 461 animales que murieron entre 2021 y 2024. De estos animales, 164 procedían de cuatro especies criadas para su piel: visón, zorro rojo, zorro ártico y perro mapache, pero también había otras especies como cobayas, ciervos y conejos.
Todos los animales seleccionados habían estado enfermos y quizá murieron por una enfermedad infecciosa. Los investigadores secuenciaron el ARN y el ADN en las muestras de tejido e identificaron 125 virus en total, incluidos muchos virus de la gripe y coronavirus; 36 nunca se habían visto, y varios se encontraron en especies que no se sabía que los albergaban. Por ejemplo, encontraron el virus de la encefalitis japonesa en cobayas y el coronavirus en visones. Hallaron un virus de influenza aviar H6N2 en una rata almizclera, la primera identificación conocida de este subtipo en mamíferos, pero uno de sus hallazgos más importantes es que encontraron en el visón un coronavirus similar al HKU5, un virus relacionado con microrganismos que hasta ahora sólo se habían identificado en murciélagos. Para el virólogo Eddie Holmes, quien forma parte del proyecto, esto evidencia que las granjas de pieles pueden actuar como una autopista para
que los virus que se esconden en animales salvajes lleguen fácilmente a las personas. Este temor llevo a que en 2020 fueran sacrificados 17 millones de visones al encontrar entre ellos una versión mutada de un coronavirus.
Es uno de los estudios más amplios y puntuales sobre virus que albergan animales de peletería. Además de la amplia gama de virus, se descubrieron nuevos patógenos y otros conocidos se encontraron en nuevos huéspedes, una evidencia de cómo se puede preparar un caldo de cultivo para la próxima pandemia.
LA MODA QUE YA NO ACOMODA
Los investigadores de enfermedades infecciosas piden medidas de bioseguridad más estrictas en las granjas que crían animales para obtener pieles y evitar que patógenos peligrosos pasen de los animales a las personas. En muchos países, como Canadá y naciones del norte de Europa, la tradición ligada al comercio de pieles es muy compleja de erradicar, pero la tendencia es la sustitución de este tipo de pieles por materiales artificiales. Entre 2011 y 2021, el valor de las importaciones en la UE se redujo a 138.3 millones de dólares desde 363.6 millones, según la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas. La iniciativa ciudadana europea Fur Free Europe pide prohibir la cría y venta de pieles en toda la Unión Europea. Las razones son varia-
das. El sufrimiento animal no justifica la producción de artículos de lujo. Un solo ejemplo: los zorros y otros animales sufren canibalismo en las condiciones de hacinamiento y estrés. Siguen siendo animales con fuertes tendencias salvajes. Muchos países ya prohibieron este tipo de granjas, como Reino Unido que además se ha convertido en uno de los líderes mundiales en el diseño de textiles sustentables que tengan la mullida y sedosa apariencia de las pieles naturales. Una prohibición casi total de las pieles en la UE supondría el cierre de miles de granjas y obligaría a fabricantes de ropa a optar por colecciones sin piel o con piel sintética.
Surge la pregunta de la sustentabilidad de los materiales que sustituyen la piel natural y la alternativa laboral para la gente que trabaja en esta industria ¿de qué está hecha la piel sintética?
Los diseños de pieles artificiales se consideran una alternativa para muchas marcas de moda; sin embargo, los especialistas señalan que esta parte también tiene un lado oscuro, pues existe un gran número de estudios que aseguran que el planeta no está preparado para absorber los residuos de la fabricación de pelo sintético. Prueban alternativas en laboratorios de productos sostenibles con la apariencia buscada.
Una investigación de la Coalición Internacional de Ropa Sostenible destaca el uso de dos formas de acrílico (acrílico y modacrílico), así como poliéster
en la creación de pelaje artificial. Ambos materiales requieren mucha energía y recursos para ser creados, y pueden causar liberación de fibras tóxicas cuando se lavan, además de que no son biodegradables. Las suspicacias llegan: ¿cuáles serían las ventajas ambientales de un producto con base química sobre uno natural? La investigación brinda datos más específicos sobre el impacto integral de las granjas.
El informe detalla que el alto impacto ambiental, por ejemplo, de la piel de visón, se debe tanto a la producción de alimentos como a las emisiones de N2O del estiércol. La escala en la que operan estas granjas industriales de pieles es completamente insostenible, pero definitivamente el punto que logra que la balanza se desequilibre tiene que ver con los peligros relacionados con los virus que se mueven entre el territorio salvaje y el doméstico. La piel sintética puede verse como un material de transición: detiene el daño a los animales y la explosión de virus, pero aún promueve el uso de materiales dañinos, así que el reto es encontrar una piel verdaderamente sostenible. Existen muchas empresas que están experimentando positivamente con esta misión, como la empresa francesa Ecopel, cuya misión es crear pieles sintéticas basadas en plantas y no en plástico. Su última creación, en asociación con DuPont Biomaterials, KOBA, produjo el primer abrigo de piel sintética de base biológica.
Según datos del Inegi, los grupos de edad que concentraron el mayor número de muertes fueron el de 65 años y más (38.9%), el de 55 a 64 años (25.5%) y el de 45 a 54 años (22%).
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
La autoexploración es una herramienta para detectar y diagnosticar de manera oportuna esta enfermedad. Según datos del Inegi, los grupos de edad que concentraron el mayor número de muertes fueron el de 65 años y más (38.9%), el de 55 a 64 años (25.5%) y el de 45 a 54 años (22%).
EXPLORACIÓN A FONDO
Después de reconocer los senos frente al espejo, el siguiente paso consiste en la palpación. Para ello, deben estar acostadas, poner un brazo detrás de la nuca y comenzar a tocar el seno. Si se empieza con el lado derecho, entonces hay que realizar la exploración con las yemas de los tres dedos medios de la mano izquierda y, posteriormente, cambiar. “Pueden empezar a hacer círculos desde el pezón, como una espiral desde dentro hacia afuera. Deben evaluar cómo se siente la mama y revisar si se percibe algún bulto o dolor anormal. Otra forma es iniciar desde arriba de la mama y con los dedos dirigirse hacia abajo, donde termina ésta. Luego, hay que volver a subir para recorrerla por completo.
“Al terminar, ya sea sentadas o de pie, hay que palpar las mamas con los dedos en el pezón, comenzando con círculos hacia afuera o de arriba para abajo. Se recomienda que este paso se lleve a cabo en la ducha, ya que, con la piel mojada, es más fácil deslizarse y poder hacer una exploración completa”, sugiere Antonio Nateras Pérez, director médico asociado de Oncología en MSD México. La directora médica de la Fundación Luis Pasteur, Ariadna Martínez Rivas, subraya que la palpación debe ser a tres niveles: superficial, media y profunda. En principio, debe hacerse como si los dedos caminaran por la superficie del seno, para posteriormente realizar movimientos más profundos.
Por último, hay que subir la intensidad como si se quisieran palpar casi, casi las costillas.
“Se recomienda hacerlo así debido a que las lesiones con sospecha de malignidad pueden estar fijas en los planos profundos de la mama y no palparse de manera superficial. Por ningún motivo hay que olvidar tocar detrás del pezón porque también puede haber lesiones ahí. Después de examinar las mamas, hay que palpar el hueco axilar. En condiciones normales no debemos sentir los ganglios. Sin embargo, cuando hay alguna anormalidad éstos pueden llegar a inflamarse y es entonces cuando se pueden sentir. Para ello, hay que colocar el brazo detrás de la nuca, apoyar el dedo pulgar en el hombro y meter el resto de los dedos en el hueco axilar”, aconseja.
Una vez que la paciente está familiarizada con estas técnicas, algunos médicos pueden sugerirle palpar los ganglios que corren a través del cuello. Con las yemas de los dedos, deben recorrer esta zona desde la parte lateral hacia la clavícula para corroborar que no haya ningún abultamiento.
SEÑALES DE ATENCIÓN
Las técnicas de autoexploración tienen como objetivo aprender a diferenciar entre el tejido sano y alguna anormalidad que pudiera presentarse en el seno, como una masa circular o irregular.
“A veces, las mujeres se confunden al hacer palpación del hueso esternón o de alguna costilla con la unión de cartílagos. Creen que es algo sospechoso, pero se trata de estructuras completamente normales. Es por ello por lo que en el consultorio les ayudamos a identificar desde la textura más suave de la grasa hasta aquella más granular o consistente de la glándula mamaria como tal, y por supuesto, cuando se trata de alguna bolita anormal”, apunta Otilia Loera Hernández, especialista en cirugía ginecológica de mínima invasión.
De acuerdo con la OMS, la mayoría de las mujeres no presentan señales en las fases iniciales de la enfermedad. En etapas más avanzadas, se manifiestan diferentes combinaciones de signos, entre los que se incluyen nódulos o engrosamiento del seno (a menudo sin dolor); cambios en el tamaño, forma o aspecto de la mama; así como aparición de grietas u otras alteraciones en la piel.
“Hay signos característicos del cáncer de mama. Por ejemplo, cuando la piel parece una cáscara de naranja. Se torna enrojecida, porosa y un poco más gruesa. También puede haber hundimientos en la superficie del seno, no solo en el pezón, así como un aumento de la red venosa que no suele verse. “La presencia de dolor no es sinónimo de cáncer. Hay una condición llamada fibrosis mamaria, que padecen alrededor del 99% de las mujeres. Se distingue por producirles malestar y se relaciona con el ciclo menstrual. Cuando las pacientes están próximas a éste, son más sensibles y hay dolor”, menciona Martínez Rivas.
Para llevar a cabo una revisión correcta, hay que realizarla sin prisas y en total comodidad. Especialistas recomiendan destinarle, al menos, 10 minutos al examen de las mamas y repetir la técnica en caso de ser necesario, sobre todo hasta que las mujeres se familiaricen con ésta. De igual manera, hay que estar en un ambiente tranquilo y tener una luz adecuada para poder detectar cualquier cambio, por ejemplo, de coloración.
CÁNCER NO ES MUERTE
La autoexploración no es la única herramienta para detectar alguna anormalidad. En caso de notar algún cambio inquietante, se debe acudir al médico familiar o ginecólogo para llevar a cabo una valoración más detallada. “A partir de los 20 años, las mujeres deben acudir con el médico para someterse a una exploración clínica, además de hacerse un ultrasonido mamario”, aconseja Ariadna Martínez Rivas.
Una vez pasados los 40 años, las pacientes deben complementar la revisión de los senos con una mastografía, aunque este estudio también puede realizarse en pacientes jóvenes si el médico llegara a encontrar en el ultrasonido algún hallazgo que amerite complementar el diagnóstico y así tener mayor asertividad. “Cuando se tienen menos de 40 años, generalmente el tejido mamario es más denso y firme, por lo cual no es tan factible hacer una mastografía. Después de esta edad, la densidad mamaria empieza a disminuir y es más fácil que los rayos X atraviesen todo el tejido y se puedan visualizar mejor todas las estructuras”, explica el oncólogo Antonio Nateras Pérez.
Ramírez Aguilar destacó que, aunque recuperar la paz y la seguridad no fue sencillo, gracias al trabajo conjunto se logró.
REDACCIÓN
MONTECRISTO DE GUERRERO, CHIAPAS
Durante una gira de trabajo por el municipio de Montecristo de Guerrero, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impulsó acciones de alfabetización, acercó servicios de salud y puso en marcha la modernización de la infraestructura carretera. En este contexto, subrayó que el gobierno humanista de la Nueva ERA entiende y atiende las necesidades del pueblo para garantizar una vida con paz, bienestar y prosperidad compartida.
“Aspiro a ser un gobernador cercano al pueblo, que resuelve junto a la gente cada necesidad. Estoy seguro de que, con el paso de los años, recordarán este gobierno porque se organizó con el pueblo para construir la paz, impulsar la educación y reconocer el valor del trabajo. Quiero que recordemos este momento de la historia de Chiapas como algo especial, porque tuvimos la capacidad de organizarnos para alcanzar la unidad y el bien común”, expresó.
Acompañado de su hija
Renata Ramírez Espinoza, el mandatario entregó becas
Rosario Castellanos del progra-
ma de alfabetización Chiapas
Puede, dio inicio a la jornada de vacunación contra enfermedades respiratorias y, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, constató la atención brindada en la campaña de detección y prevención de este padecimiento.
Más tarde, dio el banderazo de rehabilitación del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, que constituía una demanda añeja de la población.
Ramírez Aguilar destacó que, aunque recuperar la paz y la seguridad no fue sencillo, gracias al trabajo conjunto se logró, y ahora el siguiente paso es fortalecer el desarrollo social y las cadenas productivas. Anunció que el próximo año se establecerá un seguro para el café, el ganado y los caminos, con el fin de proteger la producción y el patrimonio de las y los chiapanecos ante los efectos de las lluvias que cada año afectan al estado.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio se entregan 250 becas a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas Puede, destacando el esfuerzo de quienes asisten a sus círculos de estudio para construir un mejor futuro.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez
Cruz, resaltó los avances en la detección y atención del cáncer de mama, gracias a las 10 Unidades Médicas Móviles especializadas que han recorrido 65 municipios. Detalló que en Montecristo de Guerrero se realizaron más de 300 mastografías, sin casos sospechosos detectados, y que las mujeres con lesiones reciben seguimiento integral y gratuito, con atención oportuna y de calidad.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, explicó que, como parte del programa Carreteras Vivas, se reconstruirán 10 kilómetros del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, con una inversión superior a 15 millones de pesos, en beneficio de más de 11 mil habitantes. Refrendó el compromiso de continuar mejorando la conectividad en todas las regiones del estado.
La alcaldesa María Aurora Santeliz Sánchez reconoció al Gobierno del Estado por su apoyo permanente a la niñez,
a las personas mayores y a los grupos en situación de vulnerabilidad, así como por las acciones en seguridad, prevención del delito y combate a la violencia contra las mujeres. En representación de las y los beneficiarios de las becas Rosario Castellanos, Ulvi Roblero Gómez agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por el programa Chiapas
Puede, que le permitió aprender a leer y escribir. Reconoció además el trabajo de sus docentes y motivó a sus compañeras y compañeros a seguir superándose.
Acompañaron al gobernador el diputado local Héctor Leonel Paniagua Guzmán y el alcalde de Ángel Albino Corzo, Manuel de Jesús Moreno Fernández, entre otros.
Además, hasta el último reporte, se mantienen en 76 las personas fallecidas y 31 no localizadas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
De acuerdo con el último reporte del Gobierno federal, 335 caminos han sido reabiertos hasta este domingo 19 de octubre y 329 siguen cerrados, tras las lluvias e inundaciones de la semana pasada en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
Además, hasta el último reporte, se mantienen en 76 las personas fallecidas y 31 no localizadas.
En Veracruz, 34 personas fallecidas y
Sheinbaum encabeza sexto día de recorridos de supervisión tras lluvias
REDACCIÓN
PANTEPEC, PUEBLA
Este domingo, en Pantepec, Puebla, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó su sexto día de recorridos por las zonas afectadas por las lluvias intensas que se registraron hace poco más de una semana, donde supervisó los trabajos de limpieza.
“Visitamos el municipio de Pantepec, Puebla para supervisar las labores de limpieza y dar mensaje a las personas damnificadas. No dejamos a nadie atrás”, informó a través de sus redes sociales.
En su visita a Pantepec, la Jefa del Ejecutivo Federal estuvo acompañada por el gobernador de la entidad, Alejandro Armenta Mier; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y
14 no localizadas; Hidalgo, 22 personas fallecidas y 12 no localizadas; Puebla, 19 personas fallecidas y 5 no localizadas; una persona fallecida en Querétaro; y ninguna fallecida ni no localizada en San Luis Potosí.
Ante la emergencia por las lluvias e inundaciones en Hidalgo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reportó ayer la apertura parcial del camino en Huehuetla, además del inicio del censo de viviendas afectadas para comenzar con la distribución de apoyos.
“Ya está abierto el camino de forma
parcial; poco a poco llegará más maquinaria para acelerar la limpieza”, dijo Sheinbaum Pardo.
“Trabajamos en coordinación con el gobierno del estado. No están solos”, dijo ante su recorrido por Hidalgo junto al gobernador Julio Menchaca. Ambos supervisaron también los avances en Tianguistengo.
“La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Julio Menchaca visitaron las regiones Otomí-Tepehua y la Sierra Alta de Hidalgo, donde escucharon a la población afectada por las lluvias.
“Se comprometieron a seguir trabajando para abrir caminos que permitan agilizar la ayuda”, destacó el gobierno de Hidalgo.
Menchaca comentó que conversaron con las familias de la región y supervisaron los avances para restablecer las zonas afectadas “y regresar la tranquilidad para las familias”.
Además, 131 caminos abiertos; 90 caminos abiertos parcialmente; 88 caminos cerrados; 155 máquinas dedicadas; 310 trabajadores; 61 frentes de trabajo; y 28 puentes afectados (26 revisados).
Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya; la presidenta municipal de Pantepec, Araceli Gaspar Cruz, así como por elementos de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, quienes implementan el Plan DN-III-E y Plan Marina en su fase de Recuperación, respectivamente.
Durante el fin de semana, del 17 al
19 de octubre, la Presidenta encabezó los trabajos de apoyo a la población en los municipios de Poza Rica, Álamo, Tempoal, en Veracruz; así como en Huehuetla y Tianguistengo en Hidalgo. Además, viajó a Tampico, Tamaulipas donde, de manera preventiva, monitoreó el crecimiento del río Pánuco, el cual al momento no representa un riesgo.
»REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO- De enero a septiembre de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizó más de dos mil actos de presencia para verificar el correcto cumplimiento del programa de certificación de empresas con operaciones de comercio exterior en materia de los impuestos al valor agregado (IVA) y especial sobre producción y servicios (IEPS).
Lo anterior representa un incremento de 55% en comparación al mismo periodo de 2024.
Al participar en la Convención Nacional Index 2025, el administrador general de Auditoría de Comercio Exterior, Erick Jiménez Reyes, explicó que los actos de verificación incluyen desde comunicados, visitas, requerimientos hasta suspensiones temporales y cancelaciones a quien abusa del beneficio que brinda dicho esquema.
Cabe recordar que el programa de certificación permite a las empresas, sobre todo a las maquiladoras, acreditar el 100% de la cantidad que deba pagarse por concepto de IVA y por el IEPS.
Según el funcionario del SAT, estos números reflejan una visión más estratégica para cuidar la figura de la certificación y evitar que pierda su valor.
Dice ONU que hutíes detuvieron a 20 de sus empleados
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Los rebeldes hutíes retienen en Saná a 20 empleados de Naciones Unidas, entre ellos el británico Peter Hawkins, representante de Unicef en Yemen, un país en guerra, anunciaron el domingo representantes del organismo. Los insurgentes, que controlan la capital yemení y amplias zonas del territorio, ya habían lanzado una redada contra personal de la ONU el día anterior.
“Cinco miembros del personal nacional y 15 miembros del personal internacional están detenidos en el complejo” de Naciones Unidas, indicó a la AFP Jean Alam, portavoz del coordinador residente de la ONU en Yemen.
Precisó que otros 11 empleados locales detenidos previamente habían sido liberados tras ser interrogados.
Según Alam, la ONU está en contacto con los hutíes, los Estados miembros involucrados y el gobierno yemení para “resolver esta grave situación lo antes posible”.
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
A pesar de la pausa al proyecto de una fábrica de Tesla en Nuevo León y a que siguen pendientes los detalles de los planes de BYD para tener una planta en suelo nacional, la producción de vehículos eléctricos sigue creciendo en México.
De enero a agosto se fabricaron 125 mil 280 autos eléctricos en el país, cifra que supera las 109 mil 695 unidades producidas en todo 2023, según cifras del Inegi.
Este volumen de fabricación corresponde a los modelos eléctricos Mustang Mach-E de Ford; Blazer EV y Equinox EV de General Motors (GM); Prologue de Honda; Jeep Wagoneer S de Stellantis y a los que JAC ensambla en Hidalgo.
Como referencia, en 2020, cuando empezaban a fabricarse vehículos eléctricos en el país, se ensamblaron apenas 6 mil unidades.
De acuerdo con el reporte Mapeo de Electromovilidad en México de la plataforma Directorio Automotriz, la fabricación de nuevos modelos eléctricos ha generado un acumulado de inversiones por 4 mil 538 millones de dólares durante el primer semestre.
Entre las principales inversiones están mil millones de dólares de Audi México para producir vehículos eléctricos con la tecnología e-tron en San José Chiapa, Puebla, y 942 millones de dólares por parte de Volkswagen para agregar la producción de vehículos eléctricos e híbridos a sus líneas de producción en Puebla.
También se detectaron 35 nuevas inversiones relacionadas con la electromovilidad, principalmente por parte de los fabricantes de autopartes en el Bajío y el norte del país.
La proyección de Directorio Automotriz es que se fabriquen 185 mil vehículos eléctricos en México en 2024. Sector en auge Óscar Silva, socio para Norteamérica de Roland Berger, dijo que la industria automotriz en México sigue la tendencia mundial en los últimos años y, quitando el efecto Covid-19, es una historia de crecimiento.
“La realidad es que México está muy cercano a rebasar a Corea del Sur como quinto productor de vehículos a escala mundial. Ahorita estamos en séptimo lugar, pero con una diferencia de 200 mil unidades de Corea y 100 mil unidades de Alemania, nuestros dos competidores más cercanos.
“Pero Alemania tiene un decrecimiento por esta tran-
De enero a agosto se fabricaron 125 mil 280 autos eléctricos en el país, cifra que supera las 109 mil 695 unidades producidas en todo 2023, según cifras del Inegi.
sición de transferir la producción a países menos desarrollados”, indicó Silva.
En cuanto a la producción de vehículos eléctricos, Silva considera que seguirá creciendo, aunque si se compara con el volumen total de pro -
ducción, los autos eléctricos representan apenas 4% de la producción automotriz total.
“Las automotrices no van a pasar 80% de su producción a eléctricos en 2030, como se pensaba, pero van a tener 30% o 35% de producción en
eléctricos y, en esto, México es una estrategia central de todas las automotrices”, destacó.
“Van a empezar a mandar producción hacia acá y en 2030 quizá 30% de la fabricación en México sea de vehículos eléctricos”.
En su opinión, se trata de un “movimiento natural”, incluso si Donald Trump gana las elecciones en Estados Unidos, pues los fundamentales económicos están con México por ser un país más cercano y más barato.
Definen estrategias
Para Eric Ramírez, gerente para Latam de Urban Science, el éxito en la fabricación de autos eléctricos en México consiste en combinar la producción con vehículos a gasolina, mientras despunta la venta de eléctricos en todo el mundo.
“Las nuevas plantas como KIA en Nuevo León o BMW en San Luis Potosí están diseñadas para producir hasta 300 mil unidades anuales. Es preocupante el caso de Ford, que tiene una planta completa en Cuautitlán donde sólo hacen el Mach E; estás hablando de 33 mil unidades, pero para que una planta sea considerada como buena en operación debe estar fabricando mínimo 100 mil unidades anuales.
“Francamente se ve muy lejos que Ford llegue a las 50 mil o 100 mil unidades de Mach E para ser competitiva”, expuso.
En cambio, GM está fabricando alrededor de 266 mil unidades en Ramos Arizpe combinando la Blazer eléctrica y a gasolina, y Equinox eléctrica, además de la Prologue eléctrica para Honda.
Próximamente, en esa planta de GM se fabricará el Optiq eléctrico de Cadillac.
“Es lo más inteligente, porque si de repente se da un sentón en el mercado de eléctricos, se corta el volumen y compensas con gasolina”, explicó Ramírez.
“Si gana Trump y prohíbe la importación de eléctricos a Estados Unisdos por temor a los chinos, tienes autos a gasolina que están bien amarrados al T-MEC. Si subes el contenido regional, te pones a desarrollar más proveedores en México”, detalló.
La fabricación de vehículos eléctricos y a gasolina es una estrategia de Toyota. En México fabrica la pick up Tacoma híbrida en Guanajuato y la versión a gasolina en Baja California. Nissan combina la fabricación de la Kicks a gasolina con la híbrida en Aguascalientes.
El ajolote mexicano, adorado por los antiguos aztecas, es carnívoro, es decir se alimenta de insectos acuáticos, como charales y mosquitos, que habita en los lagos y humedales.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Con la esperanza de que el axolote, la especie conocida como ajolote mexicano que se encuentra en peligro de extinción, recupere su hábitat natural en los canales de Xochimilco, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) instaló el primer Centro de reproducción e investigación de especies acuícolas nativas, “Anemitilkalli”.
Viridiana Saldaña Durán, responsable del recinto, explicó que estará compuesto por tres espacios, entre ellos, el laboratorio de reproducción, crianza y cuidado; donde los visitantes podrán observar un ajolotario y chalarario, en el cual se planea se lleve a cabo la crianza de ajolotes, a partir de
una colonia de 60 ejemplares que fueron donados al Centro.
“Esto es para que tengamos una colonia lo más diversa posible, y se va a hacer un estudio genético de ellos, para establecer que tan cercanas son las colonias y que tan separadas, así podemos identificar a cuáles ejemplares podemos juntar para reproducir y que su descendencia sea lo más diversa genéticamente posible”, comenta la bióloga.
El ajolote mexicano, adorado por los antiguos aztecas, es carnívoro, es decir se alimenta de insectos acuáticos, como charales y mosquitos, que habita en los lagos y humedales.
Desde hace cinco años, la CORENADR trabajó en la creación de un humedal con el hábitat de la región, como flora y fauna acuática adecuada para que los ajolotes puedan sobrevivir una vez que sean ingresados. Se trata de la UMA del
Vivero San Luis Tlaxialtemalco, otro de los espacios creados para la conservación de la vida silvestre, donde también habrá una zona de chinampas.
El objetivo es repoblar de ajolotes este nuevo centro, está ubicado en la nave de la unidad 5 del vivero de la CORENADR, con una superficie total de 231.88 metros cuadrados.
Primero, en el laboratorio se llevará a cabo una reproducción controlada de los ejemplares de ajolotes para garantizar su conservación y resguardo del acervo genético de la especie. Cada ajolote tendrá un microchip que funciona como un marcaje para tener el registro del ejemplar e identificar sus características, así como su crecimiento y edad.
Después, algunos ajolotes serán liberados en los humedales, en una especie de redes acuáticas donde se continuará con el monitoreo, de su alimentación y peso, así como para saber si las condiciones del ecosistema son las apropiadas.
El siguiente paso será que las nuevas generaciones, así como los huevecillos que se generen en el laboratorio puedan ser reintroducidas en la vida silvestre y así repoblar la zona de estos anfibios. Aunque un ajolote puede llegar a poner de 150 hasta mil 500 huevecillos, sólo de 20 a 30 por ciento logra sobrevivir.
“Es la primera vez que se va a liberar ajolote en su ecosistema de donde es originario, se logró a través de cinco años de trabajo, y esto nos hizo recuperar está zona que estaba perdida, que hoy tiene 7.8 hectáreas, donde se realizó una zona de chinampas y un humedal, lo más natural posible”, explicó la ingeniera Columba López, directora general de la CORENADR.
“Tengo confianza de que en un año se logré que al menos los canales de Xochimilco estén trabajando, para que pueda obtenerse un ecosistema natural, con las plantas acuáticas, los peces nativos de la zona y con los ajolotes que podrán vivir ahí”, agregó la directora.
De esa forma se busca restaurar el ecosistema y dar alternativas a la cadena de alimentación, lo que en un principio afectó a la especie con la mala decisión de introducir las especies de peces llamados carpa y tilapia que devoraron a la mayoría de los ajolotes de Xochimilco, así como la contaminación en los cuerpos de agua que afecta constantemente a las plantas y animales nativos.
Por esa razón, la ingeniera Columba hace un llamado de
concientización para el cuidado de los ecosistemas del suelo de conservación que se han logrado restaurar con el programa social Altépetl Bienestar en la zona de Xochimilco y Tláhuac.
Si te gustaría ser parte de este esfuerzo por recuperar una de las especies más emblemáticas de México, visita este centro, es totalmente gratuito. Y busca los programas dirigidos a los visitantes, así como los espacios dirigidos para la investigación.
Manejaba una motocicleta cuando le cortó el paso a un automóvil en la carretera Martínez–Misantla, con graves lesiones fue trasladado a un hospital
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. —
Un hombre de la tercera edad identificado como Eleuterio C., de 73 años de edad, vecino de la Colonia Cardenista, resultó gravemente lesionado luego de participar en un accidente vial registrado la tarde de este lunes sobre la carretera es-
tatal Martínez–Misantla, a la altura del tramo comprendido entre la localidad de Pueblo Viejo y el rancho San Carlos. De acuerdo con los primeros reportes, el adulto mayor viajaba a bordo de una motocicleta marca Vento, de 150 centímetros cúbicos, cuando intentó incorporarse hacia una en-
trada lateral. Sin embargo, realizó la maniobra sin la debida precaución, atravesándose en el camino de un vehículo marca Nissan, línea Tsuru, con placas TUP939-B del Estado de Puebla, en el que viajaba una familia rumbo a Martínez de la Torre.
A consecuencia del impacto, Eleuterio Córdoba sufrió
una fractura expuesta en el pie derecho, además de múltiples golpes y heridas abrasivas. Los ocupantes del automóvil resultaron ilesos, pero el auto resultó con daños materiales en el costado derecho y parabrisas.
Elementos de la Policía Municipal y paramédicos de Protección Civil y Bom-
beros de Martínez de la Torre acudieron al sitio para brindarle los primeros auxilios al lesionado, quien fue trasladado de urgencia a un hospital.
Personal de Tránsito Municipal tomó conocimiento del percance y aseguró las unidades involucradas para deslindar responsabilidades.