























Con el objetivo de impulsar acciones coordinadas que contribuyan al bienestar de la comunidad estudiantil y promuevan entornos escolares seguros, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, sostuvo una reunión con el director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Chiapas, Leonardo Omar León Alcázar.
Durante el encuentro, donde estuvieron presentes por parte de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), el asesor jurídico Sergio Antonio Ramos Velázquez y el jefe de la Unidad de Prevención del Delito y Política Criminal, Ever Salazar Ruiz; y el director de Capacitación, Certificación laboral, Promoción y Vinculación del Conalep, José de Jesús Zambrano Montoya, se reafirmó el compromiso con la implementación de programas y estrategias integrales en materia de prevención del delito, cultura de la legalidad, promoción de la denuncia ciudadana y combate a las adicciones, como parte de un esfuerzo conjunto por fomentar una juventud informada, participativa y consciente de sus derechos y responsabilidades.
Esta colaboración interinstitucional permitirá establecer mecanismos de intervención y seguimiento en los planteles del Conalep, así como promover actividades formativas, talleres,
pláticas y campañas dirigidas a estudiantes, docentes y personal administrativo, con la finalidad de fortalecer una cultura de paz, legalidad y prevención.
El titular de la SSP aseguró que tener una coordinación plena con los tres niveles de gobierno garantiza el correcto funcionamiento de esta Nueva ERA, que trabaja bajo los principios de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
Asimismo, aseguró que uno de los objetivos en esta administración es la proximidad social, para que la gente confíe en sus autoridades y tenga la confianza de denunciar para continuar mejorando los niveles de seguridad, manteniendo una comunicación efectiva y asertiva con la población. “Trabajamos de la mano por un Chiapas seguro, apoyando a la ciudadanía; la seguridad pública se construye con la confianza”, aseveró.
Por último, refrendó las puer-
COMUNICADO/TUXTLA GUTIÉRREZ
La Benemérita UNACH fue sede de la Audiencia Pública que con motivo a la Reforma Electoral organizó la Secretaría de Gobernación en las instalaciones del auditorio Los Constituyentes.
En este acto, la ciudadanía presentó ponencias y propuestas en esta materia, ante el representante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Bernardo Valle Monroy y la secretaria General de Gobierno del Estado, Patricia Conde Ruiz.
En este marco, el rector Oswaldo
Chacón Rojas, agradeció la confianza depositada en la Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos para poder ser sede y albergar este espacio de deliberación ciudadana, asumiendo con convicción, que las universidades deben seguir siendo el espacio más importante de debate para todos los temas de la agenda pública.
Subrayó que lo expresado en este espacio, envía un mensaje de compromiso republicano muy importante y necesario para seguir fortaleciendo la democracia en este país.
Al hablar en representación del gobernador del Estado, Eduardo
COMUNICADO/TUXTLA
GUTIÉRREZ
tas abiertas de la SSP con el Conalep, asegurando que se está trabajando para todas las familias chiapanecas, manteniendo como objetivo primordial la salvaguarda. “La SSP siempre estará para todas y todos”, concluyó. Por su parte, el director general del Conalep agradeció este esfuerzo que beneficiará a los alumnos y alumnas, reforzando la toma de decisiones de los jóvenes para evitar incidir en delitos y que puedan tener un mejor futuro, asegurando que durante muchos años la institución estuvo en abandono, pero ahora, gracias al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, las instituciones de gobierno han fortalecido sus áreas trabajando para un bien común.
Con acciones como esta, la SSP reafirma su compromiso con la voluntad política del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, de trabajar de manera conjunta para construir entornos más seguros y fortalecer el tejido social a través de la educación y la prevención.
Ramírez Aguilar, la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruíz, manifestó que el objetivo de este evento es el de participar para el fortalecimiento de las instituciones electorales.
“La construcción de una democracia más participativa, más austera, más igualitaria y sobre todo más humana, apuntando que a través de la creación de esta comisión se observa el compromiso con la transparencia, el diálogo y la inclusión”, subrayó. Finalmente, el representante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Bernardo Valle Monroy, indicó que la iniciativa de ley que se presentará al Congreso para esta reforma, se construirá a partirdeconocerlasaportacionesde todas y todos los ciudadanos participantes en estas audiencias y a través de la plataforma digital.
En congruencia con la visión de un gobierno humanista y transformador promovido por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la Secretaría de Finanzas continúa fortaleciendo alianzas estratégicas en materia educativa para beneficiar al personal del Gobierno del Estado y sus familias. Siguiendo esta línea de acción, la Secretaría, encabezada por Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, firmó un Convenio de Colaboración para el otorgamiento de descuentos en servicios educativos con la Facultad Libre de Derecho de Chiapas (FLDCH) y el Instituto Nacional de Estudios Fiscales (INEF).
Esta iniciativa responde directamente al impulso del mandatario estatal, quien ha colocado a la educación como uno de los pilares para lograr un Chiapas más justo, equitativo y con mejores oportunidades para todas y todos. Bajo su liderazgo, se ha consolidado una política pública que promueve el desarrollo humano a través del acceso a formación de calidad.
“A través de este convenio, las y los trabajadores podrán acceder a descuentos preferenciales en programas de licenciatura, maestría y doctorado, fortaleciendo su formación profesional y ampliando sus oportunidades de crecimiento. Con la incorporación de la FLDCH y el INEF, ampliamos nuestra red de aliados educativos, ofreciendo opciones de prestigio y calidad”, señaló el secretario Pariente Gavito.
Este acuerdo se suma a los convenios ya establecidos con diversas instituciones educativas privadas, reafirmando el compromiso de la Secretaría de Finanzas con una política de desarrollo humano incluyente.
Centro Educativo Crayola: 25 % en inscripción y 15 % en mensualidades
Instituto Hispano Jaime Sabines: 15 % en colegiatura Colegio Miguel Alemán Palmas: 50 % en inscripción y 30 % en colegiatura Universidad Católica de Chiapas: 50 % en inscripción en posgrados, 15 % en licenciaturas y 20 % en mensualidades
Universidad del País Innova: 50 % en inscripción y colegiatura
Olinka School: 30 % en inscripción y 20 % en colegiatura Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes: 25 % en inscripción en primaria, 50 % en secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado; 15 % en colegiatura y 20 % en posgrado
Para acceder a estos beneficios, las y los trabajadores del Gobierno del Estado pueden solicitar su carta de descuento descargando el formato en: https:// www.finanzaschiapas. gob/sitionuevo/trámiteshaciendaexternos
Una vez llenado el documento, deberá ser entregado en la Coordinación General de Recursos Humanos. Para mayores informes comunicarse al teléfono (961) 691 40 43, extensión 65082. Con estas acciones, la Secretaría de Finanzas reafirma su compromiso con un Chiapas más justo, equitativo y preparado, donde la educación sea la vía para lograr una verdadera transformación y construir un mejor futuro para todas y todos.
Estados Unidos denuncia que controles de China sobre tierras raras afectan al mundo y busca coordinar aliados internacionales.
AGENCIA EXCÉLSIOR
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, criticó el miércoles las restricciones de exportación de tierras raras de Pekín y dijo que se trata de “China contra el mundo”
“Esto debería ser una señal clara para nuestros aliados de que debemos trabajar juntos, y juntos trabajaremos”, manifestó Bessent a periodistas en una conferencia de prensa.
Sus comentarios se produjeron mientras los líderes económicos mun -
diales se encuentran en Washington esta semana para las reuniones de otoño boreal del Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial.
No queremos desacoplarnos. Deberíamos trabajar juntos para reducir riesgos y diversificar nuestras cadenas de suministro lejos de China lo más rápido posible”, instó Bessent. Bessent dijo después en una rueda de prensa que Washington ya está “en conversaciones” con sus socios sobre posibles formas de responder.
Estados Unidos negocia un nuevo paquete de 20 mil millones para Argentina, elevando la ayuda total a 40 mil millones.
Estados Unidos anunció que negocia con inversores privados un nuevo paquete de 20 mil millones de dólares para Argentina, lo que elevaría la ayuda financiera a 40 mil millones, todo un espaldarazo al gobierno de Javier Milei Estamos trabajando en una línea de crédito de 20 MIL millones (de dólares) que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas (swap), con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a periodistas en Washington.
Bessent ya había anunciado hace seis días un intercambio de divisas o “swap” por un monto de 20 mil millones para respaldar al peso, vapuleado en los mercados.
Y también anunció que el Tesoro estadunidense había comenzado a comprar directamente pesos argentinos. La bolsa argentina subió cerca de 5 por ciento tan solo conocerse este nuevo paquete de ayuda.
Las negociaciones entre ambos países son intensas, y abarcan otras áreas de ayuda, explicó el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, en un evento organizado en el Consejo Atlántico de Washington,
Luego el secretario declaró en un foro organizado por CNBC el miércoles que planea hablar con aliados europeos, Australia, Canadá, India, entre otras naciones asiáticas.
No obstante, sostuvo que Washington preferiría no tomar medidas de represalia contra China, esperando que esta semana se lleven a cabo más conversaciones con Pekín.
El secretario habló días después de que Pekín impusiera nuevos controles a la exportación de tecnologías y artículos relacionados con tierras raras.
China es el principal productor mundial de los minerales utilizados para fabricar imanes, cruciales para las industrias auto -
en paralelo a la sesión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hay “negociaciones en el frente comercial, y otras cosas que no podemos revelar por razones obvias”, explicó a la audiencia.
“SI NO GANA, NOS VAMOS”
El gobierno de Donald Trump ve claramente a Milei como un aliado ideológico en la región, en momentos en que Estados Unidos da un vuelco enérgico a su política exterior hacia América Latina, con ataques militares en el Caribe y presiones comerciales a socios como México.
Pero Trump había agitado a los mercados con una declaración que sonó alarmante, al recibir a Milei en la Casa Blanca el miércoles.
La ayuda financiera, que ha sido criticada por legisladores demócratas en Washington, sería válida siempre y cuando Milei ganara las elecciones del 26 de octubre.
“Si no gana, nos vamos”, llegó a decir Trump ante Milei, que viajó expresamente para ese almuerzo de trabajo en la Casa Blanca
motriz, electrónica y de defensa.
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo que “esto no se trata solo de Estados Unidos”.
El anuncio de China no es más que un intento de apoderarse de la cadena de suministro global”, enfatizó.
“Este movimiento no es una represalia proporcional. Es un ejercicio de coerción económica sobre todos los países del mundo”, agregó.
Las tensiones comerciales entre Washington y Pekín se han reavivado durante la segunda presidencia de Donald Trump, con aranceles recíprocos que alcan -
con todo el equipo económico de su gabinete.
Bessent puntualizó con los periodistas este miércoles esas declaraciones: el apoyo estadounidense se mantendrá siempre y cuando Milei pueda ejercer su veto a iniciativas legislativas. Por lo tanto, no se trata de una cuestión relacionada con las elecciones, sino con la política. Mientras Argentina continúe implementando buenas políticas, contará con el apoyo de Estados Unidos”, afirmó el secretario del Tesoro.
El propio Milei concedió una entrevista televisiva a la cadena CNBC antes de regresar a
zaron hasta los tres dígitos en un momento.
Ambas partes han reducido los niveles de tensión, pero su tregua sigue siendo frágil y debe expirar a principios de noviembre.
Desde los últimos controles relacionados con las tierras raras, Trump ha amenazado con un arancel adicional del 100 por ciento a los bienes provenientes de China a partir de noviembre también.
Se espera que los líderes de las dos mayores economías del mundo se reúnan en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que comenzará a finales de este mes.
Buenos Aires en la que señaló que, a su juicio, la ayuda podía mantenerse hasta el final de su mandato, en 2027.
Seguimos avanzando en las ideas de libertad, por lo que al menos hasta 2027 tenemos ese apoyo asegurado”, dijo, según la versión doblada al inglés.
Minoritario en el Congreso, el partido de Milei necesita ganar bancas para profundizar sus reformas liberales y asegurar la confianza de los mercados, pero no tiene perspectivas de alcanzar la mayoría.
Bessent indicó que Estados Unidos trabaja en todo este nuevo apoyo sustancial “desde hace semanas”.
Las intervenciones directas de Estados Unidos en el mercado cambiario continúan, con compras de pesos “esta misma mañana”, dijo este miércoles.
Argentina tiene ya un crédito de 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y también un acuerdo de intercambio de divisas (swap) con China.
En Poza Rica, Veracruz, la gente salió a trabajar la madrugada del viernes 10 de octubre sin que nadie la alertara sobre la gravedad de lo que sucedía.
La única información de Protección Civil municipal era una actualización del nivel del río Cazones que se estuvo posteando, durante las horas previas al desastre, en la página de Facebook del ayuntamiento.
“¿Quién va a estar metido en redes sociales en la madrugada cuando es adulto mayor o tiene que levantarse temprano para ir a trabajar?”, se pregunta Malena Cantú, dueña del restaurante La Quinta Reynosa, que quedó sumergido en más de tres metros de agua, como ocurrió con buena parte de la ciudad. “Cuando nos fuimos a dormir, estaba lloviendo; pero era una lluvia normal. Nadie nos alertó sobre lo que venía”, aseveró Cantú, en una entrevista que le realicé ayer en Imagen Radio.
En menos de dos horas, entre las 2:30 de la madrugada y las 4:10, el nivel del afluente subió tres metros y medio. “No hay ninguna presa río arriba. ¿De dónde vino toda esa agua?”. Nadie avisó a los pozarricenses sobre el torrente que venía.
“La gente salió a trabajar, con la ola detrás”, denunció. “Las labores no se suspendieron”, apuntó. En las redes sociales de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz no se incluyó a Poza Rica entre los municipios en los que se suspendían las clases sino hasta las 23:30 horas, cuando los padres de familia y los estudiantes ya se habían ido a dormir.
Se puede decir que la enorme mayoría de los más de 500 mil habitantes de la zona metropolitana de Poza Rica —integrada también por los municipios conurbados de Coatzintla, Tihuatlán, Papantla y Cazones de Herrera— se fue a la cama ese jueves y se levantó el viernes sin saber lo que venía.
Esta semana se conoció que existían planes para construir un muro de contención en una de las riberas del río Cazones, con presupuesto y contrato asignados, pero la obra nunca se terminó. El propio alcalde tuvo que reconocer la falla en una sesión de cabildo. Por eso
decía yo ayer en este espacio que la ausencia de inversión en infraestructura está detrás de los desastres que acaban de azotar Veracruz y otros estados de la República.
Pero, además de las obras no realizadas, faltó algo más: un sistema de alertamiento sobre situaciones de peligro para la población. ¿Por qué si en el pasado simulacro nacional, el 19 de septiembre, se pudo enviar una señal a todos los teléfonos celulares del país, no hubo manera de avisar esta vez a los habitantes de Poza Rica sobre lo que venía?
“En mi negocio, el agua llegó hasta los tres metros, pero hubo zonas donde alcanzó los cuatro”, narró. “Al ver que subía el agua, la gente pensó que bastaba con refugiarse en el segundo piso de la casa, pero muchos terminaron en la azotea”, abundó la empresaria.
Es duro pensarlo, pero —como dice mi compañero de páginas José Elías Romero Apis— qué bueno que la lluvia se concentró ahí, en la cuenca del río Cazones, y no cien kilómetros al norte, pues el río que se habría desbordado hubiera sido el Pánuco y el desastre quizá sería cien veces mayor.
“Esto nos agarró por sorpresa”, afirmó Cantú. “No sabíamos qué estaba pasando, faltó una alerta, y eso es una negligencia terrible”. Con el paso de los días, añadió, la gente está “desesperada, porque perdió todo su patrimonio, y lo que quiere ahora no son víveres sino que ya retiren todos los escombros, porque hay focos de infección por toda la ciudad que son muy dañinos para la salud”.
Remató: “De la noche a la mañana nos cambió la vida. Estamos sumamente tristes”.
En Ucrania, un país en guerra, hay una aplicación para teléfonos celulares que informa todo el tiempo a los habitantes del país sobre los bombardeos que lanza el invasor ruso. ¿Por qué será que acá las autoridades no pueden desarrollar algo similar, a nivel nacional, para mantener protegidos a los mexicanos contra todo tipo de desastres, no únicamente los terremotos y no sólo en el Valle de México, y que no sirva nada más para presumir en los simulacros?
1. La fuerza del Estado. Frente a la emergencia en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, la presidenta Claudia Sheinbaum activó todos los recursos del gobierno federal. Con el general Ricardo Trevilla, el Plan DN-III-E; con el almirante Raymundo Morales, el Plan Marina; censo casa por casa, apoyo económico directo y restablecimiento de 91% del suministro eléctrico. La SICT ya atiende más de 240 afectaciones carreteras, y Conagua opera desazolves urgentes. “Nadie quedará desamparado”, reiteró. En campo, con hechos y no discursos, Sheinbaum muestra liderazgo en tiempos difíciles. El Estado mexicano, presente.
2. Descapitalizada. En plena emergencia por lluvias, Veracruz se quedó sin seguro. La gobernadora Rocío Nahle canceló la póliza contra desastres, contratada por Cuitláhuac García, que cubría hasta 3 mil millones de pesos, y en su lugar creó la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI). ¿El problema? No tiene ni fondos ni personal ni protocolos activos. Según Finanzas, “está en consolidación”. Mientras tanto, municipios devastados como Ixhuatlán o Poza Rica enfrentan la tragedia sin respaldo. ¡Ah, Rocío… sin seguro, sin aseguradora… y sin rumbo!
3. ¿Sí o no? La mandataria de Morelos, Margarita González Saravia, niega haber intervenido en la postulación de su hermana, Lolis, para presidir la CDH de la CDMX. Asegura que no necesita palancas. Pero el simple hecho de que una gobernadora morenista tenga una hermana candidata a un cargo tan relevante en otra entidad revive el debate. ¿Morena, bajo el liderazgo de Luisa Alcalde, de verdad combate el nepotismo? La 4T habla de ética, pero, en los hechos, los apellidos siguen acendrándose en las oficinas. La congruencia no se idealiza, se prueba. Y cuando la familia toca poder… la sospecha ya está sembrada.
4. Derrumbe. En la sierra hidalguense se desbordaron ríos y también la paciencia ciudadana. En Pachuca, familiares de damnificados bloquearon el bulevar Felipe Ángeles, exigiendo auxilio urgente para sus comunidades incomunicadas. En Tianguistengo, habitantes de Joquela recurrieron a lo inaudito: rentar un helicóptero con recursos propios para llevar víveres, ante la inacción oficial. El gobernador Julio Menchaca ordenó al fin un puente aéreo, pero el auxilio llegó tarde a cientos de hogares colapsados. Con decenas de desaparecidos, la montaña espera ayuda, no discursos ni promesas. Y no ha llegado...
5. La ley no es la ley. En Baja California Sur, 2025 ha dejado al descubierto un patrón alarmante: policías y cárceles encabezan las violaciones a derechos humanos. La CEDH ha emitido 16 recomendaciones, siendo la Policía estatal y los penales de Los Cabos y La Paz los más señalados. Un caso grave es el de un custodio que golpeó a un recluso, pese a tener vínculos familiares con la víctima del delito. ¿La sanción? Una amonestación. El gobierno de Víctor Castro, responsable directo del sistema de seguridad, sin reaccionar. No es abuso aislado, es un sistema podrido. Y la administración de Castro no muestra la mínima voluntad de corregir.